Relación de la ingesta de leche materna - leche de fórmula y el ph salival en niños de 6 a 18 meses de edad
Palabras clave:
LECHE MATERNA, FÓRMULAS INFANTILES, PH SALIVA.Resumen
Introducción: la alimentación en la primera infancia es importante debido a que tiene relación directa con la salud en general, la alimentación con leche materna exclusiva hasta los seis meses de vida es beneficioso para el fortalecimiento del sistema inmune de los niños, pero existen situaciones en las que los niños deben ser alimentados con leche de fórmula dependiendo de las necesidades o indicaciones médicas.
Objetivo: determinar la variabilidad del pH salival en niños de seis a 18 meses de edad con ingesta de leche materna - leche de fórmula y su incidencia en la presencia de caries dental, en el centro infantil “Senderos de luz”, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi.
Métodos: la muestra se basó en dos grupos; un grupo alimentado con leche materna y el otro alimentado con leche de fórmula. La valoración del pH salival se realizará en cuatro tiempos específicos: antes de la ingesta de leche materna o de fórmula, a los cinco, 10, y 20 minutos de haber consumido la leche. Se elaborará una guía de cuidados de higiene oral para niños de seis a 18 meses de edad, estableciendo los beneficios directos de los infantes para disminuir la predisposición de desarrollar caries dental, con la inclusión de medidas de higiene oral aun sin que haya aparecido en la boca el primer órgano dental.
Resultados: fue mayor el número de niños que consumieron leche de fórmula y mantuvieron pH salival ácido a los 20 minutos, mientras que fueron muy pocos los niños que consumieron leche materna y continuaron con pH salival ácido. El número de niños que su pH salival regresó a valores iniciales fue mayor en los que consumieron leche materna en comparación con los que consumieron leche de fórmula lo que es bueno porque disminuye la predisposición de desarrollar caries dental.
Conclusiones: el pH salival puede modificarse por el tipo de alimentos consumidos, específicamente en esta investigación se habla de la variabilidad del pH salival, que cuando este es modificado drásticamente favorece el crecimiento bacteriano, aumentando la predisposición de desarrollar caries dental en edades tempranas.
Descargas
Citas
1. Yadira, R. C. S. Estudio del pH salival en niños de 6 a 18 meses de edad con ingesta de leche materna - leche de fórmula y su incidencia en la presencia de caries dental, en el centro infantil “Senderos De Luz” Cantón Pujilí, Provincia De Cotopaxi. UNIANDES. [Internet] 2016 [Citado 12/06/2023]. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-2016.pdf
2. Mamani Quispe D. Variación de pH salival con ingesta de leche evaporada modificada y leche materna en niños de 6 meses a 18 meses de edad en el programa nacional cuna más del distrito de tamburco en el período mayo – septiembre. Universidad Alas Peruanas. Peru [Internet]; 2018 [Citado 12/06/2023]. Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UAPI_b09d9c545971032ac14307c447357a1c
3. Lerma Haiti, MM. Variación del pH salival tras el consumo de alimentos saludables y no saludables en escolares de 6 a 12 años de La Institución Educativa María Auxiliadora, LIMA. Universidad Nacional Federico Villarreal. [Internet]; 2018 [Citado 12/06/2023]. Disponible en: https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/2593/Lerma%20Haiti%20Marcela%20Milagros.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Sánchez García RA. Influencia de cuatro tipos de frutas sobre la variación en el pH salival en estudiantes de odontología de la ULADECH-2019. Universidad Católica los Ángeles Chimbote [Internet]; 2020 [Citado 12/06/2023]. Disponible en: https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/23194
5. Coaguila Gutiérrez FE. Variación del nivel de pH salival luego de ingerir yogurt probiótico endulzado con Stevia en niños entre 9 a 12 años en la ciudad de Arequipa. Universidad Científica del Sur [Internet]; 2019 [Citado 12/06/2023]. Disponible en: https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12805/1072/TL-Coaguila%20F.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).