Gangrena de Fournier en paciente masculino con diabetes mellitus insulinodependiente: reporte de caso clínico
Palabras clave:
OBSTRUCCIÓN DEL CONDUCTO LAGRIMAL, RECIÉN NACIDO, CONGÉNITO, PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS OPERATIVOS.Resumen
Introducción: el dacriocele congénito es una entidad poco frecuente por obstrucción del conducto nasolagrimal.
Presentación del caso: neonato, del sexo femenino, de 17 días de nacida, producto de un parto eutócico, atérmino, sin antecedentes prenatales de importancia. Acude a los servicios por presentar inflamación en ojo derecho desde el nacimiento, secreciones conjuntivales abundantes e hiperemia conjuntival. A examen físico se constata presencia de un tumor de 8 mm de diámetro en zona del saco lagrimal derecho, no doloroso a la palpación, de coloración azulada. Se indica como complementario imágenes como ecografía. Se determina el diagnóstico de dacriocele congénito. Se decidió tratamiento no quirúrgico. Se indicó compresas tibias en la zona del saco lagrimal afectado por cinco minutos, tres veces al día. Se decide colocar antibioticoterapia con tobramicina + dexametasona en colirio, indicada una gota cada cuatro horas por 10 días. Al cabo del tratamiento se mostró mejoría, sin necesidad de otras intervenciones. Se indicó seguimiento por consulta de oftalmología.
Conclusiones: el dacriocele congénito constituye una entidad congénita de las vías lagrimales de baja incidencia. Su diagnóstico es clínico, sin embargo, para descartar otras entidades resultan necesarias pruebas de imagen. El tratamiento médico conservador puede llevar a la resolución de la entidad, resultando útil el masaje sumado a terapia antimicrobiana; sin embargo, puede requerirse una intervención quirúrgica.
Descargas
Citas
1. He X, Xiang X, Zou Y, Liu B, Liu L, Bi Y, et al. Distinctions between Fournier’s gangrene and lower extremity necrotising fasciitis: microbiology and factors affecting mortality. Int J Infect Dis [Internet]. 2022 [citado 27/09/2022]; 122: 222-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35598736/
2. Almaiman SS, Alfraidi OB, Alhathal NK. Fulminant corporal infection induced by Fournier gangrene: A case report with unusual presentation. Urol Case Rep [Internet]. 2022 [citado 27/09/2022]; 40: 101942. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34824979/
3. Basukala S, Khand Y, Pahari S, Shah KB, Shah A. A rare case of retroperitoneal extension in Fournier’s gangrene: A case report and review of literature. Ann Med Surg (Lond) [Internet]. 2022 [citado 17/09/2022]; 77: 103595. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35638004/
4. Calderón W, Camacho JP, Obaíd M, Moraga J, Bravo D, Calderón D. Tratamiento quirúrgico de la gangrena de Fournier. Rev. Cir [Internet]. 2021 [citado 17/09/2022]; 73(2): 150-157. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S2452-45492021000200150&script=sci_arttext
5. Sobrinho AGB, Geraldelli TV, Bitencourt EL, Brandão RGD, Vaz GP, Galvão JA, et al. Síndrome de fournier em idoso: um relato de caso. Revista de Patologia do Tocantins [Internet]. 2021 [citado 15/09/2022]; 8(3): 71-4. Disponible en: https://sistemas.uft.edu.br/periodicos/index.php/patologia/article/view/12286
6. Cruz Jordán. V, Moncayo Anaslema F, Beltran Alejandro M. Gangrena de Fournier complicada, en hospital de tercer nivel. REVFCM-UG [Internet]. 2022 [citado 21/12/2022]; 3(2): 26-31. Disponible en: https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fcm/article/view/1820
7. Egas Ortega W, Granja Rousseau I, Luzuriaga Graf J, Egas Romero W, Moncayo C. Características de los casos de gangrena de Fournier atendidos en el Hospital Luis Vernaza de Guayaquil-Ecuador. Rev Med Vozandes [Internet]. 2017 [citado 17/09/2022]; 28: 27-32. Disponible en: http://fi-admin.bvsalud.org/document/view/843xu
8. Viel-Sánchez P, Despaigne-Salazar R, Mourlot-Ruiz A, Rodríguez-García M, Martínez-Arzola G. Gangrena de Fournier. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2020 [citado 19/09/2022]; 49(1): 206-213. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/333
9. Díaz-Martínez AR, De los Cobos-Gutiérrez E, Hernández-Ávila PH, Arias-de la Cruz Y, Hernández-González N. Caracterización clínica de pacientes con gangrena de Fournier del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, 2008-2018. Rev Inf Cient [Internet]. 2021 [citado 19/09/2022]; 100(4): e3528. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3528
10. Vargas Rubio T, Mora Agüero S de los Ángeles, Zeledón Aguilera AS. Gangrena de Fournier: generalidades. Rev. méd. sinerg [Internet]. 2019 [citado 19/09/2022]; 4(6): 100-17. Disponible en: https://www.revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/217
11. Lombardo Vaillant TA. Clinical-epidemiological study on Fournier's gangrene in a Luanda hospital. From January 2016 to December 2021. Medisur [Internet]. 2022 [citado 19/09/2022]; 20(3): 515-526. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2022000300515&lng=es
12. Yeniyol CO, Suelozgen T, Arslan M, Ayder AR. Fournier’s gangrene: experience with 25 patients and use of Fournier’s gangrene severity index score. Urology [Internet]. 2004 [citado 19/09/2022]; 64(2): 218-22. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15302463/
13. Lacruz-Pérez B, García-Montero A, Guinot-Bachero J. Abordaje postquirúrgico de un caso de gangrena de Fournier desde atención primaria. Enfermería Dermatológica [Internet]. 2019 [citado 19/09/2022]; 13(37): 52-58. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7088023
14. Ochoa DXT, Montesinos CEF, Ortiz GIM. Perfil bacteriológico e regimes antibióticos utilizados no tratamento da Gangrena de Fournier. Braz. J. Hea. Rev. [Internet]. 2023 [citado 19/02/2023]; 6(1): 3382-91. Disponible en: https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BJHR/article/view/57287
15. Zakariya-Yousef BI, Trujillo Díaz N, de la Herranz Guerrero P. Grangrena de Fournier secundaria a un absceso inguinoperineal por Acidaminococcus intestini y Streptococcus gallolyticus spp. pasteurianus. Rev Esp Quimioter [Internet]. 2021 [citado 19/02/2023]; 34(6): 679-681. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8638768/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).