Complicaciones y evaluación terapéutica de la meningoencefalitis bacteriana / Complications and therapeutic assessment of the bacterial meningoencephalitis
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo a los pacientes con el diagnóstico de meningoencefalitis bacteriana en el Hospital General Docente Abel Santamaría de Pinar del Río, durante 2 años. Se pesquisaron las complicaciones, los exámenes paraclínicos, el tratamiento y respuesta al mismo. Se aplicaron las pruebas para la comparación de proporciones de un mismo grupo, test para la comparación de proporciones de grupos independientes y técnicas estadísticas descriptivas para la estimación porcentual de parámetros. Se encontraron el mayor número de casos en el grupo de edades entre 30 y 59 años, seguido del grupo entre 60 y 79 años. Las convulsiones y el edema cerebral fueron las complicaciones neurológicas más frecuentes mientras que la neumonía fue la complicación sistémica más frecuente. La tinción de Gram del líquido cefalorraquídeo identificó diplococos Gram positivos mayoritariamente y su cultivo constató que el Streptococcus pneumoniae fue el germen más periódico. Las cefalosporinas de tercera generación siguen siendo los medicamentos de elección para iniciar tratamiento empírico de las meningoencefalitis bacteriana extrahospitalarias.
Palabras Clave: MENINGOENCEFALITIS/complicaciones, EDEMA CEREBRAL/líquido cefalorraquídeo, NEUMONÍA/diagnóstico.
Descargas
Citas
1- Sunakawa K. Analysis by questionnaire survey concerning example such as purulent meningitis and severe infectious diseases. Relation among patient background factor, sequelae, and infecting organism. Jpn J Antibiot. 2006; 59(3):152-64. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16913402
2- Reinert P. Purulent meningitis: special considerations for developing countries. Med Trop. 2003; 63(4-5):481-85. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14763303
3- Brink M, Hagberg L. Outcome of 8-hour dosing intervals with beta-lactam antibiotics in adult acute bacterial meningitis. Scand J Infect Dis. 2006; 38(9):772-77. Disponible en: http://informahealthcare.com/doi/abs/10.1080/00365540600643229
4- Ricciardi L, Meini M, Luchi S, Scasso A, Corbisiero R, Mencarelli M, et al. Le meningiti batteriche dell'adulto: studio retrospettivo multicentrico della Toscana. Infez Med. 2006; 14(2):77-84.Disponible en:
5- Huwendiek S, Tonshoff B. Meningitis in children and adults. Differential diagnostic approach and management. MMW Fortschr Med. 2003; 145(50):38-41.
6- Soumare M, Seydi M, Ndour CT, Fall N, Dieng Y, Sow AI, et al. Epidemiological, clinical, etiological features of neuromeningeal diseases at the Fann Hospital Infectious Diseases Clinic, Dakar (Senegal). Med Mal Infect. 2005; 35(7-8):383-89.
7- Kowalik MM, Smjatacz T, Hlebowicz M, Pajuro R, Dziarmaga-Piasecka N, Gesing M, et al. Occurrence of disseminated intravascular coagulation in purulent meningitis and influence on mortality in 118 patients. Przegl Epidemiol. 2006; 60(2):281-89.
8- Rothbaum E, Nicholson O, Prince A. Cerebral abscess associated with meningococcal meningitis. Pediatr Infect Dis J. 2006; 25(8):754-56.
9- Pena Hernández R, Díaz Ramos RD, Solorzano Santos F, Miranda Novales MG. Epidemiología de meningoencefalitis bacteriana en un hospital de pediatría de tercer nivel. Enfermedades Infecciosas y Microbiología. 2005; 25(1):11-16.
10- Bartlet JG. Update in infectious disease. Ann Intern Med. 2003; 126: 48-56.
11- Beers MH, Porter RS, Jones TV, Kaplan JL, Berkwits M, Albert RK, et al. El Manual Merck de Diagnóstico y Tratamiento.11ma ed. T 7. España: Grafos; 2007. p. 2046-57.
12- Rebeu-Dartiguelongue I, Laurent JP, Clarac A, Vergne S, Avendan M, Alzieu M, et al. Early lumbar puncture and cutaneous rash: a clear CSF is not always a normal CSF. Med Mal Infect. 2005; 35(7-8):422-24.
13- Brouwer MC, van de Beek D, Heckenberg SG, Spanjaard L, de Gans J. Community-acquired Listeria monocytogenes meningitis in adults. Clin Infect Dis. 2006; 43(10):1233-38.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).