Respuesta emocional de niños con larga estadía hospitalaria
Palabras clave:
NIÑOS, HOSPITALIZACIÓN, ESTRÉS, ANSIEDAD, PACIENTE.Resumen
Introducción: la hospitalización en edad pediátrica supone un acontecimiento vital que genera un gran nivel de estrés y ansiedad en el paciente. En función del momento evolutivo en el que se presente la patología que motiva el ingreso, así como las características que definan la misma, existe un riesgo potencial de que se originen una serie de alteraciones emocionales y conductuales en el niño que modifiquen su desarrollo personal.
Objetivo: describir la respuesta emocional de niños que se encuentran atravesando una larga estadía hospitalaria.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el período de noviembre 2023 a enero 2024, para una metodología cualitativa. La muestra estuvo conformada por 10 niños entre ocho y 15 años, utilizándose un muestreo no probabilístico de sujetos tipo. Como métodos empíricos fueron aplicados el Test de completamiento de frases de Rotter, DMR, y la entrevista semiestructurada.
Resultados: la respuesta emocional estuvo relacionada según la percepción de mejoría clínica. Se identificó cierta ansiedad e incertidumbre ante los procederes médicos, unido a esto, miedo e inseguridad. También ideas pesimistas, tristeza, irritabilidad y agresividad encubierta y manifiesta para con el cuidador responsable, así como para el personal médico.
Conclusiones: existe una preocupación significativa para la familia de estos pacientes, así como para los mismos niños que formaron parte del estudio, con respecto al manejo de las emociones identificadas, que además, en muchas ocasiones interfieren en el proceso de hospitalización y el de recuperación.
Descargas
Citas
1. Barba R, Marco J, Canora J, Plaza S. Prolonged length of stay in hospitalized internal medicine patients. Rev Intern Med [Internet]. 2015 [citado 15/12/2023]; 26(10): 772-5. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ejim.2015.10.011
2. Díaz I. Impacto del proceso de hospitalización en la infancia [Tesis]. España: Universidad autónoma de Madrid, Facultad de Medicina; 2020 [citado 17/12/2023]. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/691433/diaz_martinez_irene.pdf
3. Vázquez X. Impacto emocional de la hospitalización en niños entre 2 y 12 años en unidades médicas y quirúrgicas: Revisión bibliográfica [Internet]. España: Universidad de Coruña; 2019 [citado 15/12/2023]. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/25542/VazquezValdes_Xulia_TFG_2019.pdf?sequence=2&isAllowed=y
4. Calderon M. Desarrollo emocional en niños hospitalizados de larga estancia. Propuesta de intervención [Internet]. España: Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación; 2019 [citado 17/12/2023]. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/90429/CALDERON%20EXPOSITO%2C%20MARTA.pdf?sequence=2&isAllowed=y
5. Cuenca M, Lorca A, Hernández F, Serna A, Anunci M, Ingles S, et al. El impacto psicológico del niño hospitalizado. Ed Ocronos; 2021.
6. Pérez M, Rodríguez S, Velásquez M. Emociones y estrategia de adaptación en un grupo de preescolares ante la hospitalización: experiencia en una institución sanitaria de la provincia de Veraguas. Rev Cient Guacamaya [Internet]. 2019 [citado 15/12/2023]; 4(1). Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/journal/212/212969002/html/
7. Acosta Pérez I. Ansiedad y expresión gráfica en pacientes pediátricos hospitalizados. Rev de Psicol International Journal of Developmental and Educational Psychology [Internet]. 2021 [citado 20/12/2023]; 2(2): 107-114. Disponible en: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v2.2215
8. Cielo M, Carvajal A, Vera L. Apoyo psicoafectivo dirigido a la familia del niño hospitalizado. Rev Cient RECIAMUC [Internet]. 2019 [citado 30/12/2023]; 3 (3). Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/317
9. Yanez E. Hospitalizacion infantil: impacto en el paciente y su familia. NeuroClass [Internet]. 2020 [citado 01/01/2024]; Disponible en: https://neuro-class.com/hospitalizacion-infantil-impacto-en-el-paciente-y-su-familia/
10. Yanez E. El juego como herramienta generadora de bienestar para los niños hospitalizados: una revisión sistematica. Rev Axioma [Internet]. 2021 [citado 01/01/2024]; 1(25): 73-81. Disponible en: https://axioma.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/729
11. Lazarus R, Valdés M, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Ed. Martínez Roca; 1986.
12. Esteves A, Incacutipa D, Incacutipa C. Experiencias emocionales de los niños indígenas durante la hospiatlización. Un abordaje cualitativo de las brechas culturales. Comuni@cción [Internet]. 2021 [citado 03/01/2024]; 12(3): 206-216. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682021000300206
13. Rocque B, Cutillo A, Zimmerman K, Arynchyna A, Davies S. Distress and psychosocial risk in families with newly diagnosed pediatric brain tumors. Journal of Neurosurgery: Pediatrics [Internet]. 2019 [citado 03/01/2024]; 23(1): 40-47. Disponible en: https://doi.org/10.3171/2018.7.PEDS18297
14. Martín A, Soler R, Picart P, Casanovas P. Niveles de ansiedad y depresión en enfermos hospitalizados y su relación con la gravedad de la enfermedad. Rev Med clínica [Internet]. 2003 [citado 03/01/2024]; 120(10): 370-375. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-niveles-ansiedad-depresion-enfermos-hospitalizados-su-relacion-13044734
15. Barros I, Lourenco M, Nunes E, Charepe Z. Intervenciones de enfermeria promotoras de la adaptación del niño/ joven/ familia a la hospitalización: una scoping review. Rev Enfer Global [Internet]. 2021 [citado 03/001/2024]; (61): 537-555. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v20n61/1695-6141-eg-20-61-539.pdf
16. Salinero C. Seguridad en el paciente pediátrico hospitalizado [Trabajo de Fin de Grado]. España: Universidad de Valladolid, Facultad de Enfermería; 2020 [citado 19/12/2023]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/42093/TFG-H1960.pdf?sequence=1
17. Suarez Ramírez N. El niño hospitalizado: repercusión psicológica y papel de enfermería. Ciber revista [Internet]. 2010 [citado 03/01/2024]. Disponible en: http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/enero2010/pagina8.html
18. La Unidad de Trauma, Crisis y Conflictos de Barcelona (UTCCB). Como preparar a un niño para una cirugía o un ingreso hospitalario [Internet]. Universidad Autonoma de Barcelona. Sant Joan de Deu. FAROS; 2021 [citado 03/01/2024]. Disponible en: https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/como-preparar-nino-cirugia-ingreso-hospitalario
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).