Lactancia materna e influencia del desarrollo de maxilares en infantes de 0 a 5 años

Autores/as

Palabras clave:

MAXILARES, LACTANCIA MATERNA, MALOCLUSIONES, BENEFICIOS, NUTRIENTES.

Resumen

Introducción: el amamantamiento posibilita un aumento y desarrollo conveniente del artefacto bucal, estimula favorablemente la acción muscular por medio del trabajo mecánico que desempeña el recién nacido para succionar y deglutir la leche

Objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre la importancia de la lactancia materna para el normal desarrollo de los maxilares en niños de cero a cinco años, parroquia San Jacinto del Búa, Santo Domingo, Ecuador.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal para determinar el nivel de conocimiento de madres con niños en período de lactancia sobre la importancia de esta para el normal desarrollo de los maxilares. El universo estuvo constituido por 36 madres, la muestra por 20, obtenida mediante muestreo aleatorio simple según los criterios de inclusión y exclusión. Para la obtención de los datos se confeccionó una encuesta, las variables y la información recopilada fueron descritas estadísticamente mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Resultados: se pudo determinar que un 63 % de una población de 20 madres oscila entre un rango de edad de 31 a 52 años de edad y el otro 37 % se encuentra entre un rango de 19 a 30 años. Se puede observar que un 57 % de los niños tiene un rango de edad de cero a un año, el 23 % correspondió a los niños de uno a dos años y el resto de la muestra quedó representada por niños con edades de tres años en adelante. El 61 % de las madres que conocían solamente los beneficios sobre la deglución y en menor medida el resto conocía sobre la masticación 15 %, la estética y la fonación dejando para un 18 % las madres que solo veían la lactancia con función nutritiva

Conclusiones: la lactancia aumenta los estímulos mandibulares y mantiene el ciclo fisiológico de la respiración nasal porque tiene el ajuste perfecto para permitir que el bebé respire por la nariz mientras inhala y traga rítmicamente sin soltar el pezón.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Martínez Galiano JM, Delgado Rodríguez M. El inicio precoz de la lactancia materna se ve favorecido por la realización de la educación maternal. Rev Assoc Med Bras [Internet]. 2013 [cited 25/02/2023]; 59(3):254–7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0104423013000493

2. Morales-Chávez MC, Stabile-Del Vechio RM. Influencia de la lactancia materna en la aparición de hábitos parafuncionales y maloclusiones. Estudio transversal. Univ Odontol [Internet]. 2014 [Citado 25/02/2023]; 33(71):161. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231242326016

3. Venegas C David A. Técnicas de cepillado dental en preescolares, revisión de literatura entre 2010 al 2020. Universidad Hemisferios. Quito [Tesis]; 2022 [Citado 25/02/2023]. Disponible en: https://dspace.uhemisferios.edu.ec/bitstreams/f5699e7a-ae9c-4bdf-b8f1-2f1886adc251/download

4. Suárez Rodríguez M, Iglesias García V, Ruiz Martínez P, Lareu Vidal S, Caunedo Jiménez M, Martín Ramos S, et al. Nutritional composition of donor human milk according to lactation period. Nutr Hosp [Internet]. 2020 [Citado 25/02/2023]; 37(6): 1118–22. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000800004

5. Cabrera Sánchez TV, Martínez Ramos MR, Comas Mirabent R, González Esplanger L, Perú Seguí Y. Interferencias oclusales en niños con dentición temporal y mixta temprana. Medisan [Internet]. 2015 [Citado 25/02/2023]; 19(3): 321–7. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=57397

6. Gonçalves PE, Saliba Garbin CA, Isper Garbin AJ, Fernandes Gonçalves Pavan A. Amamantamiento versus hábitos bucales deletéreos: ¿Existe una relación causal? Acta Odontol Venez [Internet]. 2007 [Citado 25/02/2023]; 45(2): 182–6. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0001-63652007000200009&script=sci_arttext

7. Sosa Sánchez N, Reyes Suárez OV, Pérez Navarro N, Mato González A. Diámetro transversal del maxilar y hábitos bucales perjudiciales en lactancia materna. Rev Cienc Médicas [Internet]. 2017 [Citado 25/02/2023]; 21(2): 107–15. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2874/0

8. Lévano Loayza SA, Sovero Gaspar AT. Evaluación anatómica de la articulación temporomandibular mediante resonancia magnética. Artículo de revisión. Rev Estomatol Hered. [Internet]. 2020 [Citado 25/02/2023]; 30(4):285–93. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552020000400285

9. Morras1 E. Lactancia materna y su relación con las anomalías Dentofaciales. Revisión de la literatura. Acta Odontol Venez. [Internet]. 2003 [Citado 25/02/2023]; 41(2): 154–8. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0001-63652003000200010&script=sci_arttext

10. Vargas-Zarate M, Becerra-Bulla F, Balsero-Oyuela SY, Meneses-Burbano YS. Lactancia materna: mitos y verdades. Artículo de revisión. Rev Fac Med [Internet]. 2020 [Citado 25/02/2023]; 68(4):608–16. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112020000400608

11. Ramiro González MD, Ortiz Marrón H, Arana Cañedo-Argüelles C, Esparza Olcina MJ, Cortés Rico O, Terol Claramonte M, et al. Prevalencia de la lactancia materna y factores asociados con el inicio y la duración de la lactancia materna exclusiva en la Comunidad de Madrid entre los participantes en el estudio ELOIN. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2018 [Citado 25/02/2023]; 89(1):32–43. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403317303144

12. Macías MER, Meneses GJS. Fisiología de la succión nutricia en recién nacidos y lactantes. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2011 [Citado 25/02/2023]; 68(4): 319–27. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=33045

13. Jiménez Ortega AI. De lactante a niño. Alimentación en diversas etapas de la vida y avances en nutrición. Nutr Hosp [Internet]. 2017 [Citado 25/02/2023]; 34(4):3–7. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112017001000002

14. Vergara Terrado RO, Barrueco Botiel LB, Díaz del Mazo L, et al. Influencia de la lactancia materna sobre la aparición de maloclusiones en escolares de 5 a 6 años. MEDISAN [Internet]. 2014 [Citado 25/02/2023]; 18(8): 191-98. Disponible en. https://www.redalyc.org/pdf/3684/368445166005.pdf

15. Aguilar-Vázquez E, Pérez-Padilla ML, Martín-López M de L, Romero-Hernández AA. Rehabilitación de las alteraciones en la succión y deglución en recién nacidos prematuros de la unidad de cuidados intensivos neonatales. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2018 [Citado 25/02/2023]; 75(1):15–22. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462018000100015

16. Aguilar Cordero MJ, Baena García L, Sánchez López AM, Guisado Barrilao R, Hermoso Rodríguez E, Mur Villar B. Beneficios inmunológicos de la leche humana para la madre y el niño. Revisión Sistemática. Nutr Hosp [Internet]. 2016 [Citado 25/02/2023]; 32(2): 482-493. Disponible en. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v33n2/46_revision3.pdf

17. Henríquez MA, Palma Portaro C, Ahumada D. Lactancia materna y salud oral. Revisión de la literatura. Universitat de Barcelona [Internet]; 2010 [Citado 25/02/2023]. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/123764

18. González Mariño MA. La Lactancia y la madre. Rev médicas UIS [Internet]. 2012 [Citado 25/02/2023]; 25(1). Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/2862

19. Garibo-Ruiz MA, Barrera-Brito D, Garibo-Ruiz D. Asociación entre el tiempo de lactancia y el desarrollo de maloclusiones. Salud Pública Mex [Internet]. 2018 [Citado 25/02/2023]; 60(2):128. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/spm/2018.v60n2/128_a-128/

Publicado

2023-05-23

Cómo citar

1.
Cárdenas-Bravo Ángeles M, Redondo-Torres MS, Armijos-Moreta JF, Gavilánez-Villamarín SM. Lactancia materna e influencia del desarrollo de maxilares en infantes de 0 a 5 años. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 23 de mayo de 2023 [citado 1 de agosto de 2025];27(1):e6047. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6047

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL