Fenotipo asociado al diagnóstico clínico precoz de la distrofia miotónica tipo 1
Palabras clave:
ENFERMEDAD RARA, DISTROFIA MIOTÓNICA, DISTROFIA MIOTÓNICA.Resumen
Introducción: en la distrofia miotónica tipo 1 existe amplia variabilidad fenotípica que dificulta llegar al diagnóstico definitivo y este se retrasa más allá de un año, lo que se conoce como odisea diagnóstica.
Objetivo: identificar el fenotipo asociado al diagnóstico clínico precoz de la distrofia miotónica tipo 1.
Métodos: el estudio observacional de casos y controles, incluyó 97 casos enfermos y 194 personas sanas de Pinar del Río, Cuba. Se comparó las características fenotípicas por sistemas de órganos y se ajustó un modelo de regresión logística multivariado por el método paso a paso y árbol de clasificación.
Resultados: la odisea diagnóstica en la enfermedad es de 7,2 años. Las dismorfias de la región cráneo facial tienen una alta probabilidad de asociación con la enfermedad con OR 116,681 (IC de 95 %: 49,134-277,090), le sigue las alteraciones del Sistema osteomioarticular con OR de 78,076 (IC de 95 %: 29,636-205,687). En el grupo de casos, las dismorfias más frecuentes son: debilidad muscular (80 / 82,5 %) seguida de miotonía (71 / 73,2 %), escoliosis y alteración de la marcha (69 / 71,1 %). Por el modelo de regresión logística algunas de las variables asociadas a la enfermedad fueron: dos o más manifestaciones del Sistema osteomioarticular, ptosis palpebral, mejillas hundidas, alteración en la disposición dental, así como las alteraciones de la glicemia
Conclusiones: existe una odisea diagnóstica en la enfermedad que deriva en aumento de las comorbilidades y la discapacidad. Para el diagnóstico precoz es fundamental, complementar al método clínico las herramientas estadísticas.
Descargas
Citas
1. Gutiérrez-Gutiérrez G, Rosado Bartolomé A. Reposicionamiento terapéutico y enfermedad de Steinert. Rev Neurol [Internet]. 2020 [citado 09/01/2024]; 70(7): 269. Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/2020030
2. Landfeldt E, Nikolenko N, Jimenez Moreno C, Cumming S, Monckton DG, Gorman G, et al. Disease burden of myotonic dystrophy type 1. JNeurol [Internet]. 2019 [citado 09/01/2024]; 266(4): 998–1006. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6420885/.
3. Landfeldt E, Edström J, Jimenez‑Moreno C, van Engelen BGM, Kirschner J, Lochmüller H. Health‑Related Quality of Life in Patients with Adult‑Onset Myotonic Dystrophy Type 1: A Systematic Review. The Patient-Patient-Centered Outcomes Research [Internet]. 2019 [citado 09/01/2024]; 12(5): 365–373. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6598969/pdf/40271_2019_Article_357.pdf.
4. Galiano-Blancart RF, Navarré-Gimeno A, Sánchez-Cruz V, García-Escrig M, Miranda Gozalvo V. Mioclonía palatina asociada a distrofia miotónica de tipo 1. Rev Neurol [Internet]. 2018 [citado 11/01/2024]; 68(6): 267-268. Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/2018359
5. Rosado Bartolomé A, Gutiérrez Gutiérrez G, Sierra Santos L, Sueiro Juste J. Distrofia miotónica de Steinert. Nuevos paradigmas Asistenciales. Cad Aten Primaria [Internet]. 2015 [citado 25/03/2024]; 21(4): 38-42. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5518707.
6. Miller JN, Kruger A, Moser DJ, Gutmann L, van der Plas E, Koscik TR, et al. Cognitive Deficits, Apathy, and Hypersomnolence Represent the Core Brain Symptoms of Adult-Onset Myotonic Dystrophy Type 1. Front Neurol [Internet]. 2021 [citado 25/03/2024]; 12: 700796. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8280288/pdf/fneur-12-700796.pdf
7. MYOTONIC DYSTROPHY 1; DM1 [Internet]. Baltimore: Johns Hopkins University; 2020 [citado 20/03/2024]. Disponible en: https://www.omim.org/entry/160900
8. Bird TD. Myotonic Dystrophy Type 1 [Internet]. Seattle (WA): University of Washington; 2021 [citado 20/03/2024]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1165/pdf/Bookshelf_NBK1165.pdf
9. Wenninger S, Montagnese F, Schoser B. Core Clinical Phenotypes in Myotonic Dystrophies. Front Neurol [Internet]. 2018 [citado 09/01/2024]; 9(303): 1-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5941986/pdf/fneur-09-00303.pdf
10. Berrocal-Acedo M, Benito-Lozano J, Alonso Ferreira V, Vilches-Arenas A. Retraso diagnóstico en enfermedades raras: revisión sistemática. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2022 [citado 14/12/2023]; 96: e202201001. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL96/REVISIONES/RS96C_202201001.pdf
11. FEDER, Federación Española de Enfermedades Raras. Estudio ENSERio. [Citado 26/07/2024]. Disponible en: https://enfermedades-raras.org/index.php/estudio-enserio
12. Hilbert JE, Ashizawa T, Day JW, Luebbe EA, Martens WB, McDermott MP, et al. Diagnostic odyssey of patients with myotonic dystrophy. J Neurol [Internet]. 2013 [citado 09/01/2024]; 260(10): 2497–2504. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4162528/
13. Li M, Wang Z, Cui F, Yang F, Wang H, Huang X. Multisystemic Impairments in 93 Chinese Patients with Myotonic Dystrophy Type 1. Front. Neurol [Internet]. 2020 [citado 09/01/2024]; 11(277): 1-10. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fneur.2020.00277/full
14. Hagerman K. The myotonic dystrophy experience: a North American cross-sectional study. Muscle & Nerve [Internet]. 2019 [citado 09/01/2024]; 59(4): 457-464. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/mus.26420
15. Benito‑Lozano J, Arias‑Merino G, Gómez‑Martínez M, Ancochea‑Díaz A, Aparicio‑García A, Posada de la Paz M, et al. Diagnostic process in rare diseases: determinants associated with diagnostic delay. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2022 [citado 09/01/2024]; 19(11): 6456. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9180264/
16. Chmielewski L, Bietenbeck M, Patrascu A, Rösch S, Sechtem U, Yilmaz A, et al. Non-invasive evaluation of the relationship between electrical and structural cardiac abnormalities in patients with myotonic dystrophy type 1. Clin Res Cardiol [Internet]. 2019 [citado 12/04/2023]; 108(8). Disponible en: https://sci-hub.st/10.1007/s00392-019-01414-0
17. Sánchez Marín JP, Sienes Bailo P, Lahoz Alonso R, Capablo Liesa JL, Gazulla Abio J, Gimenez Muñoz JA, et al. Distrofia miotónica tipo 1:13 años de experiencia en un hospital terciario. Estudio clínico y epidemiológico. Correlación genotipo-fenotipo. Neurología [Internet]. 2021 [citado 09/01/2024]; 38: 530-540. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-avance-resumen-distrofia-miotonica-tipo1-13anos-experiencia-S0213485321000505
18. Papadimas GK, Papadopoulos C, Kekou K, Kartanou C, Kladi A, Nitsa E, et al. A Greek National Cross-Sectional Study on Myotonic Dystrophies. Int J Mol Sci [Internet]. 2022 [citado 09/12/2023]; 23(24): 15507. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9778724/
19. Mora Pineda J. Modelos predictivos en salud basados en aprendizaje de maquina (machine learning). REV. MED. CLIN. CONDES [Internet]. 2022 [citado 09/01/2024]; 33(6): 583-590. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864022001213
20. Mazzoli M, Ariatti A, Garuti GC, Agnoletto V, Genovese M, Gozzi M, et al. Predictors of prognosis in type 1 myotonic dystrophy (DM1): longitudinal 18-years’ experience from a single center. Acta Myol [Internet]. 2020 [citado 20/03/2024]; 39(3): 109–120. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7711325/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).