Situs inversus totalis: presentación de un caso
Resumen
Se trata de una paciente MCG, de 51 años de edad, que acude a consulta de su médico de familia por un chequeo rutinario, donde se le practica electrocardiograma y se interconsulta en Centro de Medicina Interna en el Policlínico Universitario Elena Fernández Castro del municipio Los Palacios, diagnosticándose por primera vez en la paciente un situs inversus totalis. Para su diagnóstico se utilizó el método clínico y los estudios imagenológicos. El diagnóstico de situs inversus pasa inadvertido en la mayor parte de los casos, llegando al diagnóstico incidentalmente durante el transoperatorio o como hallazgo imagenológico; por lo tanto, es necesario realizar una historia clínica adecuada con una minuciosa exploración física ante la sospecha del diagnóstico y posteriormente corroborarlo por medio de imaginología (radiografía de tórax, ultrasonografía y tomografía axial computarizada), con el fin de que el paciente conozca su padecimiento y pueda transmitirlo al personal de salud que lo atiende.
Descargas
Citas
1. Wilhelm AM, Holbert J M. Situs Inversus. Medicine Specialties. Medicine from WEBMD. Last Updated 2003; Secc. 2-1.
2. Melchor González JM, Pérez García AR, Torres-Vista M, Rodríguez Brambila VR. Situs Inversus. Reporte de 2 casos. Hosp. Juárez Mex. Circ Ciruj 2000; 68(2): 72-75.
3. Christian K, Targarona EM, Alonso V, Moya I, Bendahan GE, Cherichetti C, Balagué C y otros. Cirugía laparoscópica y situs inversus. Revisión de la literatura y presentación de un caso de sigmoidectomía por diverticulitis. Cir Esp 2003;73(6):381-4
4. Baillie M. An account of remarkable transposition of viscera. Phil Trnas 1788; 78: 350-363.
5. Echenique Elizondo M, Urkia Exabe JM. Situs inversus totalis. Primera descripción científica realizada durante la ilustración en México. Universidad del país Vasco. Unidad Docente de Medicina de San Sebastián. Ediciones Doyma. Rev. Cirug Esp 2001; 70(5): 247-50.
6. Paublo M Mario, Bustos V Juan Carlos, Ramírez H Pedro. Diagnóstico prenatal de situs inversus totalis. Rev. chil. obstet. ginecol. [revista en la Internet]. 2002 [citado 6 de Julio de 2009]; 67(6): 494-497. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262002000600011&lng=es
7. Ortega A R. Caso clínico de situs inversus a propósito de 1 caso. Rev latido de la Sociedad Boliviana de Cardiología 2003; disponible en: http://www.Bago.com.bo
8. Izquierdo M, Avellaneda A. Situs Inversus. Descripción en lenguaje coloquial. Asociación Española para el Registro y Estudio de las Malformaciones Congénitas. (ASEREMAC) Febrero-2004.
9. Rivera L. Caso clínico. Situs inversus. Rev Soc Bol Ped 2003; 42 (3):175-6:
10. Toirac Lamarque E. Bronquiectasia. En: Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. Editorial Ciencias Médicas 2002; 52:p. 133-38.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).