Aspectos clínico-epidemiológicos de la cardiopatía isquémica en San Juan y Martínez, 2009

Autores/as

  • Guillermo Luís Herrera Miranda Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar. Policlínico Universitario "Dr. Modesto Gómez Rubio". San Juan y Martínez. Pinar del Río.
  • Berkis Martínez Orraca Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructora. Policlínico universitario "Dr. Modesto Gómez Rubio". San Juan y Martínez. Pinar del Río.
  • Yaima Camejo Brito Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Policlínico universitario "Dr. Modesto Gómez Rubio". San Juan y Martínez. Pinar del Río.
  • María E. Fernández Martín Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructora. Policlínico universitario "Dr. Modesto Gómez Rubio". San Juan y Martínez. Pinar del Río.
  • Francisco López Góvea Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Asistente. Policlínico universitario "Dr. Modesto Gómez Rubio". San Juan y Martínez. Pinar del Río.

Resumen

La cardiopatía isquémica es un problema de salud que cobra un gran número de vidas y es la causa de invalidez en la población mundial. Con el objetivo de identificar los aspectos clínicos epidemiológicos que caracterizan a  la  cardiopatía isquémica en 150 pacientes de 15 años y más, pertenecientes a tres consultorios médicos del Consejo Popular "Galope, San Juan y Martínez", en el periodo comprendido enero _ julio del año 2009, y por ser este el de mayor incidencia y prevalencia en el municipio se realizó una investigación descriptiva y transversal, que incluyó el interrogatorio, examen físico y electrocardiograma  a la totalidad de la muestra, procesándose los datos a través del valor porcentual y Ji cuadrado en los casos necesarios. Se encontró un mayor número de hombres que mujeres en la muestra estudiada. En ambos grupos predominaron las edades superiores a 56 años. La cardiopatía isquémica sin angina fue la forma clínica que prevaleció, mientras que las alteraciones del segmento S-T predominaron entre los hallazgos electrocardiográficos. El hábito de fumar, el sedentarismo y la hipertensión arterial fueron los factores de riesgo más frecuentes en la serie. Los mismos se incrementaron a medida que aumento la edad, y todos predominaron de manera significativa en el grupo con cardiopatía isquémica. Se encontró una relación directamente proporcional entre los factores de riesgo asociados entre sí y la cardiopatía isquémica.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Hernández Cisneros F, Mena Lima AM, Rivero Sánchez M, Serrano González A. Hipertensión arterial: comportamiento de su prevalencia y de algunos factores de riesgo. Rev Cubana Med Gen Integr 1996; 12(2):145-9.

2. Moreno Maura P: Cardiopatia Isquémica, factores de riesgo coronario. Archivo Médico de Camagüey[revista en internet], 2000 [citado Sept 2008]; 4(3): Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2000/v4n3/346.htm

3. Oneil BJ. Cardiac makers' protocols in a chest pain obsrvation unit. Emerg Med clin North Am .2008; 19(1): 67-68.

4. Cruz Bañobre A y col: Diagnóstico no invasivo de isquemia silente en pacientes con factores de alto riesgo coronario. Rev Cubana Med[revista en internet]. 2001 [citado]; 40(4):p.235-42. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol40_4_01/med01401.htm

5. Pereira García Ana B, Inufia Suárez Regina, Prado María I, Rodríguez Sarah, de los Santos Nicolás, Dueñas Fernández Raúl. Factores de riesgo coronario relacionado con alteraciones ergométricas y electrocardiogréficas, septiembre de 1992 a mayo de 1993. Rev Cubana Enfermer [revista en la Internet]. 1995 Ago [citado 2008 Dic 13]; 11(2): 5-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191995000200003&lng=es

6. Hernández Ruiz JL, Hernández Muñozuri J, Almazán Soo A, Ramos, García MA, Solorio S. Electrofisiología y marcapasos. Rev Mex Cardiol [revista en internet]. Septiembre 2002[citado]; 13 (3): 86-124 Disponible en: http://medigraphic.com/espanol/e-htms/e-cardio/e-h2002/e-h02-3/em-h023a.htm

7. Azpitarte Cabadés A: Angina de Pecho. Concepto y clasificación. Rev Esp Cardiol. 2008; 48:373-382.

8. Infante García O: Valoración de un nuevo método para el análisis de lso componentes espectrales del complejo QRS. Inst Cardiol Mex .2006; 66(2): 98-115.

9. Rosas Peralta M y col: Electrocardiografía de alta fidelidad para el diagnóstico de cardiopatía Isquémica. Arch. Inst. Cardiol. Méx. abr. 1996; 66(2):98-115. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=180414&indexSearch=ID

10. Pimentel Fernández C: Hallazgos electrocardiográficos de pacientes con cardiopatía Isquémica. Lima; 2005.Pp58.

11. Romero Doger M y col: Estudio de la prevalencia de enfermedades de origen aterosclerótico de un area de salud. Rev. cub. med. gen. Integr. jun. 1992; 8(2):127-38.

12. Martínez Peralta M. Angina de pecho inestable en Caballero Tratado de Medicina Interna .2006.Pp.1123-1142.

Descargas

Publicado

2010-03-19

Cómo citar

1.
Herrera Miranda GL, Martínez Orraca B, Camejo Brito Y, Fernández Martín ME, López Góvea F. Aspectos clínico-epidemiológicos de la cardiopatía isquémica en San Juan y Martínez, 2009. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 19 de marzo de 2010 [citado 12 de octubre de 2025];14(1):171-9. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/606

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL