Preferencias acerca del estilo de enseñanza en una universidad privada del Ecuador
RESUMEN
Introducción:

el estilo de enseñanza es un concepto que hace referencia a las distintas cualidades expuestas por un profesor que persisten en diferentes situaciones a pesar de los contenidos de la actividad educacional.

Objetivo:

evaluar la orientación de los estudiantes hacia el estilo de enseñanza de los docentes en la carrera de medicina de una universidad privada en Ecuador.

Métodos:

se desarrolló un estudio observacional, descriptivo, transversal. De forma no probabilística, por conveniencia, fue seleccionada una muestra de 74 estudiantes que de forma voluntaria decidieron participar en el mismo. Se emplearon métodos de estadística descriptiva, respetándose la ética médica.

Resultados:

predominaron los estudiantes del sexo femenino (58,1 %), solteros (94,6 %), provenientes de colegios privados (51,4 %). El puntaje promedio del instrumento aplicado fue de 69,6 (51-91) puntos, presentando una adecuada confiabilidad (α de Cronbach=0,643). Una vez realizado el ajuste de la media en función de la adaptación del test, se clasificó a los participantes en dos grupos, predominando aquellos que prefirieron el estilo de enseñanza orientado al aprendiz (55,4 %).

Conclusiones:

fue evaluada la orientación de los estudiantes hacia la preferencia de los estilos de aprendizaje, siendo el modelo orientado al aprendiz, el más aceptado. A pesar de ello, no se identificaron diferencias en cuanto a las causas, por cuanto se requieren evaluaciones sucesivas para identificar el desarrollo y cambio de las preferencias de los estilos de enseñanza que reflejan los estudiantes.

DeCS:
    • ENSEÑANZA;
    • ADULTOS;
    • EDUCACIÓN PROFESIONAL;
    • ESTUDIANTES..

INTRODUCCIÓN

El estilo de enseñanza es un patrón de necesidades, creencias y comportamientos que desarrolla el docente. Los mismos son preferencias y conductas que se exhiben durante la actividad docente y que se han abstraído de la experiencia académica, y por lo tanto son un resultado de la abstracción que el docente ha tenido como parte de su experiencia académica y profesional.1

El estilo de enseñanza se refiere a las distintas cualidades expuestas por un profesor que persisten de situación en situación a pesar de los contenidos de la actividad educacional. Para este autor existirían dos estilos de enseñanza: un abordaje centrado en el profesor, y un abordaje centrado en el aprendiz. En el primer abordaje se asume que el aprendiz es pasivo y que se vuelve activo en reacción a los estímulos y el medioambiente. Por su parte, el segundo asume que la gente es naturalmente buena y que su potencial de crecimiento es ilimitado. Ante estas vertientes, las asunciones del estilo centrado en el docente incluyen que el aprendizaje es un cambio de conducta, es decir, que las formas aceptables de conducta deseada están definidas por objetivos conductuales medibles. En el salón de clase el estilo centrado en el aprendiz dirige la atención sobre el aprendiz individual en lugar de hacerlo sobre un cuerpo de información.2

Según Patiño Torres,3 en la educación médica se debe estimular el aprendizaje activo, limitando para ello el aprendizaje de memoria, basado en las conferencias y clases magistrales. Los estudiantes no deben aprender solamente hechos, sino desarrollar el pensamiento crítico y la habilidad de resolver problemas. Esta propuesta expone la tensión entre el estilo de enseñanza y tipo de aprendizaje. De hecho, orienta hacia un estilo de enseñanza basado en el aprendiz.

En palabras de Víctor Frenk,4 copresidente de la Comisión de Educación de Profesionales de la Salud para el siglo XXI, la reforma educativa requeriría la implementación, en los centros educativos encargados de la formación de profesionales médicos, de programas educativos orientados a dos resultados particulares: aprendizaje transformador y la interdependencia en la educación.

El estilo de enseñanza orientado hacia el aprendiz parece ser más versátil a la hora de promover agentes transformadores en los nuevos profesionales. Y, aunque no se establece una relación determinista, hay que cuestionar el estado actual de la orientación de la enseñanza en las aulas universitarias. Para ello, se debe establecer cómo medir el estilo de enseñanza. El presente trabajo parte de tres supuestos: el primero es que conforme el aprendiz avanza en la carrera su desarrollo psicológico modifica sus preferencias de aprendizaje desde un aprendizaje centrado en el docente, hacia un aprendizaje centrado en sí mismo, tal como lo señala la teoría de la andragogía.5

El segundo supuesto es que este proceso no es lineal ni es determinista, y por lo tanto, también es posible que las preferencias por un estilo de enseñanza persistan con el transcurso del tiempo. El tercer supuesto es que se puede utilizar el instrumento APALS para medir las preferencias del estilo de enseñanza en los estudiantes.6 Ante ello, se realiza la presente investigación, la cual tuvo como objetivo evaluar las preferencias de los estudiantes hacia el estilo de enseñanza de los docentes en la carrera de medicina de una universidad privada en Ecuador.

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Para ello, de forma no probabilística, por conveniencia, fue seleccionada una muestra de 74 estudiantes que de forma voluntaria decidieron participar en el mismo.

Para la obtención de información que diera salida a las variables analizadas se recurrió al análisis de la Escala de Principios de la Educación de Adultos (APALS), que es una adaptación de PALS, como una herramienta para medir preferencias en los estudiantes dada la capacidad psicométrica del instrumento. La misma, mide las metodologías de enseñanza estrechamente asociadas con los principios de la teoría.2 Esta escala cuenta con 44 ítems, y mide el grado en que los profesionales de la educación de adultos aceptan y se adhieren a los principios de aprendizaje de educación de adultos que son congruentes con el proceso enseñanza-aprendizaje colaborativo.7

Dada la adaptación descrita por Mc Collin,8 se realizó una ponderación en función de la media obtenida en la muestra, y se dividió a los participantes en función de la discriminación de una preferencia de estilo de enseñanza orientado al aprendiz (puntaje sumado >69) en comparación con una preferencia del estilo de enseñanza orientado al docente (≤69).

Procesamiento estadístico

El procesamiento de los datos se realizó mediante el paquete estadístico SPSS en su versión 22 para Windows, utilizándose métodos de estadística descriptiva para el procesamiento de la información. Como métodos de estadística descriptiva se analizaron medidas de tendencia central y dispersión; así como las frecuencias absolutas y porcentajes. Los resultados se presentaron a través de tablas y gráficos.

Parámetros éticos

Para la ejecución del estudio se tomaron en consideración los aspectos reflejados en la Declaración de Helsinki en cuanto al diseño y aplicación de la investigación en humanos, cumpliendo así con el principio de autonomía establecido en el Código Internacional de Bioética para la investigación en seres humanos. Se consultó al Comité de Ética de la institución para la realización del estudio, se garantizó la confidencialidad de la información, se informó a cada paciente detalladamente de los objetivos y características del estudio y se les solicitó por escrito el consentimiento informado para participar en el mismo.

RESULTADOS

La mayoría de los participantes fue de sexo femenino (58,1 %), siendo el estado civil predominante el soltero (94,6 %), la composición de los participantes con relación al tipo de colegio del cual egresaron fue de similar (colegio privado: n=38 (51,4 %) versus colegio público: n=36 (48,6 %).

El puntaje promedio del instrumento aplicado fue de 69,6 (51-91) puntos. El análisis de confiabilidad fue medido mediante el α de Cronbach, que arrojó un valor de 0,643. Una vez realizado el ajuste de la media en función de la adaptación del test, se clasificó a los participantes en dos grupos (Gráfico 1): preferencia de estilo de enseñanza orientado al aprendiz (puntaje sumado > 69) con un total de 41 participantes (55,4 %), en comparación con una preferencia del estilo de enseñanza orientado al docente (< o = 69) con un total de 33 participantes (44,6 %).

Preferencias de los estudiantes acerca del estilo de enseñanza.

DISCUSIÓN

La atención que se ha dado sobre los estilos de enseñanza se pude ver en el estudio hecho por Yoshida y cols,9 que describió una tipología de los estilos de enseñanza de los profesores en ejercicio en educación superior. Se empleó La Escala de Evaluación del Estilo de Enseñanza, que mide el estilo de enseñanza. El análisis de conglomerados anterior reveló cuatro grupos que ocurren naturalmente según su estilo de enseñanza, con docentes que practican estilos centrados en el alumno y estilos centrados en el docente casi por igual. Los cuatro grupos distintos claramente descritos en esta tipología de estilos de enseñanza de los docentes en ejercicio son claramente centrados en el docente, moderadamente centrados en el docente, consistentemente centrados en el alumno y decididamente centrados en el alumno.

Al margen de que se trató de un instrumento diferente a APALS, la evaluación del estilo de enseñanza sigue siendo un recurso de interés para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la formación superior. De hecho, el trabajo de Yoshida incluyó al mismo Conti como segundo autor del trabajo y es una adaptación (de idioma al japonés) que se hace del PALS.

La literatura acerca de la preferencia de los estudiantes por un estilo de enseñanza en concreto es escasa, y desde la perspectiva de los autores de este trabajo merece atención porque su comprensión es un recurso para mejorar las condiciones del entorno de enseñanza aprendizaje, por ejemplo, puede ayudar a buscar estrategias para disminuir la reactividad, que es necesaria para obtener mejores resultados de aprendizaje. El instrumento APALS mostró una consistencia interna adecuada sobre la medición de los ítems en desarrollo. Sin embargo, la muestra resultó muy pequeña para extrapolar los hallazgos que han podido identificar, y se requieren estudios con muestras más amplias.10

Un trabajo de Yana y cols,1 tuvo como objetivo determinar la relación entre el estilo de enseñanza y el desempeño académico en las estudiantes de la Escuela profesional de educación inicial de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno. Este estudio utilizó un instrumento que trabajo una tipología de enseñanza en 4 tipos: abierto, el formal, el funcional y el estructurado. En términos comparativos el estilo abierto tiene una tendencia la centralidad sobre el aprendiz y los otros tres están orientados o centrados en el docente o el contenido.

Los resultados mostraron que existe una correlación positiva moderada entre los estilos de enseñanza y el desempeño académico, que se representan en un 0.452 de relación. En este trabajo entre mayor aplicación hubo de un estilo orientado al docente mejor desempeño académico hubo.8 Este estudio contradice las expectativas de que sea un estilo orientado en el aprendiz el que mejore los resultados académicos y su desempeño.

Una de las limitaciones de la presente investigación es que no compara el desempeño académico con la preferencia del estilo de enseñanza, pues su interés está sobre los estudiantes y sus preferencias, considerando que se requiere un instrumento que oriente hacia la perspectiva de los estudiantes de cara al proceso enseñanza aprendizaje. Si la mitad de los participantes tienen una preferencia sobre un estilo centrado en el docente es una variable que debe tener en cuenta el docente para potenciar las ventajas de esta preferencia, pero es un desafío también para orientar el aprendizaje de los estudiantes hacia sí mismos.

CONCLUSIONES

El estilo de aprendizaje es una variable crucial que influye en los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje, requiriendo atención, medición y mejora. Este estudio analiza las preferencias de estudiantes de los primeros niveles de la carrera de medicina, destacando los estilos que identifican basados en sus experiencias educativas. Aunque el estilo de enseñanza es personal y se desarrolla a través de la experiencia del docente, la preferencia de los estudiantes por un estilo específico puede impactar significativamente en los resultados académicos, especialmente si difiere del estilo predominante del profesor. El hallazgo de un grupo con preferencias bipartitas, donde casi la mitad prefiere un enfoque centrado en el docente y la otra mitad en el aprendiz, ofrece una herramienta valiosa para la planificación curricular, didáctica y la adaptación de metodologías en la educación médica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Historial:
  • » Recibido: 03/03/2025
  • » Aceptado: 08/03/2025
  • » Publicado : 01/01/2025


Copyright (c) 2025 Carlos Troya Altamirano

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.