La estética dental en pacientes con fisura labio alveolo palatina: una revisión bibliográfica
Palabras clave:
FISURA LABIO PALATINA; ESTÉTICA DENTAL; EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO. , PALATINE FISSURE LIP; DENTAL AESTHETICS; MULTIDISCIPLINARY EQUIP.Resumen
Introducción: las personas con fisura labio palatina sufren consecuencias estéticas, lo cual puede llevar al individuo a sufrir una afectación psicológica. Los dientes, la forma de las arcadas, el hueso del maxilar y la integridad de los labios, son áreas frecuentemente afectadas por la malformación y a su vez forman parte de la estética facial, desempeñando un papel importante en las interacciones sociales y culturales.
Objetivo: analizar el impacto de la estética dental en los pacientes con fisura labio palatina.
Metodología: se realizó una revisión bibliográfica en el periodo de septiembre del 2023 a septiembre del 2024. Para la obtención de la información se consultaron las bases de datos: MEDLINE, Scielo, Elsevier y PubMed con la utilización de descriptores: estética dental, anomalías craneofaciales, fisura labio palatina. Se consultaron 48 artículos, seleccionado 29 referencias mediante un trabajo de mesa.
Desarrollo: luego de las etapas quirúrgicas, un tratamiento personalizado asegura resultados al paciente con fisura labio palatina, respetando la simetría facial y la proporción dentoalveolar, elementos claves para una apariencia natural. Lo cual exige de un enfoque multidisciplinario y secuencial, pues las secuelas de cirugías reconstructivas previas condicionan las opciones terapéuticas en función de que el paciente disminuya el temor al rechazo social.
Conclusión: la estética dental en pacientes con fisura labio alveolo palatina impacta significativamente en su calidad de vida, autoestima e integración. Un enfoque multidisciplinario que combine cirugía reconstructiva, ortodoncia y apoyo psicológico es esencial para abordar tanto las secuelas funcionales como emocionales.
Descargas
Citas
1. Cazar Almache ME, Campos Ramírez LA, Pineda Álvarez DM, Guillén Guerrero PF. Panorama epidemiológico de la fisura labiopalatina en Quito, Guayaquil y Cuenca. 2010-2018. Acta Odontológica Colombiana [Internet]. 2020 [citado 12/10/2024]; 10(1): 37-46. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5823/582362326004/html/#:~:text=La%20fisura%20labio%20alveolo%20palatina%20(FLAP)%20ha%20sido%20documentada%20en,(NV)%20
2. Arcia Díaz Y, Padrón Rodríguez MB, Rodríguez Piedra Y. Afectaciones estéticas bucales en la población geriátrica. Medimay [Internet]. 2021 [citado: 09/05/2024]; 28(1): 62-70. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1943
3. Torre Alhuay E, Inca Oscco KM. Relación de las alteraciones estéticas dentales y la autoestima en estudiantes de la Institución Educativa Carlos Noriega Jiménez, Apurímac [Tesis] Huancayo: Universidad Continental[Internet]; 2022 [citado: 01/09/2024]. Disponible en: http://repositorio.continental.edu.pe/hadle/20.500-12394/12065
4. Rodríguez-Cuellar Y, Torres-Navas BS, Rodríguez-López Y. Impacto de la fluorosis dental en la percepción estética de los adolescentes entre 15-17 años. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2024 [citado: 01/09/2024]; 28(S2): e6610. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6610
5. Sanz Cerezo AM. Evolución de los cánones estéticos del perfil facial. Análisis de médicos estéticos y población general. Rev. Cient Sociedad Española de Medicina Estética [Internet]. 2012 [citado: 11/09/2024]; (13). Disponible en: https://www.semr.org/revista/articulos/evolucion-de-los-canones-esteticos-del-perfil-facial-analisis-de-las-preferencias-de-medios-esteticos-y-poblacion-general
6. Jaramillo Cobos JS, Panamito Álvarez AA, Cervallos Vega EA, Armijos Moreta JF. Influencia estética dental en la autoestima de estudiantes universitarios. Rev. Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud [Internet]. 2022 [citado 24/08/2024]; 6(3). Disponible en: https://dialnet.uniroja.es/descarga/articulo/8966237.pdf
7. Anco de la Cadena NA, Vizcarra Montaya RP. Impacto psicosocial de la estética dental y la autoestima en pacientes jóvenes de un consultorio particular en Arequipa. [Tesis]. Huancayo: Universidad Peruana de Roosevelt[Internet]; 2022. [citado: 11/02/2024]. Disponible en: http://hadle.net/20.500.14140/995
8. Bouchart S. Autopercepción y experiencia psicosocial de los pacientes en tratamientos estéticos [Tesis]. Valencia: Universidad Europea de España[Internet]; 2022. [citado: 25/02/2024]. Disponible en: https://titula.universidadeuropea.com/bitstream/handle/20.500.12880/1890/tfg_SalomeBOUCHART.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. Ríos P, Melo A, Machado A ¿Influye la presencia de diastema maxilar de la línea media en la percepción de la estética dentofacial? Ángulo ortopédico [Internet]. 2021 [citado: 27/08/2024]; 91(1): 54-60. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8032285/
10. Ortiz Pillaca RS, Jimenez Rios P. Percepción estética de las características de la sonrisa y el biotipo facial en pobladores de 18-30 años sin conocimientos odontológicos del distrito de Tintay [Tesis]. Perú: Universidad Tecnológica de los Andes[Internet]; 2020 [citado: 25/08/2024]. Disponible en: http://repositorio.utea.edu.pe/handle/utea/271
11. Vieira M, Cruz J, Medeiros R, Oliveira A, Alves M, Figuereido A, et al. Importance and influence of dental an esthetic related toth e biological and social health of the individual. Arch Health Invest [Internet]. 2021 [citado: 05/08/2024]; 10(5):717-724. Disponible en: https://archhealthinvestigation.emnuvens.com.br/ArcHI/article/view/4963/7117
12. Prieto-Gómez R, Carreño A, Contreras A, Garay M, Labarca I, Medina Rodemil et al. Fisura Labio Palatina. Revisión de la Literatura. Inti. J. Morphol. [Internet]. 2022 Dic [citado: 16/05/2024]; 40(6): 1460-1465. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022022000601460&lng=es
13. Plasencia-Dueñas EA, Díaz-Vélez C, Dueñas-Roque MM. Factores asociados a la presencia de fisura labio palatina en recién nacidos en un hospital peruano de tercer nivel de atención. Un estudio de casos y controles. Acta méd. Perú [Internet]. 2020 [citado: 15/10/2024]; 37(3): 304-311. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172020000300304&script=sci_abstract
14. Pham LNG, Niimi T, Suzuki S, Nguyen MD, Nguyen LCH, Nguyen TD, et al. Association between IRF6, TP63, GREM1 Gene Polymorphisms and Non-Syndromic Orofacial Cleft Phenotypes in Vietnamese Population: A Case-Control and Family-Based Study. Genes (Basel) [Internet]. 2023 Oct [citado: 17/09/2024]; 14(11): 1995. Disponible en: https://doi.org/10.3390/genes14111995
15. Zambrano M, Hernández E. Prevención de defectos congénitos en atención primaria de salud. Rev Med Ateneo [Internet]. 2022 jun [citado: 19/09/2024]; 24(1): 123-48. Disponible en: https://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/
16. Leiva N, Stange C, Ayala F, Fuentes V. Clasificación anatómica: una propuesta para categorizar las fisuras labiopalatinas. Odontol Sanmarquina [Internet]. 2019 [citado: 12/07/2024]]; 22(3): 245–9. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/16717
17. Gallego-Sobrino R, Esparza-Lasaga L, Moral-Sáez I, et al. Estado nutricional y crecimiento en niños nacidos con fisuras labio palatinas. Cirugía Plástica [Internet]. 2020 [citado 12/09/2024]; 30(1): 52–8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cplast/cp-2020/cp201h.pdf
18. Vyas T, Gupta P, Kumar S, et al. Cleft of lip and palate: A review. J Family Med Prim Care. [Internet]. 2020 Jun [citado: 07/09/2024]; 9(6): 2621-2625. Disponible en: https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_472_20
19. Soto Felipe, Cordero Erita, Fernández JT. Efectos de las Técnicas de Cierre de Fisura Labio-Máxilo-Palatina sobre el Crecimiento y Desarrollo Esqueletal: Una Revisión Narrativa. Int. J. Odontostomat. [Internet]. 2024 Jun [citado: 21/07/2024]; 18(2): 200-205. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2024000200200&lng=es
20. Gamarra Esteban P, Redondo González LM. Protocolo del paciente con fisura labio-palatina congénita [Tesis] Universidad de Vallalodid[Internet]; 2021[citado: 12/07/2024]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/47463/TFG-M2115.pdf?sequence=1
21. Lee KC, Yau V, Khoshnevisan MA, Eisig SB. Dental rehabilitation of the unilateral cleft dental gap: A single institution experience with long-term follow-up. J Craniofac Surg [Internet]. 2024. [citado: 12/07/2024]; 35(1): 199-202. Disponible en: https://doi.org/10.1097/scs.0000000000009802
22. Moldalievich E, Nurultan T. Frequency and risk factors affecting the birth rate of children with congenital cleft lip and palate in the southern region of kyrgyzstan. American Scientific Journal [Internet]. 2021 [citado: 05/11/2024] (50). Disponible en: https://doi.org/10.31618/asj.2707-9864.2021.1.50.112
23. Cisneros C, Riveros C, et al. Éxito de la ortopedia prequirúrgica en pacientes con labio fisurado y paladar hendido: Revisión de alcance. Revista De Odontopediatría Latinoamericana [Internet]. 2022 [citado: 03/11/2024]; 12(1). Disponible en: https://doi.org/10.47990/alop.v12i1.305
24. Orellana F, Sevillano A. Factores de riesgo asociados al desarrollo de fisura labio- palatina en recién nacidos de Ecuador. [Tesis doctoral] Universidad Estatal de Milagro[citado: 11/12/2024]; 2021. Disponible en: https://www.studocu.com/bo/document/universidad-de-aquino-bolivia/patologia/factores-de-riesgo-asociados-al-desarrollo-de-fisura-labio-palatina-en-recien-nacidos-de-ecuador/94001732
25. Satorre Ley MK, Ramírez Carballido P, Sánchez Cabrera AB, Hernández Rodríguez JM, Alfonso Carrazana M. Crecimiento y desarrollo en niños con fisura labiopalatina. Villa Clara 2019-2020. EstomatoVision Internacional [Internet]; 2021 [citado: 10/07/2024]. Disponible en: https://estomatovision2021.sld.cu/index.php/estomatovision/2021/paper/viewFile/169/197
26. Pasquale NV. Tratamiento integral de pacientes con fisura labio-alvéolo-palatina. Trabajo en equipo [Tesis] Universidad Nacional de La Plata[citado: 11/12/2024]; 2024. Disponible en: https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/177054/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
27. Mejía GG, Malagón HHO, Díaz ALJ, et al. Estudio epidemiológico de pacientes con labio y paladar fisurado en dos centros especializados. Rev Odont Mex. [Internet]. 2020 [citado: 11/12/2024]; 24(4): 268-275. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=101879
28. Nebras A. Percepción estética de la sonrisa entre los estudiantes de odontología en diferentes niveles educativos. Clin Cosmet Investig Dent [Internet]. 2021 [citado: 25/09/2024]; 13: 163–172. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/351384174_Esthetic_Smile_Perception_Among_Dental_Students_at_Different_Educational_Levels
29. Passent E, Shaimaa M, Maram A, Bakhurji E. Factors afecting dental selfconfdence and satisfaction with dental appearance among adolescents in Saudi Arabia: a cross sectional study. BMC Oral Health [Internet]. 2021 [citado: 25/09/2024]; 21(1):149. Disponible en: https://bmcoralhealth.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12903-02101509-z.pdf
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Veronica Alicia Veja-Martinez, Danna Carolina Oliveros-Acosta, Oded Andrea Morales-Toaquiza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).