Relación entre niveles de glucosa y antioxidantes endógenos en la diabetes gestacional

Autores/as

Palabras clave:

ÁCIDO ÚRICO, ALBÚMINA, BILIRRUBINA, DIABETES GESTACIONAL, GLUCEMIA.

Resumen

Introducción: la diabetes gestacional corresponde a la alteración del metabolismo de la glucosa, que aparece durante el embarazo; pero el embarazo también es un estado de estrés oxidativo.

Objetivo: relacionar los niveles de glucosa con antioxidantes endógenos en diferentes momentos de evolución de la diabetes gestacional.

Métodos: investigación correlacional, retrospectiva, de corte transversal durante el período 2019-2020 en gestantes hospitalizadas en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” de Pinar del Río. Universo: (N=80) gestantes con diagnóstico de diabetes gestacional, ingresadas en la sala MG2. Muestra: intencional no probabilística con 30 pacientes considerando criterios de exclusión. Se utilizaron las pruebas Shapiro-Wilk y el coeficiente de correlación de Spearman con un nivel de significación del 5 % para el análisis de las variables.

Resultados: predominó el grupo etario de 30 a 40 años (66,6 %), multíparas (96,6 %), obesas (53,3 %), edad gestacional entre 13 y 26,6 semanas (73,3 %), la mayoría de las gestantes diabéticas solamente realizaron tratamiento dietético (73,3 %) y debutaron durante el segundo trimestre. Se encontró correlación estadística solo entre la glucosa y el ácido úrico con una disminución de sus niveles a las diez semanas de tratamiento fundamentalmente dietético.

Conclusiones: la relación entre los niveles de glucosa y ácido úrico en diferentes momentos de la enfermedad supone la posibilidad de utilizar este último analítico en la evaluación indirecta del estado de compensación y óxido reductor en pacientes con diabetes gestacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Naylet Lugo-Falcón, Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Bioquímica Clínica. Profesor Instructor

Ariel Montier-Iglesias, Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Bioquímica Clínica. Profesor Auxiliar

Imilsys Espinosa-Pozo, Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Bioquímica Clínica. Profesor Instructor

Minerva González-Pérez, Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Bioquímica Clínica. Profesor Instructor

Yamileidys Rodríguez-Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río.

Residente de 4to año en Bioquímica Clínica. Profesor Instructor

Citas

1. Quintero Paredes P. La diabetes mellitus gestacional y su relación con algunos factores de riesgo en el Policlínico “Pedro Borrás Astorga”. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2021 [citado 24/12/2023]; 46(3): e539. Disponible en:

http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/539/578

2. Laverde Preciado LM, Peláez Domínguez MC, Ferreira Morales JL, Cano Calle K, Campo Campo MN, Cuesta Castro DP. Perfil clínico de pacientes con diabetes gestacional e incidencia de complicaciones neonatales en un centro de referencia materno-fetal colombiano. Rev. Chil. Obstet. Ginecol [Internet]. 2020 [citado 24/12/2023]; 85(3): 210-20. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v85n3/0717-7526-rchog-85-03-0210.pdf

3. Hernández García RJ, Hernández Vásquez V, Hernández Vásquez V. Control preconcepcional y diabetes gestacional. Revisión sis¬temática y estado del arte. Biociencias [Internet]. 2020 [citado 24/12/2023]; 15(1): 41-55. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8456842

4. Rojas Guerra JE, Arévalo Nueva LC, Mora Herrera ME, Gutiérrez Núñez R, Ortega Hernández M. Efectos de la Diabetes Mellitus Gestacional sobre el organismo materno, el desarrollo fetal y placentario. Granma: Primer Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas [Internet]. CIBAMANZ; 2020 [citado 24/12/2023]: 12p. Disponible en: http://www.cibamanz2020.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2020/paper/view/453/247

5. Ortiz Escarza JM, Medina López ME. Estrés oxidativo ¿un asesino silencioso? Educ. Quím [Internet]. 2020 [citado 24/12/2023]; 31(1): 1-11. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2020000100002&lng=es

6. Pagotto V, Posadas ML, Hernán Giunta D, Pochettino PA, Salzberg S. Evaluación de la tendencia de diabetes gestacional en un período de 11 años en Buenos Aires, Argentina. Rev. méd. Chile [Internet]. 2020 [citado 24/12/2023]; 148(8): 1068-74. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v148n8/0717-6163-rmc-148-08-1068.pdf

7. Esteban López B, Villa Capellán B, García Hernández L, Casamián Cabero M, Doncel Aguilera ME, González Zarauza M, et al. Diabetes gestacional: detección, diagnóstico y tratamiento. Rev Portales Médicos [Internet]. 2022 [citado 24/12/2023]; 17(1): e29. Disponible en: http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/diabetes-gestacional-deteccion-diagnostico-y-tratamiento/

8. Cruz Hernández J, Pérez Fundora A, Yanes Quesada M, Hernández García P. Factores de riesgo de diabetes gestacional en mujeres embarazadas de una maternidad de La Habana. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2020 [citado 24/12/2023]; 36(2): e1080. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v36n2/1561-3038-mgi-36-02-e1080.pdf

9. Martínez García RM, Jiménez Ortega AI, Peral Suárez A, Bermejo LM, Rodríguez E. Importancia de la nutrición durante el embarazo. Impacto en la composición de la leche materna. Nutr. Hosp [Internet]. 2020 [citado 24/12/2023]; 37(spe2): 38-42. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v37nspe2/1699-5198-nh-37-spe2-00038.pdf

10. Bauzá Tamayo G, Bauzá Tamayo D, Bauzá López JG, Vázquez Gutiérrez GL, de la Rosa Santana JD, García Díaz Y. Incidencia y factores de riesgo de diabetes gestacional. Acta méd centro [Internet]. 2022 [citado 24/12/2023]; 16(1): 79-89. Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/amdc/v16n1/2709-7927-amdc-16-01-79.pdf

11. Zavalza Gómez AB, Plazola Stephens CC, Salcedo Rocha AL, García de Alba JE. Hábitos alimentarios y estilo de vida de riesgo para diabetes mellitus gestacional en pacientes con sobrepeso u obesidad. Sal Jal [Internet]. 2020 [citado 24/12/2023]; 7(2): 80-95. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2020/sj202d.pdf

12. Moreno Cortés MR. Desarrollo y validación de un modelo matemático de predicción de riesgo de diabetes gestacional [Tesis]. España: Universidad de Cádiz. Departamento Materno-Infantil y Radiología; 2021 [citado 24/12/2023]: 194p. Disponible en: http://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/28987/Tesis301800.pdf?sequence=1&isAllowed=y

13. Pando Hernández EY, Miló Valdés CA, Llanio González R, Peña Abrahan MM, Gonzalez Ungo EL. Diabetes gestacional compensada con insulina. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2019 [citado 24/12/2023]; 15(2): 194-204. Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/572

14. Cubillo Espinosa A. Tamizaje de diabetes gestacional: técnica de un paso vrs. dos pasos. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2021 [citado 24/12/2023]; 6(10): e724. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2021/rms2110f.pdf

15. Hidalgo Carrera JA, Linder Efter C, Chaya Hajj M, Meden Alarcón J. Werner Von der C, Rodríguez Lane R, et al. Combinación del ácido úrico y albúmina sérica como biomarcadores predictivos de preeclampsia severa. Ginecol. obstet. Méx [Internet]. 2020 [citado 24/12/2023]; 88(6): 357-62. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/gom/v88n6/0300-9041-gom-88-06-357.pdf

16. Paci Horno HN, Salman Demarchi MA, Pacheco AB, Zamory ES. Ácido úrico como marcador de complicaciones hipertensivas del embarazo. BIOQUINFORMA DIGITAL. Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Córdoba [Internet]. 2019 [citado 24/12/2023]; 44(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://cobico.com.ar/wp-content/archivos/2020/08/14-ÁCIDO-ÚRICO-COMO-MARCADOR-DE-COMPLICACIONES-HIPERTENSIVAS-DEL-EMBARAZO.pdf

17. Suárez González J, Gutiérrez Machado M. Ácido úrico, perfil lipídico y riesgo aterogénico en preeclampsia precoz y tardía. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2023 [citado 24/12/2023]; 48(3): e1039. Disponible en: https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/1039/769

18. López Soto ÁF. Cribado precoz de diabetes gestacional [Tesis]. España: Universidad Católica de Murcia. Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud; 2019 [citado 24/12/2023]: 222 p. Disponible en: https://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/4177/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

19. Saucedo R, Peña-Cano MI, García Y, González Reynoso R, Díaz-Velázquez MF, Valencia Ortega J. Relación de adipocinas con marcadores de función hepática en diabetes gestacional y embarazo normoglucémico. Acta Universitaria [Internet]. 2023 [citado 24/12/2023]; 33: 1-14. Disponible en: https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/3711/4015

20. Manzor Latorre S. Asociación entre bilirrubina sérica y puntajes continuos basados en componentes del síndrome metabólico en mujeres normoglicémicas chilenas. [Tesis]. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina; 2021 [citado 24/12/2023]. 194 p. Disponible en: https://www.proquest.com/openview/ee1c4fd68ec676f714b6bc74884f16a3/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y

21. García Solórzano JV, Arcentales Hernández LB, Zambrano Macías C. Caracterización nutricional y antropométricas asociadas a enfermedades metabólicas. MQR Investigar [Internet]. 2023 [citado 24/12/2023]; 7(3): 1370-91. Disponible en: https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/517/2084

Descargas

Publicado

2024-02-10

Cómo citar

1.
Lugo-Falcón N, Montier-Iglesias A, Espinosa-Pozo I, González-Pérez M, Rodríguez-Rodríguez Y. Relación entre niveles de glucosa y antioxidantes endógenos en la diabetes gestacional. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 10 de febrero de 2024 [citado 19 de septiembre de 2025];28(1):e6289. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6289

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL