Poliserositis por síndrome inflamatorio multisistémico en pediatría: reporte de un caso
Palabras clave:
DOLOR ABDOMINAL, SÍNDROME MULTISISTÉMICO, PEDIATRÍA.Resumen
Introducción: la Poliserositis, resultado de la inflamación simultánea de varias membranas serosas, se asocia a diversas enfermedades, incluido el síndrome inflamatorio multisistémico en pediatría. Este síndrome, poco común pero grave, puede desarrollarse tras una infección por SARS-CoV-2, incluso en formas leves o asintomáticas de COVID-19.
Objetivo: proporcionar una descripción completa y educativa de este caso clínico, enfatizando la relevancia clínica y el enfoque integral en el manejo de esta compleja afección.
Presentación del caso: se presenta un caso de sospecha de síndrome inflamatorio multisistémico de un niño de ocho años de edad, sin antecedentes patológicos personales anteriores. El cuadro clínico descrito de dolor abdominal insidioso de varios días de evolución y fiebre, unido al examen físico realizado por sospecha de signos de inflamación con valores alterados de exámenes de laboratorio, conlleva a indicar una laparoscopia exploratoria, donde se encontró líquido inflamatorio seroso en la cavidad abdominal y signos de inflamación apendicular (clasificada como apendicitis en fase II). Además, se observaron signos de deshidratación y compromiso neurológico. La revisión de la literatura respalda la sospecha de poliserositis asociada al síndrome inflamatorio multisistémico.
Conclusiones: el método clínico y los exámenes complementarios en el presente caso contribuyeron a confirmar el diagnóstico de una poliserositis asociada al síndrome inflamatorio multisistémico que pudiera estar relacionada a la COVID-19.
Descargas
Citas
1. Losada I, González J, Roda N, Ventayol L, Borjas Y, et al. Polyserositis: a diagnostic challenge. Rev. Intern Med J [Internet]. 2018 [Citado 13/09/2023]; 48(8): 982–7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29761620/
2. Son M, Friedman K. COVID-19: Multisystem inflammatory syndrome in children (MIS-C) clinical features, evaluation, and diagnosis [Internet]. Uptodate; 2022 [Citado 15/09/2023]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/covid-19-multisystem-inflammatory-syndrome-in-children-mis-c-clinical-features-evaluation-and-diagnosis
3. Grech P, Mangion J, Vella S. Post-Streptococcus mitis infection polyserositis. Rev. BMJ Case Rep [Internet]. 2021 [Citado 15/09/2023]; (14): 236704. Disponible en: https://www.bmj.com/company/products-services/rights-and-licensing/permissions/
4. Nakra N, Blumberg D, Herrera A, Lakshminrusimha S. Multi-System Inflammatory Syndrome in Children (MIS-C) Following SARS-CoV-2 Infection: Review of Clinical Presentation, Hypothetical Pathogenesis, and Proposed Management. Rev. MDPI - Child [Internet]. 2020 [Citado 16/09/2023]; 7(7): 69. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32630212/
5. Hernández J, Piñeiro D, Martínez J, Correa J, de Armas M, etal.Polyserositis as a Post-Covid-19 Complication. Rev. MEDICC [Internet]. 2022[Consultado10/10/2023]; 24(3-4):57-60.Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36417336/
6. Fung M, Vargas A, León S. Síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico. Rev. Méd. Sinerg [Internet]. 2021 [Citado 15/10/2023]; 6(5): e664-e664. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/664
7. Whittaker E, Bamford A, Kenny J, Jones C, Shah P, et al. Clinical characteristics of 58 children with a pediatric inflammatory multisystem syndrome temporally associated with SARS-CoV-2. Rev. JAMA [Internet]. 2020 [Citado 20/10/2023]; (324): 259-269. Disponible en:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32511692/
8. Toubiana J, Poirault C, Corsia A, Bajolle F, Fourgeaud J. Kawasaki-like multisystem inflammatory syndrome in children during the COVID-19 pandemic in Paris, France: Prospective observational study. Rev. BMJ [Internet]. 2020 [Citado 20/10/2023]; (369): m2094. Disponible en:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32493739/
9. Organización Mundial de la Salud. Multisystem inflammatory syndrome in children and adolescents with COVID-19 [Internet]. Geneva: WHO; 2020 [Citado 25/10/2023]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/multisystem-inflammatory-syndrome-in-children- andadolescents- with-covid-19
10. Godfred S, Bryant B, Leung J, Oster M, Conklin L. COVID-19–Associated Multisystem Inflammatory Syndrome in Children-United States, March–July 2020. Rev. MMWR [Internet]. 2020 [Citado 25/10/2023]; 69(32): 1074-180. Disponible en: https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/69/wr/pdfs/mm6932e2-H.pdf
11. Castagnoli R, Votto M, Licari A, Brambilla I, Bruno R, Perlini S, et al. Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2(SARS-CoV-2) Infection in Children and Adolescents: A Systematic Review. Rev. JAMA Pediatr [Internet]. 2020 [Citado 29/10/2023]; (1467). Disponible en: https://dx.doi.org/doi:10.1001/jamapediatrics.2020
12. Noda A, Castro B, López, Robaina G. Síndrome inflamatorio multisistémico en niños asociado a COVID-19. Rev Cub Pediatr [Internet]. 2020 [Citado 05/11/2023]; 92(Suppl1): e1202. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000500010&lng=es
13. Heidarpour M, Haghighatpanah M, Rezvanian H, Yadegarfar M, Mozafari A, Vakhshoori M, et al. Case Report Polyserositis: An Extremely Rare Life-Threatening Manifestation of Pheochromocytoma. Rev. Hindawi [Internet]. 2020 [Citado 20/11/2023]; 2020 (ID 8814699): 1-3. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2020/8814699
14. DeBiasi R, Song X, Delaney M, Bell M, Smith K. Severe COVID-19 in children and young adults in the Washington, D. C.: Metropolitan Region. Rev. J Pediatr [Internet]. 2020 [Citado 30/11/2023]; (20): 30581-3. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7217783/
15. Cañón J, Cobos A, Mateus J, Becerra E, Gómez J, Mora V. Vista de Abdomen agudo quirúrgico relacionado con síndrome inflamatorio multisistémico asociado a covid-19 en pediatría: reporte de caso. Rev. MÉDUIS [Internet]. 2022 [Citado 15/12/2023]; 35(2): 97-105. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedic
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).