Afectaciones asociadas al uso de ortodoncia en músicos de instrumentos de viento metal
Palabras clave:
ORTODONCIA, INSTRUMENTOS, LABIO, MÚSICA.Resumen
Introducción: la cavidad bucal y los músculos faciales son muy importantes para los instrumentistas de viento, y estos a su vez, ejercen una fuerte presión sobre los tejidos orales durante la ejecución musical, excediendo las fuerzas permisibles.
Objetivo: determinar la implicación del uso de tratamientos de ortodoncia en músicos que utilizan instrumentos de viento-metal.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el período julio-noviembre de 2023, en el Conservatorio Superior Nacional De Música de Ecuador. El universo, 60 estudiantes que practican con estos instrumentos y la muestra quedó conformada por 22 personas, obtenida mediante muestreo aleatorio simple y según los criterios de inclusión y exclusión establecidos.
Resultados: el 55 % de la muestra considera que el uso de tratamientos de ortodoncia le afecta en la ejecución de su instrumento. El 77 % determina que sufre daños al momento de la ejecución del instrumento. Este dato unido a la respuesta de la pregunta anterior nos da un importante resultado, ya que además de los estudiantes que presentan oclusión dental severa, casi un 10 % de la muestra que presenta oclusión dental leve también se ve afectado al ejecutar su instrumento.
Conclusiones: el movimiento de un diente al tocar un instrumento musical, depende del tipo de embocadura, las horas que se toque el instrumento, la posición de los dientes, las fuerzas creadas por la lengua y los músculos faciales durante la práctica instrumental.
Descargas
Citas
1. Magalhães F. Influência dos instrumentos de sopro na cavidade oral. [Tesis] Brasil: Instituto de Ciencias de Salud. [Internet]; 2017 [citado 03/01/2023]. Disponible en: https://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12990/4993/Tesis_Lesiones_Orales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Olufemi E, et al. Oral and dental problems among musicians: A cross-sectional study. J Inter Oral Health [Internet]. 2020 [citado 03/01/2023]; 12(4): 330 Disponible en:https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA634044850&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=09767428&p=AONE&sw=w
3. De la Torre E, et al. Instrumentos de viento y asociativa con el sistema estomatognático. Odontología sanmarquina[Internet]. 2018 [citado 03/01/2023]; 21(4). Disponible en: https://doi.org/10.15381/os.v21i4.15559
4. Terán H, Castillo A. Efecto del empleo de Instrumentos de viento en las Maloclusiones Dentales. Revisión de la literatura. Acta Odontológica Venezolana [Internet]. 2013 [citado 03/01/2023]; 51(3). Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/3/art-17/
5. Laparra R. Influencia de la práctica instrumental en el sistema orofacial. España: Universidad de Valencia [Internet]; 2013 [citado 03/01/2023]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=85806
6. Guzmán-Valderrábano CP, Durán-Gutiérrez A, Hernández-Carvallo JR, Guzmán-Valdivia I. Instrumentos musicales como factor etiológico de maloclusiones. Rev Mex Ortod[Internet]. 2018 [citado 03/01/2023]; 6(1): 35-44. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=78265
7. Mendes C, Fernández R, Gamino A, Quevedo J, Doratti P, Barilaro L, et al. Músicos de viento: afecciones bucales asociadas a instrumentos musicales de viento. Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de la Plata. [Internet]; 2017 [citado 03/01/2023]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65012
8. Rojas-Gómez AM, Lobo-Cortés LA, De la Hoz R, Linás-Ariza A. Lesiones estomatológicas para el uso de instrumentos de viento en sus ejecutantes. Ciencia y Salud Virtual [Internet]. 2017 [citado 03/01/2023]; 9(2): 67-77. Disponible en:
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).