Anomalía vaginal: a propósito de un caso interesante

Autores/as

  • Mayteé Cabrera Hernández Especialista de Primer Grado en Imaginología. Asistente Hospital Pediátrico "Pepe Portilla". Pinar del Río, Cuba.
  • Lourdes Milagros Reyes Puentes Especialista de Primer Grado en Imaginología. Asistente. Hospital Pediátrico "Pepe Portilla". Pinar del Río.
  • Roberto Caveda Carrasco Especialista de Primer Grado en Urología. Hospital Pediátrico "Pepe Portilla" . Pinar del Río.
  • Juan José Lorenzo Montano Especialista de Primer Grado en Imaginología. Asistente. Hospital Pediátrico "Pepe Portilla". Pinar del Río.

Resumen

Las malformaciones uterovaginales (MUV), se deben a una alteración en el proceso de  embriogénesis del sistema reproductor femenino. La ecografía tiene un rol importante en el estudio inicial de las mismas, la RMN tiene ventajas importantes, es un estudio no invasivo, con una sensibilidad de casi 100%. La histerosalpingografía es la técnica clásica para el estudio de las MUV que proporciona información sobre el canal cervical, endometrial  y la permeabilidad tubárica. Se demuestra la utilidad de la ecografía transabdominal en el manejo imagenológico de una MUV  y sus complicaciones principales al presentar el caso de una paciente de 12 años de edad que acudió a consulta con fiebre elevada,  dolor hipogástrico y oliguria/disuria sin  menarquia. Al examen físico se palpó  tumoración suprapúbica, abombamiento perineal e himen no tunelizado, se constató edema facial e hipertensión arterial. La ecografía reveló una moderada dilatación de los sistemas excretores de ambos riñones, la cavidad vesical notablemente distendida, visualizándose masa hipoecoica retrovesical en fosa ilíaca derecha,  sin septos ni contenido,  relacionada con hematometra secundaria a himen imperforado, causando hidronefrosis obstructiva bilateral que condujo a  retención urinaria y de fallo renal agudo. Se realizó corrección quirúrgica de la MUV obteniéndo una evolución clínico imagenológica satisfactoria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Pereiro Carbajo A, Corral Rivadulla RA. Ortiz Terán L, Martín Martínez L, Romero Aresté G, Lázaro González V et al. Malformaciones uterovaginales asociadas a anomalías de los conductos de Muller. (A propósito de un caso). Rev chil obstet Ginecol. 2003; 68(3): 229-234.

2. Oriuela Rodríguez C, Malo Rodríguez G, Valero Pulido JC. Agenesia renal en niñas y alteraciones congénitas del tracto genital. Reporte de 3 casos. Urología Colombiana. Reporte de casos. Actas Urol Col .2008;(4):51-55

3. Vazques Pizaña E, Rojo Quiñones AR, Vargas Salazar OE, Gómez Rivera N, López Cervantes G. Malformaciones del aparato genital femenino en la adolescencia. Bol Clin Hosp. Infant Edo Son. 2006; 23(2): 57-63

4. Trejo EC, Carranza LS. Malformaciones congénitas del aparato reproductor. En: Trejo EC, Carranza LS. Manual de normas y procedimientos en ginecología .Luis Castelazo Ayala; 2005.Pp. 1103.

5. Scott W. Atlas, MD. RM de cabeza y columna. Marban; 2004.

6. Escobar ME, Gryngarten M, del Rey G, Boulgourdjian E, Keselman A, Martínez A et al. Síndrome de Rokitansky (agenesia úterovaginal): aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos. Arch Argent Pediatr. 2007; 105(1):25-31

7. Stoisa D, Armas D, Lucena ME, Staffieri R. Villavicencio RL. Síndrome de Wünderlich. Útero didelfo, hemivagina ciega y agenesia renal homolateral. Puesta al día. Anuario Fundación Dr. J. R. Villavicencio. 2005; (13):177-181.

8. García Reymundo M, Hidalgo-Barquero del Rosal E. Dolor abdominal recurrente secundario a hematocolpos.Revista Pediatría de Atención Primaria. 2008;(2) 2

9. Zuccardi L, Bou-Khair RM, Gringarten M, Graciano G, Escobar de Lázari ME. Endometriosis en la etapa infanto-juvenil: presentación de nueve casos en un hospital pediátrico. Arch Argent Pediatrir. 2007; 105(4): 328-332

10. Bernadá M, Pereda M, Fernández A, Russomano F. Infección urinaria en niños: evaluación imagenológica. Rev Med Uruguay octubre. 2005; 21: 222-230.

11. Ramírez T, Aldunate M, Wensioe K. Presentación atípica de hematometrocolpos. Caso clínico. Resumen XXXV Congreso Chileno de Cirugía Pediátrica. Disponible en: Rev. Ped. Elec. [en línea] 2008; 5 (2) http://www.revistapediatria.cl/vol5num1/pdf/9_CRONICA_2.pdf

12. Ossandón F, Pobrete M. Abdomen agudo por obstrucción vaginal con genitales externos normales. Resumen Congreso Chileno de Cirugía Pediátrica Rev. Ped. Elec. [en línea] 2006; 3 (3). http://www.revistapediatria.cl/vol3num3/pdf/1_Editorial_dr_diaz.pdf

13. Ossandon Correa F, Martínez del Río A, Izzo Sander C. Malformaciones obstructivas congenitas de los genitales femeninos. 5 casos clínicos. Rev. Chilena de Pediatria .1975; 46 (2):135.

14. M. Jiménez Villodres, P. Galindo, M. E. Palacios, C. Asensio. Insuficiencia renal en el síndrome de Rokitansky. Nefrología. 2004; 24 (3): 300-301.

Descargas

Publicado

2010-03-19

Cómo citar

1.
Cabrera Hernández M, Reyes Puentes LM, Caveda Carrasco R, Lorenzo Montano JJ. Anomalía vaginal: a propósito de un caso interesante. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 19 de marzo de 2010 [citado 12 de agosto de 2025];14(1):380-7. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/619

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO