Estudio in vitro sobre la Eficacia Bactericida del Extracto Acuoso de Salvia, Romero sobre Streptococcus mutans
Palabras clave:
ROMERO, SALVIA, STREPTOCOCCUS MUTANS, SALUD BUCAL, PREVENCIONResumen
Introducción: Las enfermedades orales más comunes, como la caries dental y la enfermedad periodontal, son infecciosas y contagiosas, siendo causadas por diversos factores, el estudio fue llevado a cabo en el Laboratorio de la Facultad de Ciencias Químicas de la P.U.C.E.
Objetivo: Determinar la eficacia de los extractos acuosos al 100 % de Salvia Officinalis (Salvia), Rosmarinus Officinalis (Romero) y una combinación de ambos en la inhibición del crecimiento del Streptococcus mutans, utilizando métodos de investigación in vitro.
Metodos: se trató de un estudio transversal, comparativo y experimental in vitro, que utilizó 15 unidades experimentales (cajas Petri con Agar Sangre 5 % sangre humana), distribuidas en cinco para cada extracto, resultando en un total de 60 muestras para el análisis.
Resultados: los resultados indicaron que el extracto acuoso al 100 % de Romero (Rosmarinus Officinalis) no mostró un efecto bactericida significativo sobre el Streptococcus mutans en comparación con las mediciones de halos de inhibición a las 24 y 48 horas.
Conclusiones: tanto el extracto acuoso al 100 % de Salvia (Salvia Officinalis) como la combinación de Salvia y Romero presentaron diferencias significativas en las mediciones, mostrando halos de inhibición mayores a las 48 horas en comparación con el extracto de Romero solo.
Descargas
Citas
1. Ojeda-Garcés JC, Oviedo García E, Salas LA. Streptococcus mutans y caries dental. Rev CES Odont[Internet]. 2023 [12/01/2025]; 26(1):44-56. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v26n1/v26n1a05.pdf
2. Imanshahidi M, Hossinzadeh. The pharmacological effects of Salvia species on the central nervous system. Phytother Res[Internet]. 2006[12/01/2025]; 20(6): 427-37. Disponible en: https://doi.org/10.1002/ptr.1898
3. Dalirsani Z, Aghazadeh M, Adibpour M, Amirchaghmaghi M, Pakfetrat A, Mehdipou R. In Vitro comparison of the antimicrobial activity of ten herbal extracts against Streptococcus mutans wth chlorhexidine. Journal of applied sciences[Internet]. 2011[12/01/2025]; 11(5): 878-882. Disponible en: https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.5555/20113183341
4. Sociedad Española de Fitoterapia SEFIT. Revista de Fitoterapia[Internet]. 2022[12/01/2025]; 20(1): 123-130. Disponible en: https://www.sefit.es/revista-fitoterapia-2022-20-1/
5. Wagner AB, Lucarini R, et al. Antimicrobial activity of Rosmarinus officinalis against oral pathogens: relevance of carnosic acid and carnosol. Chem Biodiver. 2010[12/01/2025]; 7(7): 1835-40. Disponible en: https://doi.org/10.1002/cbdv.200900301
6. Tundis R, Loizzo M, Menichoni F. Natural products as alpha-amylase and alpha-glucosidase inhibitors and their hypoglycaemic potential in the treatment of diabetes: a update. Medicinal Chemistry[Internet]. 2010[12/01/2025]; 10(4): 315-331. Disponible en: https://doi.org/10.2174/138955710791331007
7. Perales-Flores JD, Verde-Star MJ, Viveros Valdéz JE, Barrón-González MP, Garza-Padrón RA, Aguirre-Arzola VE, et al. Actividad antioxidante, tóxica y antimicrobiana de Rosmarinus officinalis, Ruta graveolens y Juglans regia contra Helicobacter pylori. Biotecnia [Internet]. 2023 Abr [citado 12/01/2025]; 25(1): 88-93. Disponible en: https://doi.org/10.18633/biotecnia.v25i1.1773
8. Silva F FSQJDFJ. Coriander (Coriandrum sativum L.) essential oil: its antibacterial activity and mode of action evaluated by flow cytometry. J Med Microbiol[Internet]. 2011;(10): 1479-1486. Disponible en: https://doi.org/10.1099/jmm.0.034157-0
9. Raskovic A, et al. Antioxidant activity of rosemary (Rosmarinus officinalis L.) essential oil and its hepatoprotective potential. BMC Complement Altern Med[Internet]. 2014[citado 12/01/2025]; 225(2014). Disponible en: https://doi.org/10.1186/1472-6882-14-225
10. Marín Vega GX. Efectividad del extracto acuoso de salvia, romero y de salvia-romero al 100 % como bactericida sobre el streptococcus mutans. Estudio microbiológico in vitro. Universidad Central del Ecuador[Internet]; 2016[citado 12/01/2025]. Disponible en: https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/280784fc-f9c0-471c-b7b8-8ceb19a48cc2
11. Liebana Ureaxa J. Microbiología Oral. Mc-Graw-Hill Interamericana de España[Internet]; 2002[citado 12/01/2025]. Disponible en: https://latam.casadellibro.com/libro-ibd-microbiologia-oral/9788448604608/854507
12. Simon Mills KB. Principles and Practice of Phytotherapy. Modern Herbal Medicine. 2da Edition[Internet]; 2012[citado 12/01/2025]. Disponible en: https://shop.elsevier.com/books/principles-and-practice-of-phytotherapy/bone/978-0-443-06992-5
13. Martínez-Huelamo M, et al. Modulation of Nrf2 by olive oil and wine polyphenols and neuroprotection. Antioxidants[Internet]. 2017[citado 12/01/2025]; 6(4): 73. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5745483/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
