Disfunción de la articulación temporomandibular en pacientes post ortodoncia
Palabras clave:
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR, ORTODONCIA, OCLUSIÓN DENTAL, OROFACIAL.Resumen
Introducción: los posibles trastornos temporomandibulares que pueden presentarse luego de un procedimiento de ortodoncia son más comunes de lo que se ha investigado.
Objetivo: determinar la correlación entre la ortodoncia y las disfunciones de la articulación temporomandibular (ATM) en pacientes entre 14 y 22 años.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal para determinar la correlación entre la ortodoncia y las disfunciones de la articulación temporomandibular (ATM), en pacientes entre 14 y 22 años, Santo Domingo, Ecuador, en el período 2020 – 2022. El universo estuvo integrado por 63 pacientes, la muestra obtenida mediante muestreo aleatorio simple y los criterios de inclusión-exclusión quedó integrada por 42 pacientes.
Resultados: de la población tomada para el estudio el 63,28 % corresponde al sexo femenino y el 36,62 % al sexo masculino. El 54 % de los pacientes encuestados presentaba poco dolor, el 32 % reflejó en las encuestas que el dolor que presentaban era leve y solo el 9 % padecía un dolor severo. Un 36 % de los pacientes refirieron que no sentían que se les “trababa la mandíbula” nunca y un 37 % rara vez.
Conclusiones: la ortodoncia no es el tratamiento definitivo para los trastornos temporomandibulares; existe una relación entre ellos y la ortodoncia, sí, pero es un tratamiento para casos muy específicos, donde los trastornos temporomandibulares se dan por maloclusión. Para los trastornos de otro origen es necesario otro tipo de tratamiento o la mezcla de varios de estos.
Descargas
Citas
1. Stoll ML, Kau CH, Waite PD, Cron RQ. Temporomandibular joint arthritis in juvenile idiopathic arthritis, now what? Pediatric Rheumatology[Internet]. 2018[cited 01/03/2023]; 16(1). Available from: http://dx.doi.org/10.1186/s12969-018-0244-y
2. Murphy MK, MacBarb RF, Wong ME, Athanasiou KA. Temporomandibular Joint Disorders: A Review of Etiology, Clinical Management, and Tissue Engineering Strategies. Int J Oral Maxillofac Implants[Internet]. 2013 Nov.-Dic[cited 01/03/2023]; 28(6): e393-e414. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4349514/
3. Gauer RL, Semidey MJ. Diagnosis and treatment of temporomandibular disorders. AFP [Internet]. 2015 [cited 01/03/2023]; 91(6): 378–86. Available from: https://www.aafp.org/pubs/afp/issues/2015/0315/p378.html
4. Crespo Peréz M. Trastornos de la articulación temporomandibular, tratamientos fisioterapéuticos una revisión sistemática[Internet]. 2021 [cited 01/03/2023]. Repositori URV. Ciències de la salut Health sciences Ciencias de la salud. Available from: https://repositori.urv.cat/estatic/TFG0011/en_TFG3550.html
5. Bush PG, Williams AJ. Incidence of the Robin Anomalad (Pierre Robin syndrome). Br J Plast Surg [Internet]. 1983 [cited 01/03/2023]; 36(4): 434–7. Available from: https://www.jprasurg.com/article/0007-1226(83)90123-6/pdf
6. Michelotti A, Rongo R, D’Antò V, Bucci R. Occlusion, orthodontics, and temporomandibular disorders: Cutting edge of the current evidence. J World Fed Orthod [Internet]. 2020[cited 01/03/2023]; 9(3 Supl): S15–S18. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212443820300436
7. Michelotti A, Iodice G. The role of orthodontics in temporomandibular disorders. J Oral Rehabil [Internet]. 2010[cited 01/03/2023]; 37(6): 411–29. Available from: http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2842.2010.02087.x
8 García S, Vanessa D. Alto rendimiento en deportistas: boxeo, y su relación con trastornos de la articulación temporomandibular. concentración deportiva de Pichincha. Periodo Marzo-Junio 2015. Quito: UCE; 2015.
9. Villar C, Jeremy M. Tratamiento en pacientes con disfunción temporomandibular; 2021.
10. Gil-Martinez A, Paris-Alemany A, López-de-Uralde-Villanueva I, La Touche R. Management of pain in patients with temporomandibular disorder (TMD): challenges and solutions. J Pain Res [Internet]. 2018 [cited 01/03/2023]; 11: 571–87. Available from: http://dx.doi.org/10.2147/jpr.s127950
11.Armijo-Ikuvo S, Oitance L, Singh V, Neto F; Thie N, Michelotti A. Effectiveness of Manual Therapy and Therapeutic Exercise for Temporomandibular Disorders: Systematic Review and Meta-Analysis [Internet]. Physical Therapy. 2016 [cited 01/03/2023]; 96(1): 9-25 Available from: https://academic.oup.com/ptj/article/96/1/9/2686339?login=false
12. Santana MR, Grau León IB, Chala YM, Salso Morell RA. Evaluación de un protocolo para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos inflamatorios temporomandibulares. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2015 [citado 01/03/2023]; 40(5). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/64
13. Vélez Uribe JD, Vélez LC, Pérez Mejía M, Barragán KA. Síndrome de disfunción de la articulación temporomandibular y el papel de la educación en su tratamiento[Internet]. CES Movimiento y Salud. 2015 [citado 01/03/2023]; 3(1): 44-52. Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/view/3352
14. Luther F. Orthodontics and the temporomandibular joint: Where are we now? Part 1. Orthodontic treatment and temporomandibular disorders [Internet]. 1998[citado 01/03/2023]; 68(4): 295-304. Available from: https://meridian.allenpress.com/angle-orthodontist/article/68/4/295/57194/Orthodontics-and-the-temporomandibular-joint-Where
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).