Influencia del uso de edulcorantes en el desarrollo de caries
Palabras clave:
CARIES DENTAL, AZÚCARES, EDULCORANTES, SALUD BUCAL.Resumen
Introducción: la salud bucal repercute en el estado de salud del individuo. Las caries dentales presentan una elevada incidencia, donde factores como el consumo de alimentos azucarados favorece su aparición.
Objetivo: describir la influencia de los edulcorantes en el desarrollo de caries dental.
Métodos: se realizó una revisión narrativa de la literatura mediante una búsqueda de información en las bases de dato SciELO y PubMed. Se utilizaron los términos caries AND edulcorante. Se identificó 22 documentos comprendidos entre los años 2017 – 2023, dentro de los cuales se incluye sólo un artículo de autoría ecuatoriana.
Resultado: La aparición de la caries está favorecida por el consumo de azúcar, que es sustrato de la bacteria. Existen compuestos con propiedades similares, que pueden ser usados como sustitutos. La literatura muestra a los edulcorantes como alternativa para sustituir el azúcar, donde algunos poseen efecto preventivo para las caries.
Conclusiones: los edulcorantes presentan de forma general un bajo potencial cariogénico, teniendo algunos efectos preventivos. En dependencia del edulcorante, su forma de presentación y composición química, los efectos pueden variar, teniendo los polialcoholes mayor potencial preventivo. La Stevia rebaudiana es una adecuada candidata para reemplazar la sacarosa y exhibe propiedades potenciales para disminuir la incidencia de las caries.
Descargas
Citas
1. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de la salud bucodental: hacia la cobertura sanitaria universal para la salud bucodental de aquí a 2030: resumen ejecutivo [Internet]. Ginebra, Suiza; 2022 [citado 05/06/2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240061569
2. Alejos de Domingo A. Edulcorantes o azúcar: efectos sobre la salud [Internet]. Madrid: España. Universidad Complutense de Madrid; 2018 [citado 05/06/2023]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14352/15283
3. Lima Illescas MV, Jiménez Jaramillo DJ, Porras Polo CA, Maurat Argudo AK, Álvarez Álvarez DP. Efectos de azúcares totales sustitutos de sacarosa en la salud bucal. Revisión bibliográfica. Rev EUGENIO ESPEJO [Internet]. 2022 [citado 05/06/2023]; 16(2):101–13. Disponible en: https://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/331
4. Wadia R. Impact of artificial sweeteners on caries. Br Dent J [Internet]. 2023 [citado 05/06/2023]; 234(12): 923–923. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41415-023-6015-2
5. Salas GG, Quesada DQ, Chinnock A, Previdelli AN, ELANS G. Consumo de azúcar añadido en la población urbana costarricense: estudio latinoamericano de nutrición y salud ELANS-Costa Rica. Acta Médica Costarric [Internet]. 2019 [citado 05/06/2023]; 61(3): 111–8. Disponible en: https://actamedica.medicos.cr/index.php/Acta_Medica/article/view/1038
6. Rodríguez Cairoli F, Guevara Vásquez G, Bardach A, Espinola N, Perelli L, Balan D, et al. Carga de enfermedad y económica atribuible al consumo de bebidas azucaradas en El Salvador. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2023 [citado 05/06/2023]; 47:1. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/57443
7. Sandoval RC, Roche M, Belausteguigoitia I, Alvarado M, Galicia L, Gomes FS, et al. Excise taxes on sugar-sweetened beverages in Latin America and the Caribbean. Rev Panam salud publica [Internet]. 2021 [citado 05/06/2023]; 45: e124. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/34539768
8. Borrell García C, García Miralles E, Marqués Martínez L. Association between eating behavior pattern and caries in a population of children aged 3 to 9 years in the province of Alicante. Nutr Hosp [Internet]. 2021 [citado 05/06/2023]; 39(1):33–8. Disponible en: https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/03729/show
9. Paredes Vélez AE, Naranjo Sierra MC. La Stevia rebaudiana como coadyuvante en la prevención y el control de la caries dental: una revisión de literatura. Acta Odontol Col [Internet]. 2016 [citado 05/06/2023]; 6(2):45–60. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/61332/61751-313873-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. Bamonde Segura LK. Consumo de medicinas pediátricas como factor de riesgo de caries dental – Lima 2018 [Internet]. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión; 2021 [citado 05/06/2023]. Disponible en: http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2266
11. Aravena Orellana BE, Meza Cáceres DC. Potencial cariogénico de endulzantes no calóricos de uso común: revisión sistemática de la literatura [Internet]. Universidad de Talca. Chile; 2020 [citado 05/06/2023]. Disponible en: https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4433124
12. Krupa NC, Thippeswamy HM, Chandrashekar BR. Antimicrobial efficacy of Xylitol, Probiotic and Chlorhexidine mouth rinses among children and elderly population at high risk for dental caries - A Randomized Controlled Trial. J Prev Med Hyg [Internet]. 2022 [citado 05/06/2023]; 63(2): E282–7. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/35968060
13. Kõljalg S, Smidt I, Chakrabarti A, Bosscher D, Mändar R. Exploration of singular and synergistic effect of xylitol and erythritol on causative agents of dental caries. Sci Rep [Internet]. 2020 [citado 05/06/2023]; 10(1): 6297. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32286378
14. ALHumaid J, Bamashmous M. Meta-analysis on the Effectiveness of Xylitol in Caries Prevention. J Int Soc Prev Community Dent [Internet]. 2022 [citado 05/06/2023]; 12(2):133–8. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/35462747
15. Runnel R, Mäkinen KK, Honkala S, Olak J, Mäkinen PL, Nõmmela R, et al. Effect of three-year consumption of erythritol, xylitol and sorbitol candies on various plaque and salivary caries-related variables. J Dent [Internet]. 2013 [citado 05/06/2023]; 41(12): 1236–44. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0300571213002455
16. García-Almeida JM, Casado Fernandez GM., Garcíaa Alemán J. Una visión global y actual de los edulcorantes: aspectos de regulación. Nutr Hosp [Internet]. 2013 [citado 05/06/2023]; 28(S4): 17–31. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013001000003&nrm=iso
17. Cocco F, Cagetti MG, Livesu R, Camoni N, Pinna R, Lingström P, et al. Effect of a Daily Dose of Snacks Containing Maltitol or Stevia rebaudiana as Sweeteners in High Caries Risk Schoolchildren. A Double-blind RCT Study. Oral Health Prev Dent [Internet]. 2019 [citado 05/06/2023]; 17(6): 515–22. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31641701
18. Augustinho do Nascimento C, Kim RR, Ferrari CR, de Souza BM, Braga AS, Magalhães AC. Effect of sweetener containing Stevia on the development of dental caries in enamel and dentin under a microcosm biofilm model. J Dent [Internet]. 2021 [citado 05/06/2023]; 115:103835. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S030057122100258X
19. Mota KR, da Silva JVF, Borges CD, Leite de Marcelos PGC, Alvares PR, Santos Júnior VE Dos. Effectiveness of the use of xylitol chewing gum in prevention of dental caries: A systematic review. J Indian Soc Pedod Prev Dent [Internet]. 2021 [citado 05/06/2023]; 39(2): 113–9. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/34341229
20. Siu ASC, Chu FCS, Yip HK. Cough syrup addiction and rampant caries: a report of two cases. Prim Dent Care [Internet]. 2002 [citado 05/06/2023]; 9(1): 27–30. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11901787
21. Jiménez-León M, Ordoñez Araque R. Consumo de azúcares libres y sus efectos negativos en la salud. Qual Rev Científica [Internet]. 2021 [citado 05/06/2023]; 22(22). Disponible en: https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/94
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).