Caracterización del síndrome de Ehlers-Danlos tipo III

Autores/as

  • Mirta Caridad Campo Díaz Especialista de Segundo Grado en Hematología y Pediatría. Profesora Auxiliar y Consultante. Investigadora Auxiliar. Máster en Atención Integral al Niño. Hospital Provincial Pediátrico Docente “Pepe Portilla”. Pinar del Río.
  • Abel Fortún Campo Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Oftalmología. Diplomado en neuro-oftalmología. Instructor. Máster en Longevidad Satisfactoria. Hospital General Docente “Abel Santamaría”. Pinar del Río.
  • Aimara Beades Martínez Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Oftalmología. Máster en Longevidad Satisfactoria. Hospital General Docente “Abel Santamaría”. Pinar del Río.
  • Yumnary Gato Santiesteban Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Hematología. Instructora. Hospital Pediátrico Docente “Pepe Portilla”. Pinar del Río.
  • César Valdés Sojo Especialista de Primer Grado en Hematología. Pinar del Río.Hospital Pediátrico Docente “Pepe Portilla”. Pinar del Río.

Palabras clave:

Síndrome de Ehlers-Danlos tipo III, trastornos de la coagulación

Resumen

Introducción: el síndrome de Ehlers-Danlos es un grupo heterogéneo de trastornos hereditarios del tejido conectivo causado por mutaciones en los genes que codifican el colágeno fibrilar o las enzimas comprometidas en la modificación post-translacional de dichos colágenos caracterizado por afectación de la piel, las articulaciones y los vasos sanguíneos. Se manifiesta frecuentemente por un cuadro clínico de hipermovilidad articular con hiperextensibilidad asociado a anomalías cutáneas.
Objetivo: evaluar si existe un defecto de la coagulación específico que forme parte de la enfermedad para definir un diagnóstico precoz, seguimiento y tratamiento en las distintas instancias de salud.
Material y método: con el objetivo de caracterizar el síndrome en nuestra provincia se realizó una investigación aplicada, observacional, descriptiva y transversal de 305 niños con síndrome de Ehlers-Danlos tipo III en edades comprendidas entre 5 y 18 años para el diagnóstico de las manifestaciones articulares típicas de la enfermedad así como evaluación por cardiología, oftalmología, fisiatría y ortopedia realizándose además coagulograma y lámina periférica.
Resultados: no se encontró predominio de género y los antecedentes familiares sugestivos de la enfermedad estuvieron presentes en casi la mitad de los pacientes, predominando la vía materna. La historia de tendencia familiar hemorrágica fue positiva en 36 casos. Las manifestaciones encontradas en los pacientes fueron las descritas para la entidad, destacándose la existencia de sangramiento predominantemente cutáneo-mucoso o por procederes invasivos en 181 niños asociado a la presencia de macroplaquetas y plaquetas dispersas en el extendido periférico.
Conclusiones: los resultados obtenidos indican la existencia de trastornos cualitativos plaquetarios que debe evaluarse mediante estudios más específicos de la coagulación no disponibles en la provincia que incluya la agregación y la función plaquetaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. WW Tan P, Song C, Lalonde D. Ehlers-Danlos syndrome associated with cleft lip and palate. Can J Plast Surg. 2009[cited dec.2012]; 17(4): e24_e26. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2827283/

2. Bravo Jaime F. Síndrome de Ehlers-Danlos con especial énfasis en el síndrome de hiperlaxitud articular. Rev. méd. Chile? [revista en la Internet]. 2009? Nov [citado? 2013? Abr? 09];? 137(11): 1488-1497. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872009001100013&lng=es

3. Bravo J. Significado e importancia de estudiar a las personas con hiperlaxitud articular. Rev Chil reumatol 2008;24:4-5.

4. Beighton P, De Paepe A, Steinmann B, Tsipouras P, Wenstrup RJ. Ehlers-Danlos Syndromes: Revised Nosology, Villefranche, 1997. Am J Med Genet[internet]. 1998 Apr 28[cited nov. 2012]; 77(1):31-7. Available from: http://prettyill.com/downloads/Ehlers-Danlos_Syndrome_Revised_Nosology.pdf

5. Child AH. Joint Hypermobility Syndrome: inherited disorder of collagen synthesis. J Rheumatol 1986; 13(2): 239-42.?

6. Hermanns-Le T, Pierard GE. Ultra structural alterations of elastic fibers and other dermal components in Ehlers-Danlos syndrome of the hypermobile type. Ann J Dermatopathol[internet] 2007[cited nov. 2012]; 29(4):370-3. Available from: http://journals.lww.com/pages/login.aspx?ContextUrl=%2famjdermatopathology%2fsecure%2fpages%2fpurchase.aspx%3fan%3d00000372 -200708000-00007

7. Zweers MC, Hakim AJ, Grahame R, Schalkwiik J. Joint hypermobility syndromes: the pathophysiologic role of Tenascin-X gene defects [review]. Arthritis Rheum[internet] 2004[cited nov. 2012]; 50(9): 2742-9. Available from: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/art.20488/pdf

8. Levy H. Síndrome de Ehlers Danlos tipo hiperlaxitud. Revisión (Sed tipo III, Síndorme de Ehlers Danlos tipo III. Asociación Síndromes? de Ehlers Danlos e Hiperlaxitud? 2001-2010? (actualizado 2011 Ene 25; citado 2011 Feb 20). Disponible en: https://sites.google.com/site/rededargentina/sindrome-de-ehlers-danlos-tipo-hiperlaxitud

9. Yenicesu I, Ucan D, Soysal A, Büyükasik Y, Gümrük F. Platelet reliase defect in a child with Ehlers-Danlos syndrome. Pediatr Hematol Oncol[internet] 2000[cited nov. 2012];17(2):193-4. Available from: http://informahealthcare.com/doi/pdf/10.1080/088800100276587

10. Prockop D J, Czarny-Ralajczak M. Disorders of connective tissue. In: Harrison's Principles of Internal Medicine. 17th edition. Tomo II. New York: Mc Graw Hill; 2008: 2461-8.

11. Watanabe A, Kosho T, Wada T, Sakai N, Fujimoto M, Fukushima Y, Shimada T. Genetic Aspects of the Vascular Type of Ehlers-Danlos Syndrome. Circ J[internet] 2007[cited nov. 2012];71(2): 261-265. Available from: https://www.jstage.jst.go.jp/article/circj/71/2/71_2_261/_article

12. Miranda-Gómez A. Hiperelasticidad cutánea e hiperlaxitud articular. Rev Mex Dermatología[internet] 2008[citado nov. 2012];52(3): 248-55. Disponible en: http://www.nietoeditores.com.mx/download/Dermatologia/mayo-junio2008/Derma2008-52%283%29%20111-20.pdf

13. Tofts LJ, Elliott EJ, Munns C, Pacey V, Sillence DO. The differential diagnosis of children with joint hypermobility: review of the literature. Pediatric Rheumatology[internet] 2009[cited nov. 2012];7:1-10. Available from: http://www.ped-rheum.com/content/7/1/1

14. Keer H, Elsevier G. Hipermobility, fibromyalgia and chronic pain. Reumatology 2010;26:194-202.

15. EUA. Asociación? Síndromes de Ehlers Danlos e Hiperlaxitud. Tratamiento del Síndrome de Ehlers Danlos. [Internet]. 2010 Mar 14. Disponible en: http://asedh.org/quesh.php [citado 2011 Ene 24]

16. McDonnell NB, Gorman BL, Mandel KW, Schurman SH, Assanah-Carroll A, Mayer SA, Najjar SS, Francomano CA. Echocardiographicfindings in classical and hypermobile Ehlers-Danlos syndromes. Am J Med Genet[internet] 2006[citado nov. 2012];140(2):129-36. Available from: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajmg.a.31035/pdf

17. Gibbins JM. Platelet adhesion signalling and the regulation of thrombus formation. Journal of Cell Science[internet] 2004[cited nov. 2012];117:3415-25 . Available from: http://jcs.biologists.org/content/117/16/3415.long

18. Onel D, Ulutin S B, Ulutin O N. Platelet defect in a case of Ehlers-Danlos syndrome. Acta Haematol 1973;50:238-44.

Descargas

Publicado

2013-06-28

Cómo citar

1.
Campo Díaz MC, Fortún Campo A, Beades Martínez A, Gato Santiesteban Y, Valdés Sojo C. Caracterización del síndrome de Ehlers-Danlos tipo III. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de junio de 2013 [citado 18 de septiembre de 2025];17(3):16-24. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/669

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL