Manejo del paciente con cuerpo extraño en vías aérea y digestiva
Palabras clave:
Cuerpos extraños, Obstrucción de las vías aéreas, Educación de la población.Resumen
Introducción: La penetración de un cuerpo extraño en las vías aéreo-digestivas trae consigo problemas serios, llegando incluso hasta la muerte.
Objetivo: Diseñar una estrategia educativa para el manejo del paciente con cuerpo extraño en vías aéreas y digestivas.
Método: Se realizó una investigación descriptiva, transversal y de intervención en pacientes vistos en el cuerpo de guardia del Hospital “Abel Santamaría Cuadrado” en el período 2010-2011. El universo y la muestra estuvieron conformados por los 773 pacientes con sospecha o diagnóstico de cuerpos extraños en vías aéreo-digestivas. Se aplicaron métodos bio-estadísticos descriptivos, así como la prueba de X2 al 95 % de certeza.
Resultados: El 72,6 % de los casos fueron considerados urgencias, y el 75,5 % fueron confirmados con cuerpos extraños, predominando el grupo de 0-15 años (28,8 %), el sexo masculino (48,5%), localizados en hipofaringe (39 %), y los pertenecientes al Policlínico Hermanos Cruz. (26%). De las 154 esofagoscopias realizadas, solo 110 fueron positivas. Se diseño una estrategia de intervención educativa dirigida a profesionales de la atención primaria de salud.
Conclusiones: Se concluye que la entrada de cuerpos extraños en las vías aéreas es un hecho común actualmente, sobre todo en menores de edad, lo que constituye un problema de salud, que puede ser letal y que debe prevenirse.
Descargas
Citas
1. Hinojos Gallardo LC, Silva Barragán M, Escobedo Sánchez MD. Diagnóstico tardío de la aspiración de un cuerpo extraño. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2011 [citado 1 Dic de 2011]; 68(3): [aprox. 4p.]. Disponible en:http://www.nietoeditores.com.mx/download/bol_med_HIM/MayoJunio2011/Bol%203%20Diagnostico%2011.pdf
2. Alvarado León U, Palacios Acosta JN, León Hernández, Chávez Enríquez EP, Vázquez Gutiérrez VM, Shalkow Klincovstein J. Cuerpos extraños alojados en las vías aérea y digestiva. Diagnóstico y tratamiento. Acta Pediatr Mex [Internet]. 2011 [citado 1 Dic de 2011]; 32(2): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2011/apm112c.pdf
3. Murria A. Cuerpos extraños en la vía aérea. Indicaciones y procedimiento para su extracción. IntraMed [Internet]. 2010 [citado 28 Ago 2011]. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=57743
4. Gylyoma JM, Chalya PL. Endoscopic procedures for removal of foreign bodies of the aerodigestive tract: The Bugando Medical Centre experience. Ear, Nose and Throat Disorders [Internet]. 2011 [citado 12 Dic de 2011]. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1472-6815/11/2 .pdf
5. Debais M, Isidoro R, Vilas G. Endoscopía en la extracción de cuerpo extraño en vía aéro-digestiva. Rev Am Med Resp [Internet]. 2010 [citado 5 Dic de 2011]; 10(1): [aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.ramr.org.ar/archivos/numero/ano_10_1_mzo_2010/mere1_6.pdf
6. Araujo Cuauro JC. Evaluación, diagnóstico y tratamiento de la ingestión de cuerpos extraños en el esófago en niños menores de cinco años en Maracaibo, Estado Zulia. VITAE [Internet]. 2009 [citado 5 Dic de 2011]; 40: [aprox. 11p.]. Disponible en: http://vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_4054.pdf
7. Frossard JL, de Peyer R. An unusual digestive foreign body. Case Rep Gastroenterol [Internet]. 2011 jan-apr [citado 18 Dic de 2011]; 5(1): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3088749/?tool=pmcentrez
8. Marom T, Goldfarb A, Russo E, Roth Y. Battery ingestion in children. Int J Pediatr Otorhinolaryngol [Internet]. 2010 Aug [citado 13 Dic de 2011]; 74(8): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20538351
9. Swaminath A, Lucas AL, Capiak K, Sethi A, García-Carrasquillo R. A foreign body larger than the overtube diameter: a case of a large cow foot bone causing esophageal impaction. Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2010 Dec [citado 8 Dic de 2011]; 6(12): [aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3033554
10. Amanatidou V, Sofidiotou V, Fountas K, Kalostou A, Tsamadou A, Papathanassiou V, et al. Button battery ingestion: the Greek experience and review of the literature. Pediatr Emerg Care [Internet]. 2011 Mar [citado 23 de Dic de 2011]; 27(3):186-8. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21346675
11. Zubillaga P, Emparanza JI, Guinea B, Mendizábal F, Muriel A, Ruiz M, et al. Cohort study of accidents occurring in mentally handicapped patients living in institutions. Ann Gen Psychiatry [Internet]. 2010 [citado 21 Dic de 2011]; 9:22. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2879248/?tool=pmcentrez
12. Pozo Calderón M, Dalcourt César A, Viera DA, Góngora Gómez I, Capote Pereira L. Cuerpo extraño en vías aéreas en el diagnóstico diferencial de una lesión endobronquial. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2010 Jun [citado 13 Dic 2011]; 39(2): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572010000200011&lng=es
13. Cantillo Gámez HM, Razón Behar R, García Felipe R, Villavicencio Cordobés E, Sánchez Infante C, de Armas Morales I. Accidentes por cuerpos extraños en las vías respiratorias bajas en el niño. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2009 Sep [citado 10 Dic de 2011]; 81(3): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312009000300004&lng=es
14. Kaushal P, Brown DJ, Lander L, Brietzke S, Shah RK. Aspirated foreign bodies in pediatric patients, 1968-2010: a comparison between the United States and other countries. Int J Pediatr Otorhinolaryngol [Internet]. 2011 Oct [citado 13 Dic de 2011]; 75(10): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21840609
15. Kumar N, Minocha A, Msuya D. Aerodigestive foreign bodies in children [Internet]. [citado 13 Dic de 2011]. Disponible en: http://www.global-help.org/publications/books/help_pedsurgeryafrica52.pdf
16. Wells CD, Fleischer DE. Overtubes in gastrointestinal endoscopy. Am J Gastroenterol. 2008; 103:745–52.
17. Leal Mursulí A, Castellanos González JA, Ramos Díaz N, Adefna Pérez RI, Riano Arencibia MA, González Alejo AJ. Cuerpo extraño intrapulmonar: presentación de un caso y revisión de la literatura. Rev Cubana Cir [Internet]. 2009 Mar [citado 14 Dic de 2011]; 48(1): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932009000100010&lng=es
18. Ramírez Hoffmann H. Aspiración de cuerpo extraño [Internet]. Colombia: Universidad del Valle; 2009 [citado 19 Dic de 2011]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos904/aspiracion-cuerpo-extrano/aspiracion-cuerpo-extrano.shtml
19. Trujillo Vargas ML, Villamizar Zúñiga JE. Cuerpos extraños en vía aerodigestiva en los niños. Experiencia de siete años, Hospital Universitario Erasmo Meoz. MedUNAB. [Internet]. 2008 [citado 16 Dic de 2011]; 11(3): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=medunab&page=article&op=viewArticle&path[]=54
20. Cuba, Ministerio de Salud Pública. Proyecciones de la Salud Pública en Cuba para el 2015 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2008 [citado 13 Dic de 2011]. Disponible en: http://intranet.sld.cu/areas-del-cnicm/servicios-especiales-de-informacion/departamento-de-fuentes-y-servicios-de informacion/archivo/proyecciones-salud-hasta-2015/proyecciones-de-spc-para-2015-documento-de-trabajo.doc/view

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).