Consumo excesivo de azúcar en niños de cuatro y cinco años de la escuela bilingüe Unidocente “Intiñan”
Palabras clave:
CARIES DENTAL, PERIODONCIA, SALIVA, NIÑOS, DIENTE.Resumen
Introducción: la dieta, las bacterias intraorales, la composición de la saliva, la capacidad de remineralización de los dientes son factores clave para la aparición de caries dental.
Objetivo: determinar cómo el consumo de azúcar en niños provoca la aparición de caries dental en niños de cuatro a cinco años de la Escuela Bilingüe Unidocente “Intiñan”.
Métodos: investigación observacional, descriptiva de corte transversal, con la técnica de encuesta y tabulación de resultados.Se realizó en la comunidad Sanjaloma Alto de la provincia de Tungurahua, en la Escuela Bilingüe Unidocente ¨IntiÑan¨. El total de la población es de 37 alumnos de entre cuatro a cinco años de los cuales se toma la cantidad de 10 niños de cuatro a cinco años como muestra, para evaluar la cantidad de niños que sufren de caries dental cuan habitual era el consumo de azúcar en sus hogares.
Resultados: el 50 % de padres consumen azúcar blanca en su hogar y el 50 % restante manifiesta que consume azúcar morena. El 90 % de los padres de familia creen que podrían cambiar los hábitos alimenticios de su hija/o para mejorar su salud oral y general mientras un 10 % manifiesta una dificultad para realizar el cambio.
Conclusiones: es imprescindible el cuidado desde las edades iniciales de la vida el trabajo desde el hogar y la escuela en la promoción de salud y prevención de enfermedades implicando la cavidad bucal por todas las consecuencias posteriores durante las edades adultas.
Descargas
Citas
1. González, S. Á. Salud dental: relación entre la caries dental y el consumo de alimentos. Nutrición hospitalaria[Internet]. 2013[citado: 23/11/2023]; 28(4): 64-71. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S02121611201300100008
2. Morel CD, Toledo NJ. Frecuencia de caries en niños de 1 a 5 años y conocimientos, actitudes y prácticas de acuerdo a investigaciones realizadas en universidades de Asunción reconocidas por el Ministerio de Educación y Cultura durante los años 2000 al 2013. Revista De Odontopediatría Latinoamericana [Internet]. 2015 [citado: 23/11/2023]; 5(2). Disponible en: https://doi.org/10.47990/alop.v5i2.4
3. Noguera Riveros A. E, Jacquet Toledo N. L. Prevalencia de la succión no nutritiva e índice de caries en niños de escuelas maternales de la ciudad de San Lorenzo - Año 2011. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma del Paraguay “Pierre Fauchard”. 2012.
4. Fernández González C, Núñez Franz L, Díaz Sanzana N. Determinantes de salud oral en población de 12 años. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral [Internet]. 2011 [citado 23/11/2023]; 4(3):117-21. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331028160007
5. Zaror Sánchez C, Pineda Toledo P, Orellana Cáceres J. J. Prevalencia de caries temprana de la infancia y sus factores asociados en niños chilenos de 2 y 4 años. Int. J. Odontostomat [Internet]. 2011 [citado 23/11/2023]; 5(2): 171-177. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2011000200010&lng=es.http://dx.doi.org/10.4067/S0718381X20110002000.
6. Nasco Hidal N, Gispert Abreu EA, Roche Martínez A, Alfaro Mon M, Pupo Tiguero RJ. Factores de riesgo en lesiones incipientes de caries dental en niños. Rev Cubana Estomatol. [Internet] 2013 [citado 23/11/2023]; 50(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072013000200002&lng=es
7. Wong-Silva J, Valdés-Sojo C, Pérez-Álvarez OL. Atención estomatológica integral en pacientes pediátricos con enfermedades hematológicas. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2023 [citado: 23/11/2023]; 27(2023): e5823. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5823
8. Sánchez Pérez L, Alanís Tavira J, Vera Hermosillo H, Rodríguez Gurza ME, Arjona Serrano J, Sáenz Martínez LP. Factores de riesgo para caries en escolares rurales y urbanos de Yucatán. Rev Ciencias Clínicas[Internet]. 2013 [citado 23/11/2023]; 14(1):3-11. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-ciencias-clinicas-399-articulo-factores-riesgo-caries-escolares-rurales-X1665138313775299
9. Mayor Hernández F, Pérez Quiñones JA, Cid Rodríguez MC, Martínez Brito I, Martínez Abreu J, Moure Ibarra MD. La caries dental y su interrelación con algunos factores sociales. Rev Med Electrón[Internet].2014 [citado 23/11/2023]; 36(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000300010
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).