Frenectomía lingual en un paciente pediátrico por déficit en el habla: reporte de un caso
Palabras clave:
FRENECTOMÍA ORAL, LINGUAL, ANQUILOGLOSIA, ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA.Resumen
Introducción: el frenillo lingual es una estructura anatómica que une la parte inferior de la lengua con el suelo de la boca, ubicándose en la línea media entre los incisivos centrales. El frenillo lingual hipertrófico, disminuye la movilidad de la lengua y la función fonéticam requiriéndose su manejo terapéutico.
Objetivo: reportar la Anquiloglosia y su resolución en una paciente pediátrica con problemas de fonación, mediante la frenectomía, como parte de un tratamiento interdisciplinario.
Presentación de caso: paciente femenina de ocho años de edad que acude a centro odontológico por presentar dificultades para pronunciar palabras y mover la lengua hacia el paladar, lo que afectaba su desarrollo social y académico. Tras el examen clínico, se diagnosticó anquiloglosia moderada debido a un frenillo lingual corto. Se propuso un tratamiento que incluyó una frenectomía lingual con plastia en Z para mejorar la movilidad de la lengua, seguido de terapia de lenguaje. Durante la cirugía, se aplicó anestesia local, se realizó la plastia en Z y se suturó con puntos simples. La paciente recibió indicaciones postoperatorias y se le recetó ibuprofeno. Se programó el retiro de puntos en 8 días y se recomendó terapia de lenguaje para optimizar su fonación.
Conclusión: la inserción anormal del frenillo lingual limitaba la movilidad y pronunciación. Se realizó una frenectomía con Z plastia, mejorando la movilidad y permitiendo continuar con terapia de lenguaje para optimizar la pronunciación.
Descargas
Citas
1. Hatami A, Dreyer CW, Meade MJ, Kaur S. Effectiveness of tongue‐tie assessment tools in diagnosing and fulfilling lingual frenectomy criteria: a systematic review. Aust Dent J [Internet]. 2022 [citado 05/04/2024];67(3):212–9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35689515/
2. Protásio ACR, Galvão EL, Falci SGM. Laser techniques or scalpel incision for labial frenectomy: A meta-analysis. J Maxillofac Oral Surg [Internet]. 2019 [citado 05/04/2024]; 18(4):490–9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31624426/
3. Costa-Romero M, Espínola-Docio B, Paricio-Talayero JM, Díaz-Gómez NM. Ankyloglossia in breastfeeding infants. An update. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2021 [05/04/2024]; 119(6) e600-e609. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34813240/
4. de la Teja-Ángeles E, López-Fernández,Rubí, Durán-Gutiérrez,LA, Cano-de Gómez A, Téllez-Rodríguez J. Frenillo lingual corto o anquiloglosia Acta Pediátrica de México[Internet]. 2011[citado 05/04/2024]; 32(6); 355-356. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4236/423640334009.pdf
5. Baxter RT, Zaghi S, Lashley AP. Safety and efficacy of maxillary labial frenectomy in children: A retrospective comparative cohort study. Int Orthod [Internet]. 2022 [citado 05/04/2024];20(2):100630. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35283058/
6. Jaikumar S, Srinivasan L, Kennedy Babu SPK, Gandhimadhi D, Margabandhu M. Laser-assisted frenectomy followed by post-operative tongue exercises in ankyloglossia: A report of two cases. Cureus [Internet]. 2022 [citado 05/04/2024];14(3): e23274. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35449662/
7. Awooda EM. Twelve-year follow-up of laser frenectomy during early mixed dentition. Case Rep Dent [Internet]. 2023 [citado 05/04/2024];2023:1–5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1155/2023/5525534
8. Dioguardi M, Ballini A, Quarta C, Caroprese M, Maci M, Spirito F, et al. Labial Frenectomy using Laser: A Scoping Review. Int J Dent [Internet]. 2023 [citado el 5 de abril de 2024];2023:1–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1155/2023/7321735
9. González Garrido M del P, Garcia-Munoz C, Rodríguez-Huguet M, Martin-Vega FJ, Gonzalez-Medina G, Vinolo-Gil MJ. Effectiveness of myofunctional therapy in ankyloglossia: A systematic review. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2022 [citado 05/04/2024];19(19):12347. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36231647/
10. Fioravanti M, Zara F, Vozza I, Polimeni A, Sfasciotti GL. The efficacy of lingual laser frenectomy in pediatric OSAS: A randomized double-blinded and controlled clinical study. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2021 [citado 05/04/2024];18(11):6112. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/ijerph18116112
11. Carminatti M, Nicoloso GF, Miranda PP, Gomes E, de Araujo FB. The effectiveness of lingual frenectomy and myofunctional therapy for children: A randomized controlled clinical trial. J Dent Child (Chic) [Internet]. 2022 [citado 05/04/2024];89(1):3–10. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35337393/
12. Messner AH, Walsh J, Rosenfeld RM, Schwartz SR, Ishman SL, Baldassari C, et al. Clinical consensus statement: Ankyloglossia in children. Otolaryngol Head Neck Surg [Internet]. 2020 [citado 05/04/2024];162(5):597–611. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32283998/
13. Oliveira DAM de, Sanches IPR, Antonio RC. FRENECTOMIA LINGUAL: RELATO DE CASO. Unifunec Ci Saúde e Biol [Internet]. 2019 [citado 05/04/2024];3(5). Disponible en: https://seer.unifunec.edu.br/index.php/rfce/article/view/3414
14. Inostroza-Allende F, Caviedes Ulloa C, González Jara M, Palomares-Aguilera M. Intervención logopédica posoperatoria del frenillo lingual en niños, adolescentes y adultos. Revisión integradora de literatura. Rev Investig Logopedia[Internet].2022[citado 05/04/2024]; 12(1): e74035. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rlog.74035
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).