Conocimientos sobre hábitos de salud oral en estudiantes de la unidad educativa Huachi Grande

Autores/as

Palabras clave:

EDUCACIÓN, SALUD BUCAL, HIGIENE BUCAL, CEPILLADO DENTAL.

Resumen

Introducción: la salud bucal de los niños es un objetivo importante en el contexto de la política de salud pública.

Objetivo: analizar los conocimientos sobre hábitos de salud oral y los niveles de higiene bucodental en estudiantes de seis y siete años de edad.

Métodos: estudio transversal, observacional y descriptivo. El universo estaba constituido por 30 estudiantes de seis y siete años respectivamente, la unidad educativa Huachi Grande, segundo de básico paralelo A, en el curso académico 2022-2023. La muestra coincidió con el universo, se obtuvo mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Los resultados fueron presentados en tablas y gráficos para facilitar el análisis y la discusión.

Resultados: predominaron los niños de siete años (60,4 %), de ellos el 33,7 % corresponden al sexo masculino y el 26,7 % al sexo femenino. El 86 % de los niños utilizan el cepillo dental, sin embargo, contabilizar un 13 % que no es una cifra a despreciar tomando en cuenta incluso la cantidad de la muestra estudiada. El 40 % se cepillaban tres veces al día, el 30 % se cepillaba dos veces al día resultando que el 13,3 % no se cepillaba los dientes en algún momento del día.

Conclusiones: aplicar este tipo de herramientas permite determinar los hábitos higiénicos de los escolares y poder trabajar posteriormente en las causas desde la promoción de salud e incluso encontrar la influencia de en las condiciones socioeconómicas de cada familia en estos hábitos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. World Health Organization. Salud bucodental. [Internet]; 2022 [citado 24/01/2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health

2. Mitchell C. La salud bucodental es esencial para la salud general. Pan American Health Organization / World Health Organization [Internet]; 2013 [citado 24/01/2023]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8%20387%3A2013-oral-health-vital-overall-health&catid=1443%3Awebbulletins&Itemid=135&lang=es

3. Jarrín-Peñafel MJ, Toalombo-Puma OV, Carrera-Ro-balino AE, Quintana-Carrillo EA, Ribadeneira-Mora-les LA, Armas-Vega A. Riesgo cariogénico y su relación con el factor socio económico, en niños de 8-10 años de una zona agrícola del Ecuador. Rev. Cient. Odontol[Internet]. 2018 [citado 24/01/2023]; 14(1). Disponible en: https://revistaodontologica.colegiodentistas.org/index.php/revista/article/view/530

4. Alcaina Lorente A, Saura López V, Pérez Pardo A, Guzmán Pina S, Cortés Lillo O. Salud oral: influencia de los estilos de vida en adolescentes. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2020[citado 24/01/2023]; 22(87): 251-61. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322020000400005

5. Bravo M, Almerich JM, Ausina V, Avilés P, Blanco JM, Canorea E, et al. Encuesta de Salud Oral en España 2015. RCOE [Internet]. 2016[citado 24/01/2023]; 21(supl 1): 8-48. Disponible en: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/103211/1/664717.pdf

6. Álvarez Salcerio P, De la Hoz Rojas L, Martínez Fernández F, Pérez De la Hoz A B, Zayas González M, López García JJ. Intervención educativa sobre salud bucal en niños prescolares. EDUMECENTRO [Internet].2022[citado 24/01/2023]; 14. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2063

7. Nicot Navarro AM, Martínez Vidal A, Matos Cantillo DM, Fernández Matos AR, Correa Ruiz E. Intervención educativa sobre salud bucal en estudiantes de la escuela primaria "Rodney Coutin Correa". Rev Inf Cient [Internet]. 2018[citado 24/01/2023]; 97(supl 1): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000700457

8. Pardo Navarro M. Proyecto de salud bucodental en la educación infantil [tesis]. España: Universitat Jaume I; 2016 [citado 24/01/2023]. Disponible en: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/162127/TFG_2015_pardoM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

9. Hernández Juyol M. Diagnóstico, pronóstico y prevención de la caries de la primera infancia. En: Protocolo de la Sociedad Española de Odontopediatría. [Internet]; 2017 [citado 24/01/2023]: 148-173. Disponible en: https://files.epeldano.com/publications/pdf/97/gaceta-dental_97_297.pdf

10. Fukai K, Ogawa H, Hescot P. Oral health for healthy longevity in an ageing society: maintaining momentum and moving forward. Int Dental J. [Internet] 2017[citado 24/01/2023]; 67(supl 2): 3-6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29023742/

11. Carta de Otawa para el Fomento de la Salud. Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, Otawa. Ginebra: Organización Mundial de la Salud[Internet]; 1986 [citado 24/01/2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/44469?locale-attribute=pt

12. American Academy of Pediatric Dentistry. Policy on dietary recommendations for infants, children, and adolescents. Oral Health Policies [Internet]; 2022[citado 24/01/2023]: [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.aapd.org/media/policies_guidelines/p_recdietary.pdf

Publicado

2023-12-15

Cómo citar

1.
Paucar-Cepeda EM, Salinas-Arcos M de los Ángeles, Sánchez-Sánchez JE. Conocimientos sobre hábitos de salud oral en estudiantes de la unidad educativa Huachi Grande. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 15 de diciembre de 2023 [citado 17 de septiembre de 2025];27(2):e6256. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6256