Pesquisaje de señales ateroscleróticas tempranas en niños de 6 a 11 años de una escuela primaria
Palabras clave:
Señal aterosclerótica temprana, Obesidad, Circunferencia de la cintura, Hipertensión arterial, Hábito de fumar.Resumen
Introducción: la señal aterosclerótica temprana ha sido identificada como una línea prioritaria de investigación para el Centro de Investigaciones y Referencia de Aterosclerosis de la Habana.
Objetivo: pesquisar las señales ateroscleróticas tempranas en niños de 6 a 11 años.
Material y método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en 247 niños aparentemente sanos pertenecientes al semi-internado “Salvador González Delgado” del área de salud del Policlínico “Hermanos Cruz” del municipio de Pinar del Río en el período 2009-2010. Los datos fueron almacenados en una base de datos en Microsoft Excel 2003, y procesados mediante el programa Statistica 4.2. Las variables fueron resumidas mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.
Resultados: se halló un 23,9% de niños sobrepesos y un 39,3% de obesos, el 73,3% estaban afectados por tabaquismo pasivo. Se identificaron un 24,7% de niños prehipertensos y un 3,2% de hipertensos.
Conclusiones: la presencia demostrada de señales aterogénicas tempranas asociadas al sobrepeso corporal, a la circunferencia de la cintura, a la tensión arterial y al hábito de fumar pasivo, encontrado en niños supuestamente sanos de entre 6 y 11 años por su médico de familia, sus padres y sus maestros, constituyen una señal de alarma para las autoridades de salud y obliga al pesquizaje activo y sistemático de estas señales en todos los niños.
Descargas
Citas
1. World Health Organization. Statistical Review. Geneva, 2010[Citado 20 de agosto de 2012]. Disponible en: http://www.who.int/whosis/whostat/EN_WHS10_Full.pdf
2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2010. La Habana: 2010[Citado 20 de agosto de 2012]. Disponible en: http://www.one.cu/aec2010/datos/19%20Salud.pdf
3. Costa Geodete B. Índice de massa corporal apresenta boa correlação com o perfil pró-aterosclerótico em crianças e adolescentes. Arq. Bras. Cardiol. [online]. 2009[citado 22 de agosto de 2012]; 93 (3): 261-26. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0066-782X2009000900010&lng=en&nrm=iso
4. Singh GK, Kogan MD, van Dyck PC. Changes in State-Specific Childhood Obesity and Overweight Prevalence in the United States from 2003 to 2007. Arch Pediatr Adolesc Med. 2010[citado 22 de agosto de 2012]; 164 (7): 598-607. Disponible en: http://archpedi.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=383471
5. Torres-Molina A. Caracterización clínico-antropométrica y estado nutricional en escolares de 6-11 años. Medisur [;serie en Internet]. 2011 mayo 19[citado 23 de noviembre de 2012]; 9 (3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/149
6. Suárez Cobas L, Rodríguez Constantín A, Tamayo Velásquez JL, Rodríguez Beyrís RP. Prevalencia de hipertensión arterial en adolescentes de 15 a 17 años. MEDISAN [;revista en la Internet]. 2009 Dic [citado 23 de noviembre de 2012]; 13(6): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000600007&lng=es
7. Castillo Herrera JA, Villafranca Hernández O. La hipertensión arterial primaria en edades tempranas de la vida, un reto a los servicios de salud. Rev Cubana Invest Bioméd [revista en la Internet]. 2009 Sep [citado 25 de noviembre de 2012]; 28(3): 147-157. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002009000300012&lng=es
8. Falkner B, Gidding SS. Prehipertensión en los adolescentes. Hipertensión (Madr.)[revista en la Internet]. 2008[citado 26 de noviembre de 2012]; 25(6): 245-8. Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/67/67v25n06a13130430pdf001.pdf
9. Guerra Cabrera C, Vila Díaz J, Apolinaire Pennini J, Cabrera Romero A, Santana Carballosa I, Almaguer Sabina P. Factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en adolescentes. MediSur [revista en la Internet]. 2009 Abr [citado 2013 Mar 2]; 7 (2): 25-34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000200004&lng=es.
10. Suárez Castillo N, Guerrero Ramírez A, Rodríguez Oropesa KM, Flores Martínez C, Tadeo Oropesa I. Prevalencia de obesidad en un círculo infantil. Rev Cubana Pediatr [revista en la Internet]. 2010 Jun [citado 28 de diciembre de 2012]; 82(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312010000200006&lng=es
11. Faria EC, Dalpino FB, Takata R. Lípides e lipoproteínas séricos em crianças e adolescentes ambulatoriais de um hospital universitário público. Rev Paul Pediatr [revista en la Internet] 2008[citado 29 de diciembre de 2012]; 26: 54-8. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rpp/v26n1/a09v26n1.pdf
12. Daniels SR, Greer FR. Committee on Nutrition. Lipid screening and cardiovascular health in childhood. Pediatrics 2008[citado 5 de enero de 2013]; 122: 198-208. Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/content/122/1/198.full
13. Boni A, Pugliese C, Chiantelli CC, Vega PR, Oliveira C FL. Vitaminas antioxidantes e prevenção da arteriosclerose na infância. Rev. paul. pediatr [;serial on the Internet]. 2010 Dec [citado 5 de enero de 2013]; 28 (4): 373-380. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-05822010000400014&lng=en
14. Stovitz SD, Hannan PJ, Lytle LA, Demerath EW, Pereira MA, Himes JH. Child Height and the Risk of Young-Adult Obesity. Am J Prev Med [;serial on the Internet]. 2010 January[citado 8 de enero de 2013]; 38 (1): 74. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2818981/
15. Ferrer Arrocha M, Fernández-Britto Rodríguez JE, Piñeiro Lamas R, Carballo Martínez R, Sevilla Martínez D. Obesidad e hipertensión arterial: señales ateroscleróticas tempranas en los escolares. Rev Cubana Pediatr [revista en la Internet]. 2010 Dic [citado 10 de enero de 2013]; 82(4): 20-30. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312010000400003&lng=es
16. Cabal Giner MÁ, Hernández Oviedo G, Torres Díaz G, Guerra Marín M. Alteraciones del estado nutricional y la tensión arterial como señales tempranas de aterosclerosis en adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2010 Jun [citado 12 de enero 2012]; 26(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000200005&lng=es
17. Arrieta Zulueta M, Ávila Rodríguez M, González Ruiz M, Trejo Méndez AG. Señales aterogénicas tempranas en adolescentes de secundaria básica de Arroyo Naranjo. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2012 Sep [citado 12 de enero de 2013]; 28(3): 270-281. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000300006&lng=es
18. Guerra Cabrera C, Vila Díaz J, Apolinaire Pennini J, Cabrera Romero A, Santana Carballosa I, Almaguer Sabina P. Factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en adolescentes. MediSur [revista en la Internet]. 2009 Abr [citado 12 de enero de 2013]; 7(2): 25-34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000200004&lng=es
19. Piñero Lamas R, Fernández-Britto Rodríguez J, Ferrer Arrocha M. Factores de riesgo aterosclerótico en el niño y adolescente obeso que pueden causar alteraciones del aprendizaje. Rev Cubana Pediatr [revista en la Internet]. 2010 Dic [citado 15 de enero de 2013]; 82 (4): 89-97. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312010000400009&lng=es
20. Ferrer M, Núñez M, Gómez O, Miguélez R, Pérez H. Factores de riesgo aterogénico en adolescentes de secundaria. Rev Cubana Ped. [seriada en Internet] [citado 15 de enero de 2013]. 2008; 80(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475312008000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).