Hábitos parafuncionales como factor etiológico en pacientes con discrepancias hueso-diente según la clasificación de Angle
Palabras clave:
HÁBITOS, MALOCLUSIÓN, DEFORMIDADES DENTOFACIALES.Resumen
Introducción: los hábitos parafuncionales modifican la posición dental y la relación que guardan entre sí, ya que interfieren en el crecimiento normal y en la función de la musculatura orofacial, provocan un desequilibrio notorio por lo que suelen presentar anomalías dentomaxilofaciales.
Objetivo: determinar la relación entre los hábitos parafuncionales y pacientes con discrepancias óseo-dentarias según la clasificación de Angle.
Métodos: se efectuó un estudio cualitativo, descriptivo, documental de revisión bibliográfica en base a artículos publicados sobre hábitos orales deformantes. Se utilizaron las fuentes primarias, secundarias y clásicos en la ciencia odontológica a través de artículos, información certificada, sitios web como Pubmed, Scielo, Elsevier, Redalyc, Springer, Google académico, repositorio UG en las que se obtuvo información sobre el factor etiológico, causas, características de los hábitos orales y su incidencia en la maloclusión dentaria y el desarrollo dentofacial.
Resultados: los resultados arrojados en esta investigación evidencian la importancia del estudio de los hábitos parafuncionales, los cuales constituyen causa principal de las maloclusiones dentarias entre los hábitos orales no fisiológicos más frecuentes son respiración bucal, onicofagia, succión labial, succión digital, uso de chupete entre otros ya que existe una estrecha relación entre las maloclusiones y el tipo de habito, lo que va a depender de la intensidad.
Conclusiones: acorde con la investigación realizada se recomienda que el paciente acuda al odontólogo desde edad temprana, y poder evitar este tipo de hábitos. Tomar precauciones tempranas con vistas al odontólogo uno o dos veces al año para revisar el estado de la cavidad bucal.
Descargas
Citas
1. Lima-Illescas M, Rodríguez-Soto A, García-González B. Maloclusiones dentarias y su relación con los hábitos bucales lesivos. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2019 [citado 09/09/2023]; 56(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1395
2. Álvarez González MC, Pérez Lauzurique A, Martínez Brito I, García Nodar M, Suárez Ojeda R. Hábitos bucales deformantes y maloclusiones dentarias en niños de 5-11 años. Matanzas, 2006. Rev Méd Electrón [Internet]. 2014 [citado 09/09/2023]; 36(4). Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1102
3. Arocha-Arzuaga A, Aranda-Godínez M, Pérez-Pérez Y, Granados-Hormigó A. Maloclusiones y hábitos bucales deformantes en escolares con dentición mixta temprana. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 09/09/2023]; 20(4) Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/700
4. Cartes-Velásquez R, Araya E, Valdés C. Maloclusiones y su Impacto Psicosocial en Estudiantes de un Liceo Intercultural. Int. J. Odontostomat. [Internet]. 2010 Abr [citado 09/09/2023]; 4(1): 65-70. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2010000100011 .
5. Herrero-Solano Y, Arias-Molina Y. Hábitos bucales deformantes y su relación etiológica con las maloclusiones. MULTIMED [revista en Internet]. 2019 [citado 09/09/2023]; 23 (3): [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1223
6. Ximena AE. La maloclusión y su relación con los hábitos bucales no fisiológicos. Rev Arbitrada interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida [Internet]. 2019 [Citado 09/09/2023]; 6(3): 207-216. Disponible. en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7097513
7. Rodríguez NY, Medrano Montero J. Hábitos bucales deformantes y maloclusiones en niños del Policlínico Máximo Gómez. CCM [Internet]. 2017 [Citado 09/09/2023]; 21(2): 456-467. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000200011
8. Vega-Oliva T, Velázquez-Vega A, Arias-Varona M, Reyes-Romagosa D. Hábitos bucales deformantes. Características clínicas y tratamiento. Rev Científica Estudiantil 2 de Diciembre [Internet]. 2018 [citado 30 Ene 2024]; 1(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/11
9. Lugo C, Toyo I. Hábitos orales no fisiológicos más comunes y cómo influyen en las maloclusiones. Rev latinoamericana de ortodoncia y odontopediatria [Internet] 2011 [Citado 09/09/2023]. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art-5/
10. Espinoza Calle IS, Casas Apayco L, Campos Campos KJ. Prevalencia de hábitos orales y alteraciones dentoalveolares en niños de 6 a 12 años. Odontol Pediatr [Internet]. 2016 [Citado 09/09/2023]; 15(1): 128-134. Disponible en: http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v15n2/a5.pdf
11. Albán arteaga GA. Tratamiento ortodóntico interceptivo en paciente clase II con hábito de succión labial inferior. Universidad de Guayaquil. Facultad de Piloto de Odontología [Internet]; 2017 [Citado 09/09/2023]. Disponible en: https://biblioteca.semisud.org/opac_css/index.php?lvl=author_see&id=319035
12. Discacciati de Lértora MS, Quintero de Lucas GV, Lértera MF. Relación entre maloclusiones y deglución atípica en una población escolar argentina. Odontología pediátrica [Internet]. 2008 [Citado 09/09/2023]; 16(1): 99-107. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3535049
13. López soto LM, et al. Caracterización de actividad y fuerza muscular de maseteros, orbicular y mental según el tipo de deglución. Rev. Colomb. Rehabil [Internet]. 2015 [Citado 09/09/2023]; 14(1): 62-69. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-912397
14. Ventureira-Pedrosa C, Aguilera-Jiménez L,Varela-Morales M. Mordida abierta hiperdivergente: una revisión bibliográfica. Boletin Sociedad Española de Odontología [Internet]. 2003 [Citado 09/09/2023]; 43(4). Disponible en: https://ventureiraaguilera.com/wp-content/uploads/publicaciones/mordida-abierta-hiperdivergente_a.pdf
15. Rodríguez Olivos l. Prevalencia de maloclusión dentaria vertical, transversal, sagital y hábitos deletéreos en pacientes pediátricos atendidos en la Facultad de Odontología de la UNMSM en el 2017. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología [Internet]; 2018 [citado 09/09/2023]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/323344973.pdf
16. Delgado-Coronel K, García-Jácome H. Efectos causados por el hábito de succión digital en etapa infaltil. RevCientEspecOdontol [Internet]. 2019 [Citado 09/09/2023]; 2(1). Disponible en: https://revistas.ug.edu.ec/index.php/eoug/article/view/26
17. Chamorro AF, García C, Mejía E, et al. Hábitos orales frecuentes en pacientes del área de odontopediatría de la Universidad del Valle. Rev CES Odontología [Internet]. 2016 [Citado 09/09/2023]; 29(2). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5759180
18. Parra-Iraola SS, Zambrana-Mendoza AG. Hábitos deformantes orales en preescolares y escolares: revisión sistemática . Int. J. Odontostomat [Internet]. 2018 [Citado 09/09/2023]; 12(2): 188-193. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718381X201800200188
19. Machado-Gutiérrez A, García-Díaz C, Rodríguez-Ávila J, Gutiérrez-Gil A, Wong-Silva J. Sobremordida vertical excesiva: características clínico-epidemiológicas y tratamiento en menores de 19 años. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2023 [citado: 09/09/2023]; 27(2023): e5897. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5897
20. Ramos-Martínez K, Bustillo JM, Guarnizo-Mendez S, Mestre-Vega J. Prevalencia de hábitos parafuncionales y maloclusiones en escolares de 5 a 13 años de una institucion educativa de la ciudad de cartagena. Universidad de Cartagena. Facultad de Odontología [Internet]; 2017 [citado 09/09/2023]. Disponible en: https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/7107/proyecto%20habitos%20y%20maloclusiones.pdf?sequence=1
21. Machado-Gutiérrez A, García-Díaz C, Gutiérrez-Gil A, Wong-Silva J. Expansión ortopédica del maxilar. Reporte de un caso. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2023 [citado: 09/09/2023]; 27(2023): e5944. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5944
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).