Relación del consumo de los energizantes con la influencia de caries en deportistas de la ciudad de Ambato
Palabras clave:
CARIES, BEBIDAS ENERGÉTICAS, HIGIENE BUCAL, BEBIDAS AZUCARADAS.Resumen
Introducción: una de las principales causas de la aparición de caries es el alto contenido de azúcares y carbohidratos en alimentos y bebidas, los deportistas con frecuencia consumen bebidas energizantes que, de acuerdo a la literatura son capaces de dañar el esmalte dental, provocar caries e incluso la pérdida del órgano dentario.
Objetivo: determinar la relación del consumo de los energizantes con la influencia de caries en deportistas de la ciudad de Ambato.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo con deportistas del club Macará. El universo y la muestra coincidieron a conveniencia de los autores, integrados por 25 jóvenes. Se realizó un levantamiento de historias clínicas y a través de las encuestas elaboradas fueron extraídos los datos para su utilización y posterior tabulación.
Resultados: se observó un alto número de dientes cariados ya que el 100 % de ellos consumían bebidas energizantes por lo menos de tres o más veces por semana, el 52 % realizaba una vez al día el cepillado dental y el 88 % desconoce los efectos secundarios de su consumo a nivel bucal. Un 60 % de los jóvenes visitan una vez al año al odontólogo y un 40 % visita dos veces al año.
Conclusiones: el consumo de energizantes ocasiona daños a nivel bucal debido a los contenidos ácidos que debilitan el esmalte de los dientes, el azúcar ayuda al crecimiento de las bacterias para la aparición de las caries generalmente se dan en adolescentes y en deportistas que llegan a consumir bebidas energéticas.
Descargas
Citas
1. Benjamín C. Díaz, Marta C. C. Botello Anka Dragoi. Bebidas energizantes. Rev Española de drogodependencia [Internet]. 2013 [Citado 12/06/2023]; (4). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/353308
2. Sánchez JC, Romero CR, Arroyave CD, García AM, Giraldo FD, Sánchez LV. Bebidas energizantes: efectos benéficos y perjudiciales para la salud. Perspect Nut Humº [Internet]. 2015 [Citado 12/06/2023]; 17(1):79-91. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-41082015000100007
3. Trias, D. J. Efectos arritmogénicos de las bebidas energéticas (II). Sociedad Española de Cardiología[Internet]; 2017 [Citado 12/06/2023]. Disponible en: https://secardiologia.es/blog/8749-efectos-arritmogenicos-de-las-bebidas-energeticas-ii
4. Gavin, M. L. Bebidas deportivas y bebidas energizantes. Kids Health form Nemours. [Internet]; 2019 [Citado 12/06/2023]. Disponible en: https://kidshealth.org/es/teens/sports-energy-drinks.html
5. Cruces CL, Damianoff MS, López NM. Efecto de las bebidas energizantes y deportivas en el desgaste físico y químico del esmalte dentario estudio in vitro. Acta Odontológica Venezolana [Internet]. 2017 [Citado 12/06/2023]; 55(1): 7-8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6844752
6. Johnson MB. Efectos secundarios de bebidas carbonatadas en piezas dentales en jóvenes adultos de la ULACIT, 2015. Rev Electrónica de la Facultad de Odontología [Internet]. 2016 [Citado 12/06/2023]; 9(1): 2-28. Disponible en: https://studylib.es/doc/6372711/efectos-secundarios-de-bebidas-carbonatadas-en-piezas
7. Fukai K, Ogawa H, Hescot P. Oral health for healthy longevity in an ageing society: maintaining momentum and moving forward. Int Dental J[Internet]. 2017 [Citado 12/06/2023]; 67(Supl.2): 3-6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29023742/
8. Fajardo Bonilla EF, Méndez Martínez C, Ibatá Bernal L. Consumo de bebidas energizantes en una población de escolares de Bogotá, Colombia. Rev Salud Pública [Internet]. 2018 [Citado 12/06/2023]; 20(5):579-83. Disponible en: https://doi.org/10.15446/rsap.v20n5.67430
9. Atalay C, Ozgunaltay G. Evaluation of tooth wear and associated risk factors: A matched case-control study. Niger J Clin Pract [Internet]. 2018 [Citado 12/06/2023]; 21(12):1607-14. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30560825/
10. dos Santos O, Soares SD, Vieira E, Lisbôa L, Pinto D, da Costa Maciel A, et al. Consumo excessivo de bebidas potencialmente erosivas: implicações a saúde pública. Braz J Health Rev [Internet]. 2019 [Citado 12/06/2023]; 2(4):2554-71. Disponible en: https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BJHR/article/view/1858
11. Saads-Carvalho T, Lussi A. Chapter 9: Acidic beverages and foods associated with dental erosion and erosive tooth wear. Monogr Oral Sci [Internet]. 2020 [Citado 12/06/2023]; 28: 91-8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31940633/
12. Trujillo Hernández M, Acosta A, Burgos M, Erosión del esmalte dental en dientes expuestos a bebidas de origen industrial. Estudio piloto in vitro. Int. J Interdiscip. dent [Internet]. 2021 [Citado 12/06/2023]; 14(3). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-55882021000300237
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).