Caracterización de los educandos con discapacidad visual atendidos en la Escuela Especial “José Martí” de Pinar del Río

Autores/as

Palabras clave:

DISCAPACIDAD VISUAL, AGUDEZA VISUAL, DIAGNÓSTICO OFTALMOLÓGICO, CIEGO, BAJA VISIÓN.

Resumen

Introducción: la visión, el sentido más fiable del hombre, posee un papel esencial en todas las esferas de la vida. Es parte fundamental en la comunicación social cara a cara.

Objetivo: caracterizar los educandos con discapacidad visual atendidos por la Escuela Especial “José Martí” de la provincia de Pinar del Río como Centro de Recursos y Apoyo, en el período septiembre 2022 a mayo de 2023.

Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. El universo y la muestra quedaron constituidos por 37 educandos coinciden a partir de un muestreo intencional no probabilístico y según los criterios de exclusión e inclusión. Se revisaron las historias clínicas teniendo presentes las consideraciones éticas correspondientes y con el consentimiento de la dirección del Centro. Se utilizó la estadística descriptiva e inferencial para realizar la tabulación de datos.

Resultados: en la muestra predominaron las edades entre 10-12 años, el sexo masculino en el 51,35 %, escolaridad en el nivel primario (32,43 %). De ellos, siete educandos fueron ciegos para un 18,91 % y 30 baja visión para un 81,08 %, mientras 54,05 clasificó con baja visión ligera. El astigmatismo hipermetrópico compuesto fue la ametropía primaria más frecuente. Las ayudas ópticas más utilizadas fueron las hipercorrecciones y lupas manuales. Las ayudas no ópticas más empleadas: la iluminación, los atriles, contrastes fuertes (negro y blanco) y acercamientos.

Conclusiones: es gratificante el logro de que los educandos con discapacidad visual transiten con su grupo de iguales en el nivel educativo que les corresponde con los recursos y apoyos necesarios para su desarrollo teniendo en cuenta su singularidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Liuska Hernández-Estrada, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Pinar del Río

Master en Ciencias de la Educación. Licenciada en Educación Especial. Dpto. Educación Especial. Profesor Asistente

Jesús Vázquez-Campos, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Pinar del Río

Dr.Ciencias de la Educación. Master Educación Especial. Dpto. Educación Especial. Profesor Titular

Sayuris González-Reyes, Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca. Pinar del Río

Dr.Ciencias de la Educación. Master Educación Especial. Dpto. Educación Especial. Profesor Titular

Alexander Quinzan-King, Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río

Especialista Primer Grado Oftalmología. Especialista MGI. Profesor Instructor.

Idania García Cejas García-Cejas, Escuela Especial José Martí. Pinar del Río

Master Ciencias de la Educación. Licenciada en Oligofrenopedagogía. Especialista Tiflopedagogía. Profesor Instructor

Citas

1. Informe Mundial sobre la visión 2021 [Internet]. Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB); 2021 [citado 28/10/23]. Disponible en: https://www.iapb.org/es/learn/resources/the-world-report-on-vision/

2. Sixto Fuentes S, Márquez Marrero JL, Sánchez Pando Y, Sánchez Núñez R. Preservar la visión como modo de actuación profesional en Oftalmología. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2021 [citado: 26/10/23]; 25(1): e4683. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4683

3. Jaramillo-Cerezo A, Torres-Yepes V, Franco-Sánchez I, Llano-Naranjo Y, Arias-Uribe J, Suárez-Escudero JC. Etiología y consideraciones en salud de la discapacidad visual en la primera infancia: RevMexOftalmol [Internet]. 2022 [citado: 26/10/23]; 96(1): 27-36. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2604-12272022000100027

4. Núñez Castillo CY, Quinzan King A, Cueto Marín RN, Valle Castañeda W. Efectos psicosociales de la cirugía intraocular en una unidad oftalmológica. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado: 24/10/23]; 23(6): 947-953. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4061

5. López Fernández W, Díaz Reyes A. Discapacidad visual: rehabilitación e inclusión social. IV Convención Internacional de Salud, Cuba Salud. 17 -21 Octubre 2022[Internet]. La Habana: Cuba; 2022 [citado 24/10/23]. Disponible en: https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/download/1117/1610.

6. Serpa Valdes M, González Cabrera Y, Chaswell Quiroga Y, Leal Hernández B, Rodríguez Mazo S. La ceguera y la baja visión en Cuba y en el mundo.Revista Cubana de Oftalmología [Internet]. 2023[citado: 28/10/23]; 36(1): e1659 Disponible en: https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/1659

7. OzenTunay Z, Ustunyurt Z, Idil A. Causes of severe visual impairment in infants and methods of management. Eye (Lond) [Internet]. 2021 Apr [citado 28/10/23]; 35(4): 1191-1197. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8115480/.

8. Roselló Leyva A, Hernández Baguer R, González Cabrera Y, Leal Hernadez B, Roig Catillo R. Caracterización de la baja visión en el Centro de Recursos y Apoyo “Abel Santamaría Cuadrado”. Revista Cubana de Oftalmología [Internet]. 2022(Abr-Jun) [citado: 28/10/23]; 35(2): e1144. Disponible en: https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/1144

9. Yero Lorente O, Rodríguez Valdés M, Abreu Jáuregui Y, Abreu Velázquez M, Pérez Acosta L, Figueredo Ocampo Y. Comportamiento de las afecciones oculares infantiles en la provincia de Cienfuegos. 2019. Medisur [Internet]. 2020 [citado 28/10/23]; 18(4): 631-638. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4599

10. León Vázquez T, Piñón González JC, Álvarez Pérez J. Problemas visuales en niños de edad escolar Visual. Educación Médica Superior [Internet]. 2023 [citado: 28/10/23]; 37(3): e3888. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3888

11. Casanueva Cabeza HC, González Blanco Y, Méndez Sánchez TJ, Porta Díaz Y, Abdo Cuza AA. Miopía en pacientes con retinopatía de la prematuridad. Revista Cubana de Oftalmología [Internet]. 2022 [citado 28/10/23]; 35(1):e1526. Disponible en: https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/1526

12. Del Álamo Martín MT, González Polo J. Promoción de la autonomía personal y discapacidad visual. [Internet]. 2020 [citado28/10/23]; 17(2): 214-224. Disponible en: https://www.revistatog.es/ojs/index.php/tog/article/view/91

13. Casanueva Cabeza HC, Pérez de la Rosa M, Porta Díaz Y, Méndez Sánchez TJ, González Blanco Y. Defectos refractivos en pacientes prematuros. Revista Cubana de Oftalmología [Internet]. 2021 [citado: 8/11/23]; 34(4): e1142. Disponible en: https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/1142

14. Herrera Juárez G, Valenzuela Mancilla LE, Leal Arellano MA, Socorro Sánchez Sánchez A. Ayudas ópticas y no ópticas en la baja visión. Revista Cubana de Oftalmología [Internet]. 2018 [citado: 25/10/23]; 31(3): 1-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762018000300011

15. Díaz Morales CC. La inclusión del estudiantado ciego en la escuela regular en Cuba. Revista EmerginTrends in Education [Internet]. 2019 [citado: 28/10/23]; 1(2). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/333902540_La_inclusion_del_estudiantado_ciego_en_la_escuela_regular_en_Cuba

Descargas

Publicado

2024-02-16

Cómo citar

1.
Hernández-Estrada L, Vázquez-Campos J, González-Reyes S, Quinzan-King A, García-Cejas IGC. Caracterización de los educandos con discapacidad visual atendidos en la Escuela Especial “José Martí” de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 16 de febrero de 2024 [citado 15 de septiembre de 2025];28(1):e6250. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6250

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL