Factores maternos asociados con el comportamiento de la lactancia materna exclusiva
Palabras clave:
l LACTANCIA MATERNA, OCUPACIÓN, TRASTORNOS DE LA LACTANCIA.Resumen
Introducción: la lactancia materna exclusiva es fundamental para el desarrollo del bebé en los primeros meses de vida. Sin embargo, en los últimos años, se ha observado una preocupante disminución en esta práctica.
Objetivo: describir el comportamiento de la lactancia materna exclusiva y su relación con la edad, ocupación y nivel de conocimiento de las madres.
Métodos: estudio descriptivo observacional, transversal, población de 174 madres, de las cuales se seleccionó una muestra de 148, mediante muestreo probabilístico por cuotas, eligiéndose participantes aleatoriamente bajo criterios de inclusión y exclusión, en el último trimestre del 2022 en dos áreas de salud del municipio Holguín.
Resultados: el 47 % de las madres dejaron de amamantar su hijo de forma exclusiva en los tres primeros meses de edad, el 26 % a los cinco meses y el 27 % lo mantienen por un tiempo mayor a seis meses, el grupo más representativo en el estudio son las madres entre los 20 y 30 años edad, predominan las que trabajan y predominan en un 90,5 % el conocimiento sobre el tema de lactancia materna exclusiva, no demostrándose relación significativa entre estas variables. La hipogalactia fue la razón principal del abandono precoz de la lactancia materna exclusiva.
Conclusiones: la duración de la lactancia materna exclusiva se encuentra por debajo de las recomendaciones de la OMS, el abandono de esta práctica está asociado a no tener suficiente leche, a la incorporación al trabajo o escuela y que el niño no aumenta de peso.
Descargas
Citas
1. OPS/OMS. Lactancia materna y alimentación complementaria [Internet]. Organización Panamericana de la Salud; 2023 [citado 20/01/2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria
2. González H, Carosella M, Fernández A. Nutritional risks among not exclusively breastfed infants in the first 6 months of life. Rev. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2021 [citado 20/01/2024]; 119(6): e582-e588. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34813237/
3. Tabacco O. Argentine pediatrics in the coming years. Rev. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2021 [citado 22/01/2024]; 119(5): 290-1. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34569733/
4. Arocha G, Caicedo B, Forero L. Determinantes económicos, sociales y de salud que inciden en la lactancia materna exclusiva en Colombia. Rev. Cad Saúde Pública [Internet]. 2022 [citado 22/01/2024]; 38(9): e00186621. Disponible en: https://www.scielo.br/j/csp/a/HVTNcFpWRkqGdBT7Zn7cYfr/abstract/?lang=es#
5. Organización Mundial de la Salud (OMS). Alimentación del lactante y del niño pequeño [Internet]. OMS; 20 de diciembre de 2023 [citado 22/01/2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding
6. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La lactancia materna es la forma más barata y eficaz para salvar vidas de la historia [Internet]. UNICEF; 1 de agosto de 2013 [citado 24/01/2024]. Disponible en: https://www.unicef.org/paraguay/comunicados-prensa/la-lactancia-materna-es-la-forma-m%C3%A1s-barata-y-eficaz-para-salvar-vidas-de-la
7. Ortega M, Castillo E, Reyes C. Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en una ciudad de Perú. Rev. Cuba Enferm [Internet]. 2020 [citado 25/01/2024]; 36(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03192020000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
8. Organización Panamericana de la Salud. 8° Foro Nacional de Lactancia Materna 2023 en México “Facilitando la lactancia en todos los espacios” [Internet]. OPS; 23 de agosto de 2023 [citado 28/01/2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/eventos/8deg-foro-nacional-lactancia-materna-2023-mexico-facilitando-lactancia-todos-espacios
9. World Medical Association (WMA). The Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Internet]. WMA; 21 de marzo de 2017 [citado 01/02/2024]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
10. Avalos M, Mariño E, González J. Factores asociados con la lactancia materna exclusiva. Rev. Cuba Med Gen Integral [Internet]. 2016 [citado 01/02/2024]; 32(2): 170-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000200004
11. Guerra E, Cueto J, Machado A, Sánchez M, Valdés I. Factores maternos asociados a prácticas alimentarias con lactancia materna exclusiva. Rev. Multimed [Internet]. 2020 [citado 03/02/2024]; 24(3): 616-30. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182020000300616
12. Torre P, Salas M, Silva C. Desafíos para la promoción de la salud: El caso del mercado de las Fórmulas Infantiles en México. Rev. Glob Health Promot [Internet]. 2020 [citado 03/02/2024]; 27(2): 175-83. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31033418/
13. González L, Unar M, Bonvecchio A, Ramírez I, Lozada A. Prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria en menores de dos años de edad en México. Rev. Salud Pública México [Internet]. 2023 [citado 03/02/2024]; 65(Suppl1): s204-10. Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/14805
14. Medina L, Quintero Y, Álvarez A, López H, Tolentino M, Guzmán E. Actitudes hacia la lactancia asociada a la práctica de lactancia materna exclusiva en madres mexicanas. Rev. ACC CIETNA [Internet]. 2023 [citado 03/02/2024]; 10(2): 18-28. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9343992
15. Tsegaw S, Dawed Y, Tadesse A. Exploring the determinants of exclusive breastfeeding among infants under-six months in Ethiopia using multilevel analysis. Rev. PLOS ONE [Internet]. 2021 [citado 05/02/2024]; 16(1): e0245034. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0245034
16. Mekebo G, Argawu A, Likassa H, Ayele W, Wake S, Bedada D, et al. Factors influencing exclusive breastfeeding practice among under-six months infants in Ethiopia. Rev. BMC Pregnancy Childbirth [Internet]. 2022 [citado 05/02/2024]; 22(1): 630. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12884-022-04955-x
17. Rimes K, Oliveira M, Boccolini C. Maternity leave and exclusive breastfeeding. Rev. Saúde Pública [Internet]. 2019 [citado 08/02/2024]; 53: 10. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30726491/
18. Duarte E, Rocha A, Barbosa D, Lima D, Monteiro I, et al. The prevalence of exclusive breastfeeding and its associated factors in Cape Verde. Rev. BMC Nutr [Internet]. 2022 [citado 08/02/2024]; 8(1): 74. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35927737/
19. Corral L, Rey P, Gobbato C. Factores asociados al abandono de la lactancia materna en los primeros 12 meses de vida. Rev. Ene [Internet]. 2022 [citado 08/02/2024]; 16(3): 1404. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1988-348X2022000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
20. Flores M, Centeno M, Maldonado J, Robles J, Castro J. Lactancia materna exclusiva y factores maternos relacionados con su interrupción temprana en una comunidad rural de Ecuador. Rev. Acta Pediátrica México [Internet]. 2021 [citado 09/02/2024]; 42(2): 56-65. Disponible en: https://doi.org/10.18233/APM42No2pp56-652120
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).