Estudio de brote de Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria en servicio de Hemodiálisis
Palabras clave:
INFECCIONES RELACIONADAS CON CATÉTERES, HEMODIÁLISIS, CATÉTER, BACTERIEMIA.Resumen
Introducción: las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria experimentan un notable ascenso relacionado con el incremento de los servicios médicos y la complejidad de los mismos, elevando la carga de morbimortalidad y el costo de los servicios hospitalarios.
Objetivo: identificar los factores relacionados con el brote de infección asociada a la asistencia sanitaria reportado en el servicio de hemodiálisis del Hospital General Docente Comandante Pinares en el mes de enero de 2024.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal en pacientes y personal sanitario del servicio de hemodiálisis. Universo constituido por 54 pacientes en tratamiento renal sustitutivo, de los que se tomó como muestra los 14 pacientes infectados y los 39 trabajadores asociados a la atención.
Resultados: resultó significativa la distribución de pacientes infectados por turnos y cubículos. La cobertura total de personal sanitario en el servicio solo cubrió el 54,9 % de la plantilla aprobada. Se evidenció déficit de recursos materiales para la realización de los procesos de higienización. Solamente el 66,9 % de los procesos de lavado de manos fue evaluado de bien. El 81,8 % de las muestras de agua analizadas resultaron impropias. El estudio epidemiológico de manos arrojó 14,2 % de positividad.
Conclusiones: se constató hacinamiento y desorganización en el flujograma de atención a pacientes en el servicio. Existencia de baja cobertura de personal sanitario e inexperiencia en la atención a estos pacientes. Incumplimiento de normas y procederes sanitarios. Deficiente calidad del lavado de manos y contaminación del agua que abastece la institución.
Descargas
Citas
1. Lopera Bonilla ML, Arango Rivera MV, Álvarez Moreno A, Ruiz-Giraldo V, Vélez Arango I, Franco Hincapié L. Morbimortalidad de recién nacidos prematuros extremos en un centro de referencia de Medellín, Colombia durante el período 2014-2019 Pediatr. [Internet]. 2023 [citado 21/10/2023]; 56(2). Disponible en: https://doi.org/10.14295/rp.v56i2.368
2. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Guía de Asistencia Práctica. Parto pretérmino. Prog Obstet Ginecol [Internet]. 2020 [citado 21/10/2023]; 63: 283-321. Disponible en: https://sego.es/documentos/progresos/v63-2020/n5/GAP-Parto_pretermino_2020.pdf
3. Toro Huerta C, Vidal C, Araya Castillo L. Tendencia temporal y factores asociados al parto prematuro en Chile, 1992-2018. Salud Colectiva [Internet]. 2023 [citado 21/10/2023]; 19: e4203. Disponible en: https://doi.org/10.18294/sc.2023.4203
4. Barra CL, Coo S. Desarrollo, antecedentes biológicos y características sociodemográficas en preescolares con y sin antecedentes de prematuridad. Andes pediatr [Internet]. 2023 [citado 21/10/2023]; 94(3): 286-296. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-60532023000300286&lng=es
5. Casanga Toledo DC, San Martín Roldán D. Perfil de gestantes con parto prematuro portadoras de uretritis no gonocócica del Hospital San José del Carmen de Copiapó, año 2018. Mat.Actual [Internet]. 2021 [citado 21/10/2023]; 1(1): 13. Disponible en: https://revistas.uv.cl/index.php/matroneria/article/view/2465
6. Fernández Bárcenas L, Fernández Bárcenas D. Caracterización de las pacientes que tuvieron parto pretérmino en Mayarí. Trienio 2019-2021.Universidad de Ciencias Médicas Holguín-Cuba. Policlínico Universitario "26 de Julio" Mayarí. Centro de Información Provincial de Holguín [Tesis Posgrado]. 2022 [citado 26/10/2023]: [aprox 41 p]. Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/downloads/3398/Lisandra%20Imprimir.pdf
7. Gutiérrez Cruz N, Torres Mohedas J, Carrasco Marina ML, Olabarrieta Arnal I, Martín Del Valle F, García García ML. Desarrollo psicomotor en prematuros tardíos a los dos años de edad: comparación con recién nacidos a término mediante dos herramientas diferentes. Rev Neurol [Internet]. 2019 [citado 26/10/2023]; 68(12): 503-509. Disponible en: https://doi.org/10.33588/rn.6812.2018360
8. Peinado Gorlat P, Valcárcel Sabater MG, Gorlat Sánchez B. Valoración de movimientos generales como herramienta pronóstica de parálisis cerebral infantil en prematuros: revisión sistemática. Rev Neurol [Internet]. 2020 [citado 26/10/2023]; 71(04): 134-142. Disponible en: https://doi.org/10.33588/rn.7104.2019460
9. Salas Venturo TC. Manejo expectante versus manejo activo en embarazos pretérmino tardío con ruptura prematura de membranas en el Servicio de Obstetricia del Hospital Regional Docente de Cajamarca marzo 2021 a marzo 2022 [Tesis]. Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca; 2022 [citado 26/10/2023]. Disponible en: https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/4996
10. Mederos Herrera A. Caracterización del neonato pretérmino tardío y a término precoz. Acta Médica del Centro [Internet]. 2023 [citado 26/10/2023]; 17(2): 310-320. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1873
11. Organización Mundial de la Salud (OMS). Nacimientos prematuros [Internet]. OMS; 2023 [citado 26/10/2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth
12. Milián Espinosa I, Cairo González V, Silverio Negrín M, Benavides Casals M, Pentón Cortes R, Marín Tápanes Y. Epidemiología del parto pretérmino espontáneo. Acta Médica del Centro [Internet]. 2019 [citado 26/11/2023]; 13(3): 354-366. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1080
13. Vila Farinas A, Mourino Castro N, Varela Lema L, Santiago Pérez MI, Malvar Pintos A, Rey Brandariz J, et al. Condicionantes del parto pretérmino en Galicia. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2022 [citado 26/11/2023]; 24(95): 249-59. Disponible en: https://pap.es/articulo/13689/condicionantes-del-parto-pretermino-en-galicia
14. Cecilia Paredes E, Cecilia Paredes E, Lagar Alvarez R, Lagar Alvarez J, Almeida García G, Echevarría Cruz A. Factores maternos que influyen en la aparición del parto pretérmino. EsTuSalud [Internet]. 2022 [citado 26/11/2023]; 4(3): e253. Disponible en: https://revestusalud.sld.cu/index.php/estusalud/article/view/253
15. Ortega Reyes VÁ, Ocampo Moreira PO, Ortega Reyes MD, Villamar Beltrán VA. Factores de riesgo de parto pretérmino en pacientes menores de 25 años en el hospital básico de Baba, 2019. RECIAMUC [Internet]. 2020 [citado 26/11/2023]; 4(4): 226-37. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/559
16. Ahumada JS, Barrera AM, Canosa D, Cárdenas L, Uriel M, Ibáñez EA, et al. Factores de riesgo de parto pretérmino en Bogotá D.C., Colombia. Rev. Fac. Med [Internet]. 2020 [citado 27/11/2023]; 68(4): 556-63. Disponble en: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v68n4.79702
17. Luna SD, Martinovic TC. Hipertensión y embarazo: revisión de la literatura. Rev. Méd. Clí. Las Condes [Internet]. 2023 [citado 27/11/2023]; 34(1): 33-43. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864023000081
18. Acero Portilla P, Zúñiga Bahamón A. Parto pretérmino: Factores de riesgo microbiológicos y marcadores sociodemográficos determinantes. Salutem Scientia Spiritus [Internet]. 2022 [citado 27/11/2023]; 8(2): 36-41. Disponible en: https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/view/678
19. Santos LM, Conceição TB, Gomes AS, Gomes e Silva CS, Ramos MS, Passos SS, et al Caracterización de nacidos vivos prematuros en un municipio del noreste de Brasil. Rev. Soc. Bras. Enferm. Ped [Internet]. 2021 [citado 27/11/2023]; 21(2): 85-90. Disponible en: https://journal.sobep.org.br/es/article/caracterizacion-de-nacidos-vivos-prematuros-en-un-municipio-del-noreste-de-brasil/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).