Presencia de factores de riesgo de los grandes síndromes geriátricos en adultos mayores que acuden al Centro de Salud Mariscal Sucre
Palabras clave:
ANCIANO, AUTOCUIDADO, ACTIVIDADES COTIDIANAS, INCONTINENCIA URINARIA, ECUADOR.Resumen
Introducción: el envejecimiento poblacional constituye un reto para los sistemas de salud del cual Ecuador no es ajena.
Objetivo: identificar los factores de riesgo de los grandes síndromes geriátricos presentes en los adultos mayores que acuden al Centro de Salud Mariscal Sucre.
Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en adultos mayores que acuden al Centro de Salud Mariscal Sucre entre julio y diciembre de 2022. La muestra la constituyeron 48 pacientes. Se emplearon las escalas Downton, índice de Barthel, el ICIQ-SF y escala SPMSQ Pfeiffer.
Resultados: se encontró predominio de pacientes del sexo femenino (62,50 %), de edades entre los 65 y 69 años (70,08 %). El 93,75 % de los pacientes consumía algún medicamento, el 83,33 % presentó caídas previas, el 50 % resultó dependientes o requieren ayuda para subir y bajar escaleras y el 45,83 % para realizarse el aseo personal o para bañarse. El 60,41 % pierde orina varias veces al día y el 18,75 % expuso una afectación máxima del desarrollo de las actividades diarias. El 89,58 % de los adultos mayores no fueron capaces de identificar la hora del día y la fecha.
Conclusiones: en los adultos mayores del Centro de Salud Mariscal Sucre se identificaron factores de riesgo para los grandes síndromes geriátricos, siendo los que presentaron mayor incidencia el consumo de medicamentos, las caídas previas, dependencia para la realización de actividades de la vida diaria y de autocuidado, la incontinencia urinaria y la desorientación en cuanto al tiempo.
Descargas
Citas
1. Quispe-Fernández GM, Ayaviri-Nina D, Djabayan-Djibeyan P, Arellano-Cepeda O. El costo de la salud en adultos mayores: Un estudio descriptivo y retrospectivo en Ecuador. Inf tecnol. [Internet]. 2021 [citado 12/05/2023]; 32(5):75–90. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642021000500075&lng=en&nrm=iso&tlng=en
2. Forttes Valdivia P. Envejecimiento y atención a la dependencia en Ecuador [Internet]. Banco Internacional de Desarrollo. 2020. Disponible en: http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/uploadManual/Envejecimiento-y-atencion-a-la-dependencia-en-Ecuador.pdf
3. Pinto Cabrera JE. Deterioro cognitivo y funcional como grandes síndromes geriátricos desde la neurorehabilitación fisioterapéutica. Rev Académica CUNZAC [Internet]. 2023 [citado 12/05/2023]; 6(1):62–8. Disponible en: https://www.revistacunzac.com/index.php/revista/article/view/94
4. Menéndez Colino R, Mauleón Ladrero MC, Condorhuaman Alvarado P, González Montalvo JI. Aspectos terapéuticos de los grandes síndromes geriátricos. Tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. Indicaciones. Med - Programa Form Médica Contin Acreditado [Internet]. 2017 [citado 12/12/2022]; 12(46):2743–54. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0304541217303050
5. Martín-Barra C, Rojas-Zepeda C, Sáez-Delgado F. Efectos de la actividad física sobre el envejecimiento cerebral saludable. Revisión sistemática. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 2023 [citado 12/05/2023]; 3(2023): 415. Disponible en: https://doi.org/10.56294/saludcyt2023415
6. Gutiérrez Pérez ET, Meneses Foyo AL, Andrés Bermúdez P, Gutiérrez Díaz A, Padilla Moreira A. Utilidad de las escalas de Downton y de Tinetti en la clasificación del riesgo de caída de adultos mayores en la atención primaria de salud. Acta Médica del Cent [Internet]. 2022 [citado 12/12/2022]; 16(1):127-140. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1481
7. Duarte Ayala RE, Velasco Rojano ÁE. Validación psicométrica del índice de Barthel en adultos mayores mexicanos. Horiz Sanit [Internet]. 2021 [citado 12/12/2022]; 21(1):113-120. Disponible en: https://doi.org/10.19136/hs.a21n1.4519
8. Grøn Jensen LC, Boie S, Axelsen S. International consultation on incontinence questionnaire – Urinary incontinence short form ICIQ-UI SF: Validation of its use in a Danish speaking population of municipal employees. Rosier PFWM, editor. PLoS One [Internet]. 2022 [citado 12/12/2022]; 17(4): e0266479. Disponible en: https://dx.plos.org/10.1371/journal.pone.0266479
9. Teigão FCM, Moser AD de L, Jerez-Roig J. Tradução e adaptação transcultural do Short Portable Mental Status Questionnaire (SPMSQ) de Pfeiffer para pessoas idosas brasileiras. Rev Bras Geriatr e Gerontol [Internet]. 2020 [citado 12/12/2022]; 23(4):[aprox 14 pp]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-98232020000400211&tlng=pt
10. Álvarez Córdova LR, Artacho R, Arteaga C, Pérez DF, Sierra Nieto VH, Ruiz-López MD. Comprehensive geriatric assessment in a marginal community of Ecuador. Nutr Hosp [Internet]. 2020 [citado 12/12/2022]; 37(5):926–32. Disponible en: https://doi.org/10.20960/nh.03040
11. Parodi JF, Runzer-Colmenares FM. Impact of social support on limited mobility in older people in high Andean communities in Peru. Rev Panam salud publica [Internet]. 2021[citado 12/12/2022]; 45:e88. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/34475884
12. Hernández-Ramírez M, Juárez-Flores CA, Báez-Alvarado M del R, Lumbreras-Delgado I, Banderas Tarabay JA. Valoración de la dependencia funcional en adultos mayores asociado a riesgo de caídas en el hogar. Horiz Sanit [Internet]. 2020 [citado 12/12/2022]; 19(1):[aprox. 12 pp]. Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/3546
13. Torres Andrade CS, Esparza Echeverría KG. Incontinencia Urinaria y su afectación en la Calidad de Vida, en centros geriátricos de la provincia de Imbabura: Urinary incontinence and its effect on quality of life, in geriatric centers of the Province of Imbabura. La U Investig [Internet]. 2020 [citado 12/12/2022]; 7(2):88–95. Disponible en: http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/lauinvestiga/article/view/428
14. Hidalgo MA, Hernández CEP, Pico OMA, León EL. Cuidados para la salud del adulto mayor. Medisur [Internet]. 2023 [citado 12/05/2023]; 21(3):[aprox 10 pp]. Disponible en: https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5825/4203
15. Angamarca Coello DE, González Ortega Á, Muñoz Palomeque DG, Domínguez Villizhañay JD. Eficacia del mini mental y PFEIFFER (SPMSQ) para detectar deterioro cognitivo en mayores de 65 años. Rev Vive [Internet]. 2020 [citado 12/12/2022]; 3(9):149–57. Disponible en: https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/55
16. Sánchez Rojas IA, Ayala Noy EG. Prescripción del ejercicio en paciente crítico adulto: una propuesta desde la planificación del entrenamiento. Rev UNIANDES Ciencias la Salud [Internet]. 2018 [citado 12/12/2022]; 1(1):2–17. Disponible en: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/RUCSALUD/article/view/1080
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).