Serie de casos de leishmaniasis cutánea
Palabras clave:
LEISHMANIASIS CUTÁNEA, PERÚ, MOSQUITOS VECTORES, EXTREMIDADES INFERIORES.Resumen
Introducción: la leishmaniasis representa un grave problema de salud pública en diversas regiones de América Latina. Su impacto, magnitud y brotes epidémicos son consecuencia de políticas gubernamentales ineficientes.
Objetivo: caracterizar una serie de casos de leishmaniasis cutánea.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú, durante el período julio-septiembre de 2023. De un universo de estudio de siete pacientes, se trabajó con una muestra de igual denominación, obtenida mediante un muestreo intencional. El procesamiento de los datos se realizó con el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS), versión 25,0, obteniéndose valores absolutos y porcentajes como medidas de resumen. Los resultados se presentaron en forma de textos, tablas y figuras.
Resultados: los casos procedieron de cinco pueblos del distrito Ayna, provincia La Mar, departamento Ayacucho, Perú. El 71,4 % iniciaron los síntomas en el mes de marzo, en tanto cinco de los siete casos eran del sexo femenino y predominaron las lesiones en las extremidades inferiores (57,1 %). En las imágenes mostradas se observa la úlcera típica de fondo limpio, color rosado y tejido granuloso, redondeada, de bordes regulares y elevados. Conforme a los valores de laboratorio, la media para las cifras de hemoglobina resultó de 13,6 mg/dl.
Conclusiones: los casos se caracterizaron por no presentar nexo epidemiológico y su presentación ocurrió en una época propicia para la proliferación de mosquitos. Las lesiones típicas permitieron el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.
Descargas
Citas
1. Toalombo Espin CJ, Coque Procel M. Leishmaniasis en el Ecuador: Revisión bibliográfica. MEDICIENCIAS UTA [Internet]. 2021 [citado 01/12/2023]; 5(3):2-11. Disponible en: https://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i3.1190.2021
2. Molina Ávila IJ, Pimentel Sola JM, García Bustos MF, Pimentel Sola J, Marco Jorge D, Brunetto G, Córdoba M, Cordero Torres K. Leishmaniasis Mucocutánea con Manifestación Oral: Reporte de un Caso. Int. J. Odonto. estomat [Internet]. 2020 [citado 01/12/2023]; 14(3):342-7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X202000030042
3. Caro Lozano J, Zuñiga Carrasco IR, Gómez Arroyo M. Terapia farmacológica exitosa para leishmaniasis cutánea en el Caribe mexicano. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2022 [citado 01/12/2023]; 7(10): e905. Disponible en: https://doi.org/10.31434/rms.v7i10.905
4. Collado Hernández CM, Pérez Núñez V. Caracterización clínico-epidemiológica de la leishmaniasis cutánea. UBS Manápolis, Rio Preto da Eva, Amazonas, Brasil. Dermatología CMQ [Internet]. 2019 [citado 01/12/2023]; 17(1):8-12. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86289
5. Anzules Guerra JB, Delgado Saldarriaga L, Bracho Mora AM. Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con leishmaniasis cutánea en el cantón Santa Ana, Ecuador. Revista Cubana de Medicina Tropical [Internet]. 2023 [citado 01/12/2023]; 75(1):1-17. Disponible: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/927
6. Serna Trejos JS, Bermúdez Moyano SG. Caracterización epidemiológica de la leishmaniasis cutánea en Colombia, 2022. MetroCiencia [Internet]. 2022 [citado 01/12/2023]; 30(3):85-8. Disponible en: https://doi.org/10.47464/MetroCiencia/vol30/3/2022/85-88
7. Mañes Jiménez Y, Pedrón Marzal GM. Análisis de 37 casos de leishmaniasis en niños, diagnosticados en una comarca de Valencia, España. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2021 [citado 01/12/2023]; 23(89):33-41. Disponible en: https://pap.es/articulo/13156/analisis-de-37-casos-de-leishmaniasis-en-ninos-diagnosticados-en-una-comarca-de-valencia-españa
8. Domínguez Hermenejildo M, Maldonado Gómez M, Pinchevkky Girón C, Torres Solís T, Bravo Ríos S, Cobos Paladines V. Evaluación clínica y manejo diagnóstico de la Leishmaniasis Cutánea. Presentación de caso y revisión de la literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar [Internet]. 2023 [citado 01/12/2023]; 7(2):4859-74. Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5689
9. World Medical Association. Declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. Clin Rev Edu [Internet]. 2013 [citado 01/12/2023]; 310(20):2191-4. Disponible en: https://www.wma.net/wp-content/uploads/2016/11/DoH-Oct2013-JAMA.pdf
10. Zambrano Armendáriz BG, Cadena Alvarado JM. Lesiones cutáneas por Leishmanisis: caracterización y determinación de pruebas de laboratorio para su identificación. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinar [Internet]. 2023 [citado 01/12/2023]; 5(3):507-19. Disponible en: https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i3.571
11. Pineda Reyes J, Marín R, Tinageros Zevallos A, Ramos AP, Álvarez F, Llanos Cuentas A. Manipulación de lesiones en pacientes con leishmaniasis cutánea serie de casos en un hospital peruano. Rev. Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 01/12/2023]; 37(2):265-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.4799
12. Benítez IR, Cacciali P, Maia Elkhoury AN, Muñoz M, Aragón MA. Análisis de datos basados en evidencia para la caracterización epidemiológica de leishmaniasis en Paraguay: I-Leishmaniasis tegumentaria. Rev. Inst. Med. Trop [Internet]. 2020 [citado 01/12/2023]; 15(2):29-44. Disponible en: https://doi.org/10.18004/imt/2020.15.2.29
13. Rojas Madriz B. Leishmaniasis cutánea: una revisión centrada en Costa Rica. Revista de Medicina Legal de Costa Rica [Internet]. 2019 [citado 01/12/2023]; 36(2):82-94. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152019000200082&Ing=en
14. Ortega Moreno ME, Terán Ángel GA, Hernández MM, Belizario D, Galindo W, Guevara JR. Leishmaniasis cutánea: principales diagnósticos diferenciales. Dermatol Venez [Internet]. 2020 [citado 01/12/2023]; 57(1):15-23. Disponible en: https://revista.svderma.org/index.php/ojs/article/view/1427
15. Saldaña Chafloque CF, Saldaña Alfaro MI, Saldaña Chafloque RI, Acosta Román M. Estudio clínico y epidemiológico de Leishmaniasis Cutánea en un Hospital Nivel II Del Perú. Llamkasun [Internet]. 2021 [citado 01/12/2023]; 2(1):23-40. Disponible en: https://doi.org/10.47797/llamkasun.v2i4.62
16. Bastidas GA. Contribuciones de la epidemiología al control de la leishmaniasis. Rev. salud pública [Internet]. 2019 [citado 01/12/2023]; 21(4):23-31. Disponible en: https://doi.org/10.15446/rsap.v21n4.74866
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).