Programa de diagnóstico prenatal citogenético mediante amniocentesis, Minas de Matahambre

Autores/as

  • Raúl González García Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Centro Municipal para el Desarrollo de la Genética Comunitaria. Minas de Matahambre. Instructor. Master en Asesoramiento Genético.
  • Miguel Ángel Maza Blanes Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Centro Municipal para el Desarrollo de la Genética Comunitaria. Minas de Matahambre. Instructor. Master en Asesoramiento Genético.
  • Yinet Oliva López Licenciada en Enfermería. Master en Asesoramiento Genético. Centro Municipal para el Desarrollo de la Genética Comunitaria. Minas de Matahambre.
  • Reinaldo Menéncez García Especialista de Segundo Grado en Genética Clínica. Profesor Auxiliar. Centro Provincial de genética Médica de Pinar del Río.

Palabras clave:

Diagnóstico prenatal, Amniocentesis, Asesoramiento genético.

Resumen

Introducción: las alteraciones cromosómicas son cambios que afectan el número y la estructura de los cromosomas y su riesgo aumenta con las edades extremas de la vida, la amniocentesis constituye un importante medio de diagnóstico prenatal citogenético.
Objetivo: analizar el comportamiento del programa de diagnóstico prenatal citogenético en el municipio de Minas de Matahambre en cuanto a grupos de edades en que se distribuyen las gestantes captadas, causas de indicación de la amniocentesis y principales resultados del examen.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal al total de gestantes con indicación de amniocentesis desde enero de 2007 a diciembre de 2012, en las tres áreas de salud del municipio Minas de Matahambre analizando los principales parámetros relacionados con el diagnóstico prenatal citogenético.
Resultados: el mayor por ciento de captaciones corresponde al policlínico Comunitario José Elías Borges (38,3 %), es significativo el incremento de gestantes adolescentes (22,2 %), el programa muestra una cobertura de 96,1 %, la edad materna avanzada constituye la principal indicación y se han diagnosticado algunas cromosomopatías.
Conclusiones: se manifiesta la aceptación del diagnóstico prenatal citogenético por parte de las gestantes, se ha demostrado que la edad materna avanzada constituye la principal causa de su indicación, han sido diagnosticadas algunas aberraciones cromosómicas y el programa ha contribuido mejorar los indicadores maternos infantiles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Quiñones OL, Quintana J, Mendez LA, Barrios A, Suarez U, García M, Del Sol M. Frecuencias de reordenamientos cromosómicos estructurales acorde a las indicaciones para estudios citogenéticos prenatales y postnatales. Rev Cubana Genet Comunit. [internet]. 2010 [citado 20 de Junio de 2012]; 4(3): [aprx. 7 p.] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v4n3/rcgc060310.pdf

2. Méndez LA, Nodarse A, Morales E, Barrios A, Soriano M, Castelvi A. Diagnóstico prenatal citogenético mediante la hibridación in situ con fluorescencia. Rev Cubana Obstet Ginecol [internet]. 2012 [citado 20 de Junio de 2012]; 38(1): [aprx. 10 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v38n1/gin01112.pdf

3. Betancourt K, Ramírez O, Arrieta R, Guerra J, Muñoz M. Aspectos epidemiológicos asociados a alteraciones del desarrollo en embarazadas añosas. AMC [internet]. 2010 [citado 20 de Junio de 2012]; 14(2): [aprx. 9 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v14n2/amc150210.pdf

4. Quiñones OL, Quintana J, Mendez LA, Barrios A, Suarez U, García M, Del Sol M. Frecuencias de reordenamientos cromosómicos estructurales acorde a las indicaciones para estudios citogenéticos prenatales y postnatales. Rev Cubana Genet Comunit. [internet]. 2010 [citado 20 de Junio de 2012]; 4(3): [aprx. 7 p.] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v4n3/rcgc060310.pdf

5. López Y. Embarazo en la adolescencia y su repercusión biopsicosocial sobre el organismo de la madre y de su futuro hijo. Revista Cubana de Enfermería. [internet]. 2011 [citado 20 de Junio de 2012]; 27(4): [aprox. 14 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v27n4/enf11411.pdf

6. Méndez LA, Quiñones O. Diagnóstico Prenatal Citogenético mediante cultivo de amniocitos. Rev Cubana Genet Comunit. [internet]. 2009 [citado 25 de Junio de 2012]; 3 (1): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v3n1/pdf/rcgc030109.pdf

7. Ramírez PA, Otaño C, Martínez Y, Prieto Y. Diagnóstico y prevención de enfermedades genéticas. Análisis de seis años del municipio Sandino. Rev Ciencias Médicas [internet]. 2008 [citado 20 de Junio de 2012]; 12(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v12n1/rpr13108.pdf

8. Valls M, Safora O, Rodríguez A, López J. Comportamiento del embarazo en mujeres mayores de 40 años. Rev Cubana Obstet Ginecol [internet]. enero- marzo 2009 [citado 20 de Junio de 2012]; 35(1): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v35n1/gin02109.pdf

9. Driscoll DA, Gross S. Prenatal Screening for Aneuploidy. N Engl J Med 2009; 360: 2556-62.

10. García I, Alemán M. Riesgos del embarazo en la edad avanzada. Rev Cubana Obstet Ginecol. [internet]. 2010 [citado 20 de Junio de 2012]; 36(4): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v36n4/gin02410.pdf

11. Kohatsu M, Burlacchini MH, Pulcineli R, Gomes A, Zugaib M. Analysis of fetal and maternal results from fetal genetic invasive procedures: an exploratory study at a University Hospital. Rev. Assoc. Med. Bras. [internet]. 2012 [citado 20 de Junio de 2012]; 58(6): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ramb/v58n6/en_v58n6a16.pdf

12. Perdomo JC, Luna E, Domínguez ME, Castro M, Rodríguez D, Landa M, Ravelo O, Monzón M. El programa de diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos en la provincia de matanzas: 1988-2008. Rev Cubana Genet Comunit. [internet]. 2009 [citado 20 de Junio de 2012]; 3(2,3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v3n2_3/rcgc0523010%20esp.html

13. Pimentel HI, García A, Martín N, Alonso Y, Torres M, Suárez U. Diagnóstico Prenatal Citogenético en Camagüey. Resultados de 20 años. Rev Cubana Genet Comunit. [internet]. 2008 [citado 20 de Junio de 2012]; 2(3): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v2n3/PDFs%20Infomed/rcgc07308.pdf

14. Martínez de Santelices A, Rizo D, Amor MT, Fuentes LE. Eficiencia del subprograma de Diagnóstico Prenatal Citogenético en Ciudad de La Habana en el período 2005-2006. Rev Cubana Genet Comunit. [internet]. 2010 [citado 20 de Junio de 2012]; 4(3): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v4n3/rcgc080310.pdf

15. Varona F, Hechavarria N, Orive NM. Pesquisa de los riesgos preconcepcional y prenatal. Rev Cubana Obstet Ginecol [internet]. 2010 [citado 20 de Junio de 2012]; 36(4): [aprox. 8 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v36n4/gin10410.pdf

16. Grether P, Aguinaga M. Tamiz genético prenatal: marcadores bioquímicos del primer y segundo trimestres. Rev Obstet mex. [internet]. 2009 [citado 20 de Junio de 2012]; 77 (2): [aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2009/gom092i.pdf

17. Marcheco B. El Programa Nacional de Diagnóstico, Manejo y Prevención de Enfermedades Genéticas y Defectos Congénitos de Cuba: 1981-2009 Rev Cubana Genet Comunit. [internet]. 2009 [citado 20 de Junio de 2012]; 3(2,3): [aprox. 18 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v3n2_3/cuba.pdf

18. Malespin W, Ortiz F, Castro I. Diagnóstico molecular de cromosomopatías fetales en Costa Rica. Acta méd. costarric [internet]. 2009 [citado 20 de Junio de 2012]; 51(4): [aprox. 4 p.] disponible en: http://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v51n4/a09v51n4.pdf

Descargas

Publicado

2013-06-28

Cómo citar

1.
González García R, Maza Blanes M Ángel, Oliva López Y, Menéncez García R. Programa de diagnóstico prenatal citogenético mediante amniocentesis, Minas de Matahambre. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de junio de 2013 [citado 31 de julio de 2025];17(3):69-7. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/698

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL