Aspectos clínicos y epidemiológicos de pacientes operados de catarata posuveítis

Autores/as

Palabras clave:

UVEÍTIS, CATARATA, AGUDEZA VISUAL, EDEMA CORNEAL.

Resumen

Introducción: la incidencia y prevalencia de la catarata como complicación asociada a uveítis, ha sido un tema poco abordado en Cuba y en especial en la provincia Santiago de Cuba.  

Objetivo: caracterizar a pacientes operados de catarata posuveítis de acuerdo con variables clínicas y epidemiológicas.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal, en una población de 22 pacientes (22 ojos) operados de catarata posuveítis, centro oftalmológico Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”, Santiago de Cuba, período enero de 2017 a febrero de 2020. Variables como la edad, sexo, etiología de la uveítis, complicaciones trans y postoperatorias, así como dilatación pupilar lograda en el acto quirúrgico fueron analizadas. La media, desviación estándar y el porcentaje se emplearon como medidas de resumen. Coeficientes de correlación no paramétricos c de Pearson, U de Theil, Tau-c de Kendall y Rho de Spearman, fueron utilizados para determinar posible asociación entre variables objeto de estudio.  

Resultados: el mayor número de pacientes intervenidos de catarata eran mujeres de 60 y más años con etiología no infecciosa de uveítis. Fueron mínimas las complicaciones transoperatorias y prevaleció la ruptura de cápsula posterior. Las complicaciones postoperatorias inmediatas constituyeron las más frecuentes e incluyeron inflamación ligera y edema corneal de diferentes grados. La edad y la agudeza visual mejor corregida postquirúrgica no estuvieron asociadas en la población estudiada.

Conclusiones: la catarata posuveítis es una causa importante de disminución de la agudeza visual con alta incidencia y prevalencia mundial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jacqueline Martínez-Ramírez, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Centro Oftalmológico Hospital General "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso". Santiago de Cuba. Cuba

Doctora Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Oftalmología. Centro Oftalmológico Hospital General "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso". Santiago de Cuba. Cuba

Ludmila Pérez-Castillo, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora". Santiago de Cuba. Cuba

Doctora Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Oftalmología. Máster en Medios Diagnósticos. Profesora Auxiliar e Investigador Agregado. Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora". Santiago de Cuba. Cuba

Alejandro Inclan-Acosta, Universidad de Ciencias Médicas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Hospital Militar "Dr. Joaquín Castillo Duany". Santiago de Cuba. Cuba

Estomatólogo Especialista de Primer Grado en Cirugía Máxilo Facial. Máster en Atención de Urgencias Estomatológicas. Profesor Asistente e Investigador Agregado.  Hospital Militar "Dr. Joaquín Castillo Duany". Santiago de Cuba. Cuba

Oscar Rodríguez-Reyes, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Estomatología. Santiago de Cuba. Cuba

Doctor en Ciencias Médicas. Estomatólogo Especialista de Primer y Segundo Grado en Fisiología Normal y Patológica. Máster en Atención de Urgencias Estomatológicas. Profesor Titular e Investigador Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Estomatología. Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas. Santiago de Cuba. Cuba

Citas

1. Informe mundial sobre la visión [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2020[citado 8/03/2023]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331423/9789240000346-spa.pdf

2. Lascurain L, Barragán-Garfias JA, Ruíz-Cruz M. Cataratas en reumatología. Med Int Méx [Internet]. 2022 [citado 8/03/2023]; 38(4): 831-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2022/mim224l.pdf

3. Rodríguez Suárez B, Hernández Silva JR, Pérez Candelaria EC, Veitía Rovirosa ZA, Méndez Duque de Estrada AM, Hormigó Puertas IF. Catarata posuveítis: algunas consideraciones. Revista Cubana de Oftalmol [Internet]. 2016 [citado 20/03/2023]; 29(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/oft/v29n3/oft12316.pdf

4. Chu CJ, Dick AD, Johnston RL, Yang YC, Denniston AK. Cataract surgery in uveitis: a multicentre database study. Br J Ophthalmol [Internet]. 2017 [citado 24/03/2023]; 101(8):1132-1137. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28043984/

5. Peña Almenares Y, García Mederos Y, Reyes Maceo ZM, Peña López M. Caracterización clínica-epidemiológica de las uveítis y su relación con la pérdida visual. Revista Cubana de Oftalmología [Internet]. 2022 [citado 19/03/2023]; 35(3): e1602. Disponible en: https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/1602/pdf

6. Cetina Pérez L, Echevarría Sánchez MC, Maldonado Lario R, Manzano Viñuales M, Lear Claveras A, Maldonado Lario A. Proceso quirúrgico en la cirugía de cataratas. Revista Sanitaria de Investigación [Internet]. 2022 [citado 26/03/2023]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/proceso-quirurgico-en-la-cirugia-de-cataratas/

7. Foutch BK, Garcia CA, Ferguson AS. Pearls of Elsching. J Ophthalmic Vis Res [Internet]. 2019 [citado 21/03/2023]; 14(4): 525-27. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6825707/

8. Ambou Frutos I, Rodríguez Suárez B, Ramos Bello L, Hernández Silva JL, Vilches Lescaille D. Facoemulsificación en pacientes con uveítis. Revista Cubana de Oftalmología [Internet]. 2022 [citado 19/03/2023]; 35(3): e1595. Disponible en: https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/1595/pdf

9. Amescua G, David Martínez J. Controversias: Catarata y Uveítis [Internet]. Estados Unidos: Asociación latinoamericana de cirujanos, segmento anterior y refractiva; 2017 [citado 02/04/2023]. Disponible en: https://alaccsa.com/controversias-catarata-y-uveitis/

10. Ramos Iglesias E, Naranjo Valladares B, Pérez González H, Moreno Gonzalez LM, Fernandez Rivero C, Acosta Candelaria P. Resultados visuales en la cirugía de catarata en pacientes con uveítis. Rev de Ciencias Médicas [Internet]. 2022 [citado 06/04/2023]; 26(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v26n3/1561-3194-rpr-26-03-e5224.pdf

11. Ozates S, Berker N, Cakar Ozdal P, Ozdamar Erol Y. Phacoemulsification in patients with uveitis: long-term outcomes. BMC Ophthalmology [Internet]. 2020 [citado 01/04/ 2023]; 20(1): 109. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32183739/

12. Balta O, Sungur G, Acar MA, Kosker M, Yakin M. Long-term results of cataract surgery in patients with anterior uveitis. Int Ophthalmol [Internet]. 2018 [citado 28/03/2023]; 38(4): 1399-1407. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28602016/

13. Medina Tovar B. Calidad de vida en pacientes con uveítis [Tesis]. España: Universidad de Murcia; 2022 [citado 18/03/2023]. Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/122945/1/TESIS%20BLANCA%20MEDINA%20TOVAR.pdf

14. Chen J L, Bhat P, Lobo-Chan AM. Perioperative Management of Uveitic Cataracts. Adv Ophthalmol Optom[Internet]. 2019 [citado 16/03/2023]; 4: 325-339. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6884361/

15. Al-Essa RS, Alfawaz AM. New insights into cataract surgery in patiens with uveitis: A detailed review of the current literature. Saudi J Ophthalmol [Internet]. 2022 [citado 23/03/2023]; 36(2): 133-141. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9535913/

16. Conway MD, Popa E, Enfield DB, Peyman GA. Management of cataract in uveitis patients. Curr Opin Ophthalmol [Internet]. 2018 [citado 23/03/2023]; 29(1): 69-74. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29095715/

Descargas

Publicado

2024-05-09

Cómo citar

1.
Martínez-Ramírez J, Pérez-Castillo L, Inclan-Acosta A, Rodríguez-Reyes O. Aspectos clínicos y epidemiológicos de pacientes operados de catarata posuveítis. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 9 de mayo de 2024 [citado 1 de septiembre de 2025];28(1):e6288. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6288

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL