Asepsia y antisepsia en procedimientos quirúrgicos dentales
Palabras clave:
ASEPSIA, ANTISEPSIA, PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS, PERÍODO PREOPERATORIO.Resumen
Introducción: las técnicas que comprenden la asepsia y antisepsia en odontología como en otras especialidades médicas, se fundamentan en la necesidad de reducir los riesgos antes, durante y después de los procederes operatorios, aumentando las posibilidades de recuperación del paciente.
Objetivo: argumentar la importancia de la asepsia y antisepsia en los procederes quirúrgicos odontológicos.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica a través de la investigación de artículos científicos relacionados con la temática. Las bases de datos utilizadas para esta investigación fueron: Pubmed, Elsevier y Springer Link, con su publicación comprendida durante el período 2002-2022.
Desarrollo: la investigación exhaustiva de métodos de asepsia y antisepsia ha sido esencial en el campo de la salud para reducir la propagación de bacterias, hongos, virus que producen infecciones en las practicas quirúrgicas, cuyos protocolos de seguridad han pasado del uso de pomadas, aceites esenciales y cauterización a métodos que incluyen el uso de óxido de etileno (EO) o soluciones yodadas como métodos químicos de asepsia, además del uso de soluciones acuosas y alcohólicas adicionadas a compuestos como clorhexidina, yodóforos, compuestos de amonio cuaternario, hexaclorofeno y triclosán.
Conclusiones: se determinaron distintos métodos que tienen eficiencia en el área odontológica como el uso de agentes activos además del lavado con jabón, agua y alcohol. Esta investigación dio a conocer la problemática actual en cuanto a infecciones nosocomiales y bacterias multirresistentes, asegurando así procesos odontológicos seguros y disminuir complicaciones en un futuro.
Descargas
Citas
1. Humes DJ, Lobo DN. Antisepsis, asepsis and skin preparation. Surgery. [Internet] 2009 [citado 01/03/2023]; 27(10):441–445. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0263931909001781
2. Lister J. On the antiseptic principle in the practice of surgery. Br Med J [Internet]. 1867[citado 01/03/2023]; 2:246. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.2.351.246
3. Roche J. Stamps of greatness. Ambrose Paré (1510-1590). Med J Aust [Internet]. 2013[citado 01/03/2023]; 199(3):214. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24066363/
4. Schreiner S. Ignaz Semmelweis: a victim of harassment? Wiener Med Wochenschr [Internet] 2020 [citado 01/03/2023]; 170:293–302. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s10354-020-00738-1
5. Schlich T. No time for statistics: Joseph Lister’s antisepsis and types of knowledge in nineteenth-century British surgery. Bull Hist Med. [Internet] 2020 [citado 01/03/2023]; 94(3):394–422. Disponible en: https://muse.jhu.edu/article/776006
6. Toledo-Pereyra LH. William Stewart Halsted: father of American modern surgery. J Invest Surg [Internet] 2002 [citado 01/03/2023]; 15(2):59–60. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/08941930290085796
7. García-Roco Pérez O, Méndez Martínez MJ. Breve historia de la cirugía bucal y maxilofacial. Rev Hum Med[Internet] 2002 [citado 01/03/2023]; 2(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202002000100002&script=sci_arttext&tlng=pt
8. Melo IS de, Azevedo JL, Itamar Soares de Melo C. Ecología microbiana. [Internet] 1998 [citado 01/03/2023]. Disponible en: https://www.alice.cnptia.embrapa.br/handle/doc/13052
9. Ramírez O, Sheyla J. Determinación de la resistencia de enterobacterias aisladas en cloaca de lagartos caimán mantenidos en cautiveros en una zoocriadero de Lima. Universidad Científica del Sur. [Internet] 2017 [citado 01/03/2023]. Disponible en: https://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/20.500.12805/475
10. Dumville JC, McFarlane E, Edwards P, Lipp A, Holmes A. Preoperative skin antiseptics for preventing surgical wound infections after clean surgery. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2013 [citado 01/03/2023]; (3):CD003949. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD003949.pub3
11.Zaragoza R, Ramírez P, López-Pueyo MJ. Infección nosocomial en las unidades de cuidados intensivos. Enferm Infecc Microbiol Clin. [Internet] 2014 [citado 01/03/2023]; 32(5):320–7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X14000597
12. Venneri F, Brown LB, Cammelli F, Haut ER. Chapter 14 Safe Surgery Saves Lives. In: Textbook of Patient Safety and Clinical Risk Management. Cham: Springer International Publishing. [Internet] 2021 [citado 01/03/2023]; p. 177–88. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK585619/
13. Donaldson L, Ricciardi W, Sheridan S, Tartaglia R, editors. Textbook of patient safety and clinical risk management. Cham: Springer International Publishing. [Internet] 2021[citado 01/03/2023]. Disponible en: https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/46117
14. Hadiati DR, Hakimi M, Nurdiati DS, da Silva Lopes K, Ota E. Skin preparation for preventing infection following caesarean section. Cochrane Database Syst Rev. [Internet] 2018 [citado 01/03/2023]; 10: CD007462. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD007462
15. Tanner J, Dumville JC, Norman G, Fortnam M. Surgical hand antisepsis to reduce surgical site infection. Cochrane Database Syst Rev. [Internet] 2016 [citado 01/03/2023]; 2016(1):CD004288. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD004288.pub3
16. Romero R. Antisépticos en odontología. Romero, R “Antisépticos en odontología” Tendencias en Medicina. [Internet] 2009 [citado 01/03/2023]; 17(34):83–8. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/2650
17. Nakayama DK. Antisepsis and asepsis and how they shaped modern surgery. Am Surg. [Internet] 2018 [citado 01/03/2023]; 84(6):766–71. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/000313481808400616
18. Schlich T. Asepsis and bacteriology: a realignment of surgery and laboratory science. Med Hist [Internet] 2012 [citado 01/03/2023]; 56(3):308–34. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3426977/
19. Baines S. Surgical asepsis: principles and protocols. In Pract [Internet] 1996 [citado 01/03/2023]; 18(1):23–33. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/inpract.18.1.23
20. Wissenschaftliches Programm. Antisepsis und Asepsis — Stand und Ausblick (Standpunkt des Krankenhaushygienikers). Langenbecks Arch Chiv [Internet] 1979[citado 01/03/2023]; 349(1):35–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/bf01729460
21. Pinos D, Fernando B. Complicaciones postquirúrgicas en todos los pacientes intervenidos en el departamento de Cirugía General del Hospital Enrique Garcés, usando la escala de Clavien-Dindo en el periodo de mayo a octubre del 2016. Quito: UCE. [Internet] 2016 [citado 01/03/2023]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15213
22. Arredondo Galleguillos D. Aplicación de métodos de asepsia y desinfección en la práctica de la radiología intraoral. Repositorio Académico. Universidad de Chile[Internet] 2006 [citado 01/03/2023]. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140247
23. Hernández-Navarrete M-J, Celorrio-Pascual J-M, Lapresta Moros C, Solano Bernad V-M. Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2014 [citado 01/03/2023]; 32(10):681–8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-fundamentos-antisepsia-desinfeccion-esterilizacion-S0213005X14001839
24. Lindero I. Guía de Atención en Cirugía Oral Básica. Universidad Nacional de Colombia. [Internet] 2013 [citado 01/03/2023]; 1:10-11. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15213?mode=full
25. Alanya-Ricalde JA, Llanos-Carazas MY, Acurio-Medina S. Revisión de los aspectos éticos y criterios de bioseguridad en odontología en el contexto de la pandemia por COVID-19. Odontol Sanmarquina. [Internet] 2021 [citado 01/03/2023]; 24(3):255–60. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/20716
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).