Caracterización estadística del cáncer de mama en la provincia de Pinar del Río / Statistical characterization of breast cancer in Pinar del Rio province
Resumen
Dentro de las enfermedades no transmisibles que causan cada año una alta mortalidad en la provincia de Pinar del Río, están las provocadas por el cáncer de mama. Esto genera años de vida perdidos por la mortalidad, de ahí que el objetivo sea: reflejar esta situación por municipios entre los años de 2003 al 2009, con el interés de brindar una información adicional y complementaria al Departamento Provincial de Estadística de Salud Pública. Los indicadores promedio de años de vida perdidos y promedio de años de vida vividos reflejan con más claridad esta situación. Los primeros se calcularon a partir de los estimados de esperanza de vida y los segundos, a partir de la suma de las edades de todas las fallecidas en los 7 años entre el total de estas. El cálculo se realizó sobre la base de tablas estadísticas aportadas por el Departamento de Provincial Estadística de Salud Pública, empleando para esto el sistema Microsoft Excel. Se utilizó un estudio longitudinal retrospectivo y descriptivo en los 14 municipios de la provincia.La novedad del estudio amen de lo antes mencionado está en que contempla por cada municipio como se comporta esta situación, sensibilizando al personal de la atención primaria de salud en la detección temprana del cáncer de mama.El cáncer de mama en el período que se analiza tuvo una evolución desfavorable en lo que se refiere a los años de vida saludables perdidos, destacándose el municipio de Pinar del Río.
Palabras clave:NEOPLASIAS DE LA MAMA, AÑOS DE VIDA AJUSTADOS POR CALIDAD DE VIDA, AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS.
Descargas
Citas
1. Riquenes Cutido O, Del Valle AE. Cáncer, la noticia más temida. Revista informativa Cubahora [revista en internet]. 2010[citado 11 de junio 2010]; XI: Disponible en: http://www.cubahora.cu/index.php?tpl=buscar/ver-not_buscar.tpl.html&newsid_obj_id=1033023
2. Rodríguez Jiménez P, Fernández Alfonso J, Delgado Pérez L, Garrote Rodríguez I, Morales Rigau JM, Achiong Estupiñán FJ. Mortalidad por cáncer y condición de género. Rev. Med. Electrón.[revista en la Internet]. 2009 Feb [citado 2010 Jun 10]; 31(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242009000100007&lng=es
3. Seuc Armando H., Domínguez Emma, Díaz Díaz Oscar. Introducción a los DALYs. Rev Cubana Hig Epidemiol [revista en la Internet]. 2000 Ago [citado 2010 Jun 10]; 38(2): 92-101. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032000000200002&lng=es
4. Dirección Nacional de Estadística/Ministerio de Salud Pública de Cuba (DNE/MINSAP. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: DNE/MINSAP; 2007
5. Martínez I. Cáncer y medicina alternativa. Rev Cubana Oncol [revista en internet]. 1999[citado 10 de marzo 2010]; 15(2):77-80. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/onc/vol15_2_99/onc01299.pdf
6. Departamento de Estadística Provincial de Salud Pública. Pinar del Río. Comportamiento de la mortalidad por cáncer en Pinar del Río durante el 2008. MINSAP; 2009.
7. Torres Priscila, Guerra Marta, Galán Yaima, García Mariela, Lezcano Martha, Fernández Leticia. Incidencia y mortalidad por cáncer en la mujer cubana: Trienio 2000-2002. Rev cubana med [revista en la Internet]. 2007 Sep [citado 2010 Jun 16]; 46(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232007000200007&lng=es
8. Lewis Merle J. Análisis de la situación del cáncer cervicouterino en América Latina y el Caribe [monografía en internet]. Washington, D,C.: OPS;2004. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/nc/pcc-cc-sit-lac.pdf [citado 12 enero 2010]
9. Cuba. Oficina nacional de Estadística. Panorama Económico y Social. Cuba 2009. Tasas de las principales causas de muerte 2009. [monografía en internet] 2010. Disponible en: http://www.one.cu/publicaciones/08informacion/panorama2009abril/41Muerte.pdf [citado 24 de enero 2010]
10. Oficina Nacional de estadística. Anuario Estadístico de Cuba 2007[monografía en internet]. ONE; 2008. Disponible en: http://www.one.cu/ANUARIO2007.htm [citado 18 marzo 2010].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).