Horario de clases y su influencia con los hábitos de higiene bucal en los estudiantes de odontología
Palabras clave:
ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA, HÁBITOS, HIGIENE, SALUD BUCAL.Resumen
Introducción: las enfermedades bucodentales están presentes en nueve de cada 10 personas en todo el mundo y dichas patologías incluyen caries dentales hasta el cáncer de boca.
Objetivo: determinar la influencia que tiene el horario de clases con los hábitos de higiene bucal en los estudiantes de odontología de la Universidad Regional Autónoma de los Andes en el periodo de 2022 –2023.
Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y de corte transversal a los estudiantes de la institución antes mencionada. El universo estuvo constituido por 82 estudiante de primer año de la carrera de odontología, la muestra se seleccionó de forma aleatoria y quedó conformada por 74 estudiantes que se asignaron a dos grupos (A y B), se empleó la estadística descriptiva.
Resultados: el horario de clases si afecta al uso de enjuague bucal en los estudiantes de odontología, (grupo A, 31 %; grupo B, 55 %), tienen una buena salud bucal los estudiantes que se cepillan los dientes más de tres veces al día (28,8 %), los que usan seda o hilo dental (12,9 %), los visitan al dentista para un chequeo regular (41,3 %), el enjuague bucal una o más veces al día y el cepillado de los dientes tres minutos o más, tienen 4,65 y 7,01 respectivamente veces más oportunidades de tener una buena salud bucal.
Conclusiones: el horario de clases si afecta al uso de enjuague bucal en los estudiantes de odontología, favoreciendo a los del horario vespertino sobre los del matutino
Descargas
Citas
1. Tinoco Barakat EP, Suarez Carvajal MA. Hábitos de higiene oral en la población estudiantil de la facultad de odontología de la Universidad de Cartagena. Facultad de Odontología: Universidad de Cartagena[Internet]; 2014 [citado 17/04/2023]. Disponible en: https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/4885
2. Salazar-Martínez XG, Pesantez-Chiriboga GI. Influencia de la dieta en la salud oral de estudiantes. Universidad Nacional de Chimborazo[Internet]; 2019 [citado 17/04/2023]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/6278
3. Alvear-Colimba DA. Hábitos de higiene oral en los estudiantes que realizan sus prácticas preprofesionales en la Facultad de Odontología de la UCE. Quito. Universidad Central del Ecuador[Internet]; 2019 [citado 17/04/2023]. Disponible en: https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/040db692-40db-4870-86df-6ae79b1441fc/content
4. Díaz-Hancco RA. Hábitos dietéticos y de higiene oral en estudiantes de odontología de primer año de la UCSM – 2022. Arequipa –Peru. Universidad Católica de Santa María[Internet]; 2022 [citado 17/04/2023]. Disponible en: https://repositorio.ucsm.edu.pe/server/api/core/bitstreams/1e5e699f-33d2-4a77-9c5e-a68417dd7305/content
5. Espinoza Santander I, Muñoz Poblete C, Lara Molina M, Uribe Cifuentes JP. (2010). Hábitos de Higiene Oral en Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral [Internet]. 2010 Abr [citado 16/04/2023]; 3(1): 11-18. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072010000100002.
6. González S, Larrieur M de LÁ. Importancia de la higiene en rehabilitación; 2019 [citado el 09/12/2022]. Disponible en: https://repositorio.hospitalelcruce.org/xmlui/handle/123456789/908
7. Varela-Centelles P, et al. Hábitos de higiene oral. Resultados de un estudio poblacional. An. Sist. San. Navarra[Internet]. 2020 [citado 17/04/2023]; 43(2): 217–223. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1137-66272020000200011
8. Parise-Vasco JM, Zambrano-Achig P, Viteri-García A, Armas-Vega A. Estado de la salud bucal en el Ecuador. Odontol. Sanmarquina [Internet]. 2020 [citado 17/04/2023]; 23(3):327–31. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/08/1116705/18133-texto-del-articulo-63195-2-10-20200804.pdf
9. Real Academia Nacional de Medicina. En: Vida y obra de Luis Sánchez Granjel. Ediciones Universidad de Salamanca[Internet]; 2018 [citado 17/04/2023]. Disponible en: https://eusal.es/index.php/eusal/catalog/book/978-84-9012-934-0
10. Rivera Alayo ER. Relación entre placa bacteriana, caries dental y hábitos alimenticios en estudiantes de la universidad alas peruanas - 2017-2c. Universidad Alas Peruanas. Lima -Perú[Internet]; 2018 [citado 17/04/2023]. Disponble en: https://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12990/7479/Tesis-Placa_Caries_Estudiantes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11. Organización Mundial de la Salud. Salud bucodental [Internet]. Who.int; 2022 [citado el 09/12/2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health
12. Iglesias-Guerra JA, Fernández Calvo MT, Barrón-Sinde J, Bartolomé-Lozano M. (2013). Evolución de los conocimientos y hábitos de higiene bucodental en escolares de educación primaria. Gac Sanit [Internet]. 2013 Ago [citado 17/04/2023]; 27(4): 362-364. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.01.003.
13. Flores-Chucos PC, Villasana-Villanueva AH. Estudio comparativo de higiene oral entre estudiantes de odontología y derecho de la universidad peruana los Andes- 2018. Universidad Peruana los Andes: Facultad de Ciencias de la Salud[Internet]; 2019 [citado 17/04/2023]. Disponible en: https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1222
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).