Principales variables predictoras locales en la recesión periodontal
Palabras clave:
HIGIENE BUCAL, ESTOMATOLOGÍA.Resumen
Introducción: el conocimiento actualizado sobre los principales factores predictores locales que inciden en la enfermedad periodontal permite llevar a cabo una prevención y mejor control con relación a la aparición de la recesión periodontal.
Objetivo: resaltar el papel actual que juegan los principales factores predictores que inciden en la recesión periodontal en el mundo contemporáneo.
Métodos: se realizó una revisión narrativa de la bibliografía disponible con el empleo de métodos analíticos, sintéticos e histórico-lógicos mediante la consulta de artículos de renombre sobre el tema en Scopus, SCielo y PubMed. Se consultaron alrededor de 450 artículos, de los cuales fueron incluidos solo 30 según vigencia y actualidad científica.
Resultados: en el mundo actual y contemporáneo se han identificado una serie de variables explicativas o predictoras que inciden con mayor fuerza en la aparición de la enfermedad periodontal, entre las que destacan la edad, el sexo masculino, el cepillado traumático, la mala higiene bucal, las mordeduras de objetos, el uso del piercing y el frenillo de inserción patológico, así también hábitos tóxicos como el cigarrillo.
Conclusiones: sin lugar a dudas diversos son los factores que influyen en la aparición de la enfermedad periodontal, inclusive no todas afectan por igual a todos los individuos, pero lo que sí es una realidad es que el dominio de estas variables que más influyen en la lesión periodontal, nos permite poseer una gran capacidad de predicción, y de esta forma trabajar desde la prevención y minimiza el riesgo.
Descargas
Citas
1. Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infecciones por coronavirus. Temas de salud. [Internet]. 2020 [citado 16/01/2024]. Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/covid-19/.
2. Santos Velázquez T, Panizo Bruzón SE. Acciones educativas para atender la diversidad estudiantil en Estomatología en el contexto de la COVID-19. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 16/01/2024]; 45(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2334.
3. Ortiz García Y, García Iglesias T, Hernández Hernández A, Mora¬les V, Cervantes Cabrera J, Zamora Pérez A. Factor inhibidor de la migración de macrófagos en la enfermedad periodontal. Rev. Méx. Periodontol [Internet]. 2018 [citado 16/01/2024]; 9(1-2): 14-19. Disponible en:https://www.mediagraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=81322
4. Mancini L, Quinzi V, Mummolo S, Marzo G, Marchetti E. Angio¬tensin-converting enzyme 2 as a possible correlation between CO¬VID-19 and periodontal disease. Appl. Sci. [Internet]. 2020 [citado 16/01/2024]; 10(18): 6224. Disponible en: https://www.mdpi.com/2076-3417/10/18/6224
5. Kara C, Celen K, Dede FO, Gokmenoglu C, Kara NB. Is periodon¬tal disease a risk factor for developing severe Covid-19 infection? The potential role of Galectin-3. Exp. Biol. Med [Internet]. 2020 [citado 16/01/2024]; 245(16): 1425-1427. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/pdf
6. Madapusi Balaji T, Varadarajan S, Rao USV, Raj AT, Patil S, Arakeri G, et al. Oral cancer and periodontal disease increase the risk of COVID 19? A mechanism mediated through furin and cathepsin overexpression. Med Hypotheses [Internet]. 2020 [citado 16/01/2024]; 144: 109936. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0306987720311476
7. Acosta Acosta N, Iglesias Berlanga I. Comportamiento de los trastornos mucogingivales en la población infantil. Rev. Cienc. Méd [Internet]. 2013 [citado 16/01/2024]; 19(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/articl/view/620/html
8. Castillo Ortiz S, Parejo Maden D, Montoro Ferrer Y, Mayán Reina G, Renda Valera L. Intervención educativa sobre salud bucal en adolescentes de secundaria. Invest. Medicoquir [Internet]. 2020 [citado 16/01/2024]; 12(2). Disponible en: http://www.revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/601
9. Álvarez Escalante L, Ramos Hernández L, Peacok Aldana S, Herrero Aguirre H, Rondón Rondón LE. La superación profesional en una Universidad Médica cubana. Educ. Méd. Super. [Internet]. 2018 [citado 16/01/2024]; 32(4): 38-46. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1491
10. Santos Velázquez T. Elementos de un programa didáctico para impartir curso optativo acerca de la COVID-19 en Estomatología. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 17/01/2024]; 45(5). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2372.
11. Santos Velázquez T, Panizo Bruzón SE, Díaz Couso Y, Sánchez Alonso N. Conocimientos de estomatólogos sobre prevención y control de la COVID-19. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 17 de enero 2024]; 45(3). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2292.
12. Bastarrechea Milián M, Rosales Reyes SA, González C, Quiñones La Rosa I. Curso optativo de riesgo quirúrgico para estudiantes de pregrado de la carrera de estomatología. Educ. Med. Super [Internet]. 2021 [citado 17/01/2024]; 35(2): 1-13. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2246
13. Siordia J. Epidemiology and clinical features of COVID-19: A review of current literature. Journal of Clinical Virology [Internet]. 2020 [citado 17/01/2024]; 127: 104357. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7195311/
14. Aragón-Nogales R, Vargas-Almanza I, Miranda-Novales MG. COVID-19 por SARS-CoV-2: la nueva emergencia de salud. Rev. Mex Pediatr [Internet]. 2019 [citado 17/01/2024]; 86(6): 213-218. Disponible en: https://www.mediagraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91871
15. Guan WJ, Liang WH, Zhao Y, Liang HR, Chen Zi, Yi ML. Comorbidity and its impact on 1590 patients with COVID-19 in China: a nationwide analysis. Eur. Respir. J [Internet]. 2020 [citado 17/01/2024]; 55: 2000547. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32217650
16. Santos Velázquez T, Panizo Bruzón SE, Díaz Couso Y. Elementos de un programa didáctico para impartir un curso optativo de nutrición en Estomatología. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2018 [citado 17/01/2024]; 43(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1360.
17. Alarcón Paladines OJ. Factores predisponentes de la recesión gingival en pacientes con tratamiento de la ortodoncia. [Tesis]. Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología; 2022 [citado 17/01/2024]. Disponible en: https://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/60680
18. Jach Ravelo M, Acosta Acosta N, Jach Ravelo M, Hernández Núñez A. La recesión periodontal en el municipio Güines del año 2015 al 2018. Jornada Científica [Internet] Mayabeque, Cuba: Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque; 2020 [citado 17/01/2024]. Disponible en: https://www.calimay2020.sld.cu/index.php/calymay/2020/paper/viewPaper/125
19. Melgar Rosales J. Manejo quirúrgico periodontal de la erupción pasiva alterada. [Tesis]. Universidad de Guayaquil; 2021 [citado 17/01/2024]. Disponible en: https://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/56345/1/3854MELGARandres.pdf
20. Sawan NM, Ghoneima A, Stewart K, Liu S. Risk factors contributing to gingival recession among patients undergoing different orthodontic treatment modalities. Interventional Medicine and Applied Science [Internet]. 2021 [citado 18/01/2024]; 21(1 SE-Casos Clínicos): 19–22. Disponible en: https://www.ncbi.nih.gov/pmc/articles/PMC6167635/
21. Zerón A. Periodontal phenotype and gingival recession. New classification. Revista de la Asociación Dental Mexicana [Internet]. 2019 [citado 18/01/2024]; 75(6): 304-305. Disponible en: https://www.mediagraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od186a.pdf
22. Urbina Santamaría S, Araque ML, Sulvaran Ramírez J. Prevalencia y factores de riesgo de recesiones gingivales, revisión bibliográfica de la literatura. [Tesis]. Facultad de Odontología. Universidad Antonio Nariño; 2021 [citado 18/01/2024]. Disponible en: https://186.28.225.13/handle/123456789/5875
23. Urtubia Manríquez C, García Izquierdo C, Alarcón Azócar C. Manejo ortodóncico-periodontal de recesión gingival. Revista Odontológica Basadrina [Internet]. 2020 [citado 18/01/2024]; 4(2): 38-44. Disponible en: https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/961
24. Rosas Ruiz YY. Clasificación gingival de recesiones gingivales y alternativas de tratamiento [Tesis]. Lima, Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2020 [citado 18/01/20242024]. Disponible en: https://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/5541
25. Rivera Estornell Y, Figueredo Pérez MC, Frómeta Domínguez D, Castro Figueredo K. Caracterización de pacientes bruxópatas con enfermedad periodontal atendidos en la clínica 3 de octubre. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 18/01/2024]; 45(5). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2441
26. Sánchez Cachay DE, Espinoza Grijalva A. Factores de riesgo asociado a la enfermedad periodontal en niños de la institución educativa Juana Moreno Huánuco 2017 [Tesis]. Universidad de Huánuco; 2019 [citado 18/01/2024]. Disponible en: https://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/1833
27. Mendieta Cedeño MA, Arias Medranda MS. Valoración periodontal ante el procedimiento de ortodoncia fija [Tesis]. Repositorio Institucional: Universidad San Gregorio de Portoviejo; 2021 [citado 18/01/2024]. Disponible en: https://repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/handle/123456789/2030
28. Amaro Rivera Y, Alvarado Negrón G, Manqui Jara N. Prevalencia e indicadores de riesgo de recesiones gingivales en adolescentes de Valdivia en el año 2018. Int J Interdiscip Dent [Internet]. 2020 [citado 18/01/2024]; 70(1). Disponible en: https://doi.org/10.4067/S2452-55882020000100021
29. Ji JJ, Li XD, Fan Q, Liu XJ, Yao S, Zhou Z, et al. Prevalence of gingival recession after orthodontic treatment of infraversion and open bite. Journal of Orofacial Orthopedics / Fortschritte Der Kieferorthopädie [Internet]. 2019 [citado 18/01/2024]; 80(1): 1–8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6334723
30. Molina Albuquerque JC. Recesión gingival: diagnóstico y tratamiento [Tesis]. Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología; 2021 [citado 18/01/2024]. Disponible en: https://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/56033
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).