Estrategia institucional para el Servicio de Urgencias y Emergencias del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”
Palabras clave:
ESTRATEGIA, CUERPO DE GUARDIA, SERVICIOS MÉDICOS.Resumen
Introducción: el servicio de Urgencias es el servicio más utilizado, con gran impacto mediático y sobre las personas atendidas, aún, cuando los indicadores del servicio tienen un comportamiento acorde con los valores establecidos; se requiere el análisis crítico de los problemas y la propuesta sistemática de medidas efectivas, sostenibles y asumibles para mejorar la atención en cuerpo de guardia y satisfacer las necesidades de pacientes y sus familiares en urgencias.
Objetivo: elaborar una estrategia de intervención para perfeccionar la calidad de la atención brindada en el servicio de urgencias y emergencias del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado.
Métodos: se realizó una investigación de tipo descriptiva, aplicando métodos teóricos y empíricos tales como: análisis histórico lógico, análisis y síntesis, inducción y deducción, análisis documental. Oobservación y encuesta.
Resultados: se obtuvo un grupo de recomendaciones que garantizan la atención oportuna y adecuada en urgencias, basada en el método clínico y el uso juicioso y eficiente de los medios diagnósticos, contribuyendo a la formación docente de estudiantes y residentes.
Conclusiones: esta investigación permitió elevar la calidad de la atención a urgencias y emergencias, a partir de la mejora del desempeño profesional, y del trabajo en equipo, fundamentada en el conocimiento de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes, responsabilidades individuales y colectivas para el mejor funcionamiento del Cuerpo de Guardia.
Descargas
Citas
1. Álvarez Rello A, Álvarez Martínez JA, Álvarez Rueda JM, Barreiro Díaz MV, Barroeta Urquiza J, Bernal Romero JM, et al. Los servicios de emergencia y urgencias médicas extra hospitalarias en España [Internet]. Madrid: MENSOR; 2014 [citado 20/2/2023]. Disponible en: http://www.epes.es/wp-content/uploads/Los_SEM_en_Espana.pdf
2. López González JI. Manual Urgencias y Emergencias [Internet]. España, Málaga; S/A [citado 20/2/2023]. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/urgencias%20y%20emergencias%20I.pdf
3. Montero YG, Véliz PL, Jorna AR. Calidad de la atención en servicio de urgencias del Policlínico Emilia de Córdova y Rubio. Rev Cub Med Int Emerg [Internet]. 2020 [citado 20/2/2023]; 19(2). Disponible en: https://revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/695
4. Vásquez-Alva R, Luna-Muñoz C, Ramos-Garay CM. El triage hospitalario en los servicios de emergencia. Rev. Fac. Med. Hum [Internet]. 2020 [citado 20/2/2023]; 19(1): 90-100. Disponible en: https://inicib.urp.edu.pe/rfmh/vol19/iss1/12/
5. Relinque-Medina F, Pino-Moya E, Gómez-Salgado J, Ruíz-Frutos C. Aproximación cualitativa al incremento de la demanda asistencial por propia iniciativa en un servicio de Urgencias Hospitalarias. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 20/2/2023]; 95: e202106087. Disponible en: https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/19997/RS95C_202106087.pdf?sequence=2
6. Salway RJ, Valenzuela R, Shoenberger JM, Mallon WK, Viccellio A. Congestión en el servicio de urgencia: respuestas basadas en evidencias a preguntas frecuentes. Rev. Med. clin. Condes [Internet]. 2017 [citado 20/2/2023]; 28(2): 220-227. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864017300366
7. López Pons P. Calidad, satisfacción y patologías en un servicio de urgencias [Tesis Doctoral]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 2013 [citado 20/2/2023]. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/14297/66844_Lopez%20Pons%20Piedad.pdf
8. Sánchez Guillaume JL. Un acercamiento a la medicina de urgencias y emergencias. MEDISAN [Internet]. 2018 [citado 20/2/2023]; 22(7): 630-637. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000700630
9. García Hernández R. Sistema Integrado de Urgencias Médicas: al rescate de la atención al paciente grave. Rev. cienc. méd. (La Habana) [Internet]. 2001 [citado 20/2/2023]; 7(1): 56-59. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/68/html
10. Libro de control estadístico del Hospital Dicente “Abel Santamaría Cuadrado”
11. Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la investigación: para las ciencias de la salud [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. [citado 20/2/2023]: 341p. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/metodologia_dela_investigacion_leticia/completo.pdf
12. Grupo de Trabajo del Comité de Bioética de Cataluña. Los servicios de urgencias hospitalarios: una reflexión desde la ética. Mayo; 2017. pp. 38
13. Cubadebate. Constitución de la República de Cuba [Internet]. Cubadebate; 2018 [Citado 28/09/2018]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2019/04/09/descargue-la-constitucion-de-la-republica-de-cuba-pdf/#.XieELSMo-Uk
14. López Gómez JR. Salus [Internet]. 2014 Abr [citado 22/11/2023]; 18(1): 5-6. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382014000100002&lng=es
15. d'Empaire G. CALIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA Y PRINCIPIOS ÉTICOS. Acta bioeth [Internet]. 2010 Nov [citado 22/11/2023]; 16(2): 124-132. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2010000200004&lng=es.
16. Arredondo A. La actualización del método clínico. Revista Cubana de Medicina [Internet]. 2019 [citado 22/11/2023]; 58(1): e977. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232019000100002
17. Guerra JLL, Navarro EH. Apreciaciones acerca de la enseñanza del método clínico. Gaceta Médica Espirituana [Internet]. 2017 [citado 22/11/2023]; 11(2): 13. Disponible en: http://www.revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/864
18. Pasterkamp H, Zielinski D. The history and physical examination. In Kendig's Disorders of the Respiratory Tract in Children [Internet]. 2019 [citado 22/11/2023]; 2-25. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780323448871000018
19. García-Odio A, Álvarez-Bolívar D. La historia clínica hospitalaria como instrumento médico, legal y administrativo en el nuevo contexto constitucional. Mediciego [Internet]. 2019 [citado 22/11/2023]; 25(1): 130-133. Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1327/2302
20. Velito AS, Tejada SR. La historia clínica como instrumento de calidad [Internet]. CURSO ANUAL DE AUDITORÍA MÉDICA DEL HOSPITAL ALEMÁN; 2010 [citado 22/11/2023]. Disponible en: http://www.auditoriamedicahoy.com/biblioteca/La%20historia%20cl%C3%ADnica%20como%20instrumento%20de%20calidad%20Tejada%20Velito.pdf
21. Cruz Hernández J, Hernández García P, Dueñas Gobel N, Salvato Dueñas A. Importancia del Método Clínico. Rev Cub Salud Pub [Internet]. 2012 [citado 22/11/2023]; 38(3): 422-437. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-34662012000300009
22. Serra Valdés MA. El pase de visita docente-asistencial: formación de competencias del futuro profesional en Cuba. Rev Arg Med [Internet]. 2016 [citado 22/11/2023]; 4(10): 85-92. Disponible en: http://www.revistasam.com.ar/index.php/RAM/article/view/80
23. Alfonso JA, Hernández CL, Rodríguez JM. El método clínico frente a las nuevas tecnologías. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2014 [citado 22/11/2023]; 36(4): 499-511. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=53254
24. MINED. Modelo del profesional de Medicina; 2010.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).