Capacidad antibacteriana del hidróxido de calcio en dientes no vitales
Palabras clave:
HIDRÓXIDO DE CALCIO, ODONTOLOGÍA, ANTIBACTERIANOS, ENDODONCIA, NECROSIS DE LA PULPA DENTAL.Resumen
Introducción: el hidróxido de calcio es aplicado en la endodóntica, pues al poseer un pH alcalino tiene un efecto bactericida en la infección pulpar.
Objetivo: describir los efectos antibacterianos del Hidróxido de Calcio intraconducto en infecciones en pulpas no vitales.
Métodos: se realizó una búsqueda de información en las bases de dato Scopus, SciELO, Dialnet y Redalyc. Se empleó una fórmula de búsqueda, usando los términos “Hidróxido de Calcio”, “Bactericida”, “Antibacteriano”, “Odontología” y “Estomatología”. Se empleó una fórmula de búsqueda empleando operadores booleanos para relacionar los términos.
Resultados: se identificó que el hidróxido de calcio estimula la calcificación, genera una barrera mecánica de cicatrización apical, controla y evita dolores post operatorios, desinfecta los conductos radiculares; dentro de sus beneficios se encontró que no afecta el desarrollo futuro de la raíz de la pieza dental. Puede ser usado en diferentes tratamientos odontológicos como las fracturas radiculares, luxaciones y avulsiones, en la reabsorción interna, sobre todo en necrosis pulpar.
Conclusiones: el hidróxido de calcio es usado como obturador pues por su propiedad alcalina reduce la proliferación de bacterias en piezas dentales necróticas, además que favorece a la cicatrización apical y favorece al sellamiento de los conductos de la pieza dental.
Descargas
Citas
1. Paredes Vieyra J, Acosta Guardado J, Reyes Rodríguez R. Evaluación clínica del hidróxido de calcio como curativo de demora en la prevención del dolor postoperatorio en dientes con pulpa necrótica. Rev ADM [Internet]. 2008 [citado 08/05/2023]; 65(4):173–6. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2008/od084b.pdf
2. Sczepanski F, Sczepanski CRB, Berger Sandrine B, Santos Lucineide L, Guiraldo Ricardo D. Description and characterization of an alternative technique for temporary crown cementation with calcium hydroxide cement. Acta odontol latinoam [Internet]. 2018 [citado 08/05/2023]; 31(3):144–9. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-48342018000300004&lng=es.
3. Muñoz-Cruzatty JP, Arteaga-Espinoza SX, Alvarado-Solórzano AM. Observaciones acerca del uso del hidróxido de calcio en la endodoncia. Dominio las Ciencias [Internet]. 2018 [citado 08/05/2023]; 4(1):352. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/747
4. Santaella J, Palencia L, Weffer R. Materiales más Utilizados en Tratamientos Endodonticos de Dientes Primarios. Revisión Bibliográfica. Rev Rodyb [Internet]. 2021 [citado 08/05/2023]; 10(2):34–7. Disponible en: https://www.rodyb.com/wp-content/uploads/2021/05/5-materiales-mas-usados.pdf
5. Rodríguez Gutiérrez G, Álvarez Llanes M, García Boss J, Arias Herrera SR, Más Sarabia M. Calcium hydroxide: its uses of in present-day endodontics. AMC [Internet]. 2005 [citado 08/05/2023]; 9(3):143–52. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552005000300016&lng=es.
6. Suxe Moreano LA. Características y usos del hidróxido de calcio en la terapia de canales radiculares. Universidad Privada Juan Pablo II[Internet]; 2019. [citado 08/05/2023]. Disponible en: https://core.ac.uk/outputs/270312630
7. Elizondo Alvarado L, López Martínez F, Treviño Elizondo R. Hidróxido de calcio. Rev Mex Estomatol [Internet]. 2017 [citado 08/05/2023]; 4(2): e157. Disponible en: https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/157
8. Dato LC, Pina SG, Lillo OC. Evaluación in vitro de la eficacia antimicrobiana de tres materiales de obturación de conductos en dientes temporales. Odontol Pediátrica (Madrid)a pediátrica [Internet]. 2020 [citado 08/05/2023]; 28(1):3–13. Disponible en: https://www.odontologiapediatrica.com/wp-content/uploads/2020/06/3-13-Evaluacion-in-vitro-Laura-Carrillo-ODP-V28N1-WEB.pdf
9. Karataş E, Baltacı MÖ, Uluköylü E, Adıgüzel A. Antibacterial effectiveness of calcium hydroxide alone or in combination with Ibuprofen and Ciprofloxacin in teeth with asymptomatic apical periodontitis: a randomized controlled clinical study. Int Endod J [Internet]. 2020 [citado 08/05/2023]; 53(6):742–53. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/iej.13277
10. AlGazlan AS, Auda SH, Balto H, Alsalleeh F. Antibiofilm Efficacy of Silver Nanoparticles Alone or Mixed with Calcium Hydroxide as Intracanal Medicaments: An Ex-Vivo Analysis. J Endod [Internet]. 2022 [citado 08/05/2023]; 48(10):1294–300. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0099239922005076
11. Veintimilla Lozada VN, Guillén Guillén R, Caballero Flores HV, Eduardo de Lima Machado M. Influencia de la medicación intracanal con pasta de hidróxido de calcio en la penetración del cemento obturador. Odontol (Habana) [Internet]. 2019 [citado 08/05/2023]; 21(2): 5–18. Disponible en: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/odontologia/article/view/2058
12. Marchena Rodríguez L, Cabrera Fernández I, Osorio Robles M. Revisión sistemática del hidróxido de calcio para proteger el complejo dentino-pulpar. Rev El Dent Mod[Internet]. 2019 [citado 08/05/2023]; 41:46–7. Disponible en: https://www.eldentistamoderno.com/file/view/31605#bn/1
13. Ruíz Campaña EE, Morales Corella V, Calzadilla González A, Caballero Batista M, Morffi Serrano Y. El comportamiento epidemiológico de los tratamientos pulporradiculares en la Clínica Estomatológica de Gibara, 2016-2017. Correo Científico Médico [Internet]. 2019 [citado 08/05/2023]; 23(1): e3027. Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3027
14. Guzmán S, Cortés O, Alcaina MA, Boj JR, Canalda C. Efecto antimicrobiano de la pasta 3-ATB y el hidróxido de calcio con distintos solventes. Endod [Internet]. 2019 [citado 08/05/2023]; 37(2):30–8. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/esSiqueira/ibc-186297
15. da Silva GF, Cesário F, Garcia AMR, Weckwerth PH, Duarte MAH, de Oliveira RC, et al. Effect of association of non-steroidal anti-inflammatory and antibiotic agents with calcium hydroxide pastes on their cytotoxicity and biocompatibility. Clin Oral Investig [Internet]. 2020 [citado 08/05/2023]; 24(2):757–63. Disponible en: http://link.springer.com/10.1007/s00784-019-02923-y
16. Brito FT, Olano DTL, Teixeira NL, Ramos PC, Nishiyama CK. Actividad antimicrobiana y biocompatibilidad de los cementos endodónticos a base de hidróxido de calcio. Rev ADM [Internet]. 2016 [citado 08/05/2023]; 73(2):60–4. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=65121
17. Giani A, Cedrés C. Avances en protección pulpar directa con materiales bioactivos. Actas Odontológicas [Internet]. 2017 [citado 08/05/2023]; 14(1):4–13. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=s2393-63042017000100004&script=sci_arttext
18. Chávez Guerrero L, Garza-Cervantes J, Caballero-Hernández D, González-López R, Sepúlveda-Guzmán S, Cantú-Cárdenas E. Synthesis and characterization of calcium hydroxide obtained from agave bagasse and investigation of its antibacterial activity. Rev Int Contam Ambient [Internet]. 2017 [citado 08/05/2023]; 33(2):347–53. Disponible en: http://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/RICA.2017.33.02.15/46668
19. Luzón Caigua KL, Sánchez Robles BA, González Eras SP, Gahona Carrión DI. Apicoformación en dientes necróticos. RECIMUNDO [Internet]. 2020 [citado 08/05/2023]; 4(4):134–43. Disponible en: http://recimundo.com/index.php/es/article/view/892/1430
20. Gutierrez Paredes SJ. Efectividad del hidróxido de calcio combinado con diferentes vehículos en periodontitis apical [Tesis de Grado]. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Odontología, Unidad de Postgrado; 2022. Disponible en: https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/28694
21. Cardoso Pereira A, Herrera Morante DR, Correia Laurindo de Cerqueira Neto AC, Nagata JY, Rocha Lima TF, Soares A de J. Alternativas clínicas para el tratamiento de dientes traumatizados con rizogénesis incompleta: una visión actualizada. Rev Estomatol. Herediana [Internet]. 2016 [citado 08/05/2023]; 26(4): 271. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552016000400010
22. Muñoz Cárdenas D del C, Abanto Silva LE, León-Manco RA, Zavaleta Boza CM. Caries dental en niños con necesidades especiales de un colegio de bajos recursos en el Perú. Rev Estomatol. Herediana [Internet]. 2018 [citado 08/05/2023]; 28(4): 229. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552018000400003
23. Ramírez García IS, Cervantes Alva MA, Martínez Cortés P. Recubrimiento pulpar directo: Theracal como material de recubrimiento vs hidróxido de calcio puro. Rev Mex Estomatol [Internet]. 2017 [citado 08/05/2023]; 4(1): [aprox. 10 pp]. Disponible en: https://remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/139
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).