Caracterización clínica y epidemiológica del embarazo ectópico en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”
Palabras clave:
EMBARAZO ECTÓPICO, ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA, IMPLANTACIÓN.Resumen
Introducción: la implantación fuera de la cavidad endometrial del producto de la concepción se conoce en medicina como embarazo ectópico.
Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico y epidemiológico el embarazo ectópico durante el año 2019 en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. Métodos: se realizó una investigación descriptiva, observacional y de corte transversal, en el servicio de Ginecología y Obstetricia de la institución de salud mencionada anteriormente. La muestra quedó constituida por 62 pacientes atendidas en el servicio antes mencionado, con diagnóstico confirmado de embarazo ectópico. Se utilizó la estadística descriptiva.
Resultados: el grupo de edades más afectado fue el 15-25 años con un 46,8 %, la enfermedad inflamatoria pélvica fue el principal antecedente ginecológico (35 %), el dispositivo intrauterino fue el factor de riesgo más relevante (33,8 %), los síntomas más frecuentes fueron: pérdidas sanguinolentas, dolor pélvico y retraso menstrual (37 %). El complementario con mayor valor diagnóstico fue el ultrasonido (40,3 %). La intervención quirúrgica que predominó fue la salpingectomía izquierda (37,3 %).
Conclusiones: en el municipio Pinar del Rio se ha incrementado la incidencia del embarazo ectópico, constituyendo un problema de salud, por lo que se hace necesario la creación de nuevas formas y métodos para el manejo de los factores de riesgo de dicha condición.
Descargas
Citas
1. Jena SK, Singh S, Nayak M, Das L, Senapati S. Bilateral Simultaneous Tubal Ectopic Pregnancy: A Case Report, Review of Literature and a Proposed Management Algorithm. J Clin Diagn Res [Internet]. 2016 Mar [citado 17/04/2023]; 10(3): QD01-3. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27134950
2. Santana Pedraza T, Estepa Pérez JL, Rafael Truy B. Embarazo ectópico abdominal: presentación de un caso. Medisur [Internet]. 2020 [citado 12/03/2023]; 10(5): Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2267/1030
3. Jarmuzek P, Panek G, Gajewska M, Wielgoś M. Ovarian cancer diagnosed accidentally during treatment for ruptured ectopic pregnancy: is fertility-sparing surgery a viable alternative? Case report and review of the literature. Eur J Gynaecol Oncol [Internet]. 2019 [citado 12/02/2023]; 37(2): 282-5. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27172764
4. Corrales Hernández Y. Embarazo ectópico bilateral: presentación de un caso y revisión de la literatura. Medisur [Internet]. 2019 [citado 12/02/2023]; 10(2). Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1666/913
5. Pascual López V, Tirac Lamarque A, Ibarra Madrazo M. Embarazo ectópico intersticial: ¿variedad de incidencia incrementada? Medisan [Internet]. 2012 [citado 12/02/2023]; 16(7): 1159-1164. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_16_7_12/san17712.htm
6. Aguilar Charara MA, Vázquez Martínez YE, Areces Delgado G, de la Fuente Aguilar M, Tamayo Lien T. Diagnóstico y manejo conservador del embarazo ectópico cervical. Rev cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2012 Ene-Mar [citado 12/02/2023]; 38(1): 80-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
7. López Vela SM, Pila Díaz R, Páez Jomarrón H, Pérez Expósito I. Embarazo ectópico, su comportamiento en los años 2000-2010. Mediciego [Internet]. 2012 [citado 12/02/2023]; 18(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol18_02_12/articulos/t-2.html
8. Rivero Ramos AC, Santaya Piñeiro M, Bermudez Balado A, López Espinosa N, Pérez Valdez MC, García Martínez O. Factores que influyen en los criterios de transfusión de glóbulos en el embarazo ectópico complicado. Mediciego [Internet]. 2012 [citado 12/02/2023]; 18(Supl-2): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol18_supl2_2012/articulos/t-4.html
9. Cabezas Cruz E. Embarazo ectópico. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2019 [citado 12/02/2023]; 39(4): 314-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2013000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
10. Tu J, Wang E, Shen J. Primary Hepatic Ectopic Pregnancy: A Case Report. J Reprod Med [Internet]. 2016 [citado 12/02/2023]; 61(3): 175-8. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27172643
11. Torres Rojas KL, Blanco Paz M, Celorrio Montiel G. Embarazo ectópico abdominal. Rev Electron [Internet]. 2013 [citado 12/02/2023]; 38(6). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/549/pdf_180
12. Llorente Molina D, Mauriz Guerra ME, Cedeño Llorente S. Importancia clínica de las Chlamydias. Rev cubana Med Gen Integr [Internet]. 2013 [citado 12/02/2023]; 29(2): 214-25. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000200012&lng=es
13. Moya Toneut C, Pino Pérez FV, Borges Fernández R, Aguiar Delgado R, Olano Trujillo Y, Espinosa Fuentes ML. Comportamiento del embarazo ectópico. Rev cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2013 [citado 12/02/2023]; 39(3): 236-48. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2013000300003&lng=es
14. Plasencia Gilart JE, Solarana Ortíz JA, Rodríguez Pascual Y, Vincenh Medina M, Serrano Peña JJ. Litopedion en una hernia umbilical. Correo Cient Méd Holguín [Internet]. 2012 [citado 12/02/2023]; 16(4). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/891/237
15. Cabrera Relova A, Echevarría Mazón I, Correa Martínez L, Salgueiro Medina VE. Características clínicas del embarazo ectópico. Univ Méd Pinar [Internet]. 2014 Ene-Jun [citado 12/01/2017]; 10(1): 77-85. Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/197/155
16. Algunos aspectos demográficos asociados con el embarazo ectópico. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2014 [citado 12/02/2023]; 82(2): 83-92. Disponible en: http://www.revistasmedicasmexicanas.com.mx/pdf/ginecologia_obstetricia/2014/febrero/art.original_algunos%20aspectos.pdf
17. Ayaz A, Emam S, Mian Usman F. Clinical course of ectopic pregnancy: A single-center experience. J Hum Reprod Sci [Internet]. 2013 [citado 12/02/2023]; 6(1): 70–73. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3713582/
18. Chirino Acosta PA, Sarmiento Vitón ÁM, González Linares MA, Cabrera Rumayor A, Soto Paez N. Embarazo ectópico abdominal. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 [citado 12/02/2023]; 19(3): 540-8. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000300016&lng=es
19. Leite Jde F, Fraietta R, Elito Júnior J. Local management with methotrexate of cesarean scar ectopic pregnancy with live embryo guided by transvaginal ultrasound: A case report. Rev Assoc Med Bras [Internet]. 2016 [citado 12/02/2023]; 62(2): 184-5. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27167550
20. Young D. Rotura de embarazo ectópico. Emergencia [Internet]. 2019 [citado 12/02/2023] [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/20/20v29n02a90000330pdf001.pdf
21. Guzmán Toro F. Los dilemas éticos y jurídicos relacionados con las transfusiones de sangre en las situaciones límites. Frónesis [Internet]. 2010 [citado 12/02/2023]; 17(2): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131562682010000200004&script=sci_arttexte
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).