Estadística Piloto: paquete estadístico digital educacional para las investigaciones epidemiológicas / Piloto's statistics: a digital-educational statistical package for the epidemiological researches
Resumen
Introducción:El uso práctico de la Bioestadística es una preocupación de cualquier investigador.Objetivo:Con el objetivo de facilitar el cálculo matemático de las pruebas estadísticas utilizadas en las investigaciones epidemiológicas, su aplicación e interpretación, se confeccionaron cuatro herramientas, utilizando el software libre y no propietario OpenOffice.org.Calc 2.3 del sistema operativo Unix Ubuntu 8.04 de Linux (con copia a Microsoft Office Excel para su generalización) y con el título: "ESTADÍSTICA PILOTO. PAQUETE ESTADÍSTICO DIGITAL EDUCACIONAL PARA LAS INVESTIGACIONES EPIDEMIOLÓGICAS", en Pinar del Río en el 2008.Material y método:el software contiene 18 pruebas estadísticas: Ji cuadrado (incluye Corrección de Yates), test de probabilidad exacta de Fisher, Odds Ratio, riesgo relativo, sensibilidad, especificidad, valor predictivo de la prueba positiva y negativa, riesgo atribuible, riesgo atribuible porcentual e índices de Kappa y Youden, pruebas dependientes de los valores a-b-c-d de la tabla de contingencia 2x2, además, el cálculo de media, desviación estándar, varianza, estadígrafo Z y Ji cuadrado de Mc Nemar.Resultados:las herramientas fueron validadas mediante programas profesionales y generalizados en trabajos de terminación de las especialidades y maestrías y en otras investigaciones de la provincia. Las herramientas fueron presentadas en los eventos provinciales nacionales y en Sudáfrica (2007) y son las médulas de los cursos de postgrado de Bioestadística aplicada del autor, sin sustituir los programas profesionales, sino que se suman a ellos para facilitar el aprendizaje de la Bioestadística. Sus ventajas son la sencillez, aplicabilidad e inmediatez, los resultados al unísono, la facilidad de interpretación, ayuda en español y su pequeño tamaño.
Palabras clave:BIOESTADÍSTICA/instrumentación/métodos, ESTADÍSTICAS VITALES, EDUCACION CONTINUA, APRENDIZAJE, INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA.
Descargas
Citas
1. Couturejuzón González Lourdes, Columbié Pileta Miday. Impacto en la esfera intelectual del egresado de la especialidad de Bioestadística. Educ Med Super [revista en Internet]. 2008 Dic [citado 2010 Jul 06]; 22(4): [aprox. 7 pantallas]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412008000400004&lng=es.
2. Couturejuzón González Lourdes, Columbié Pileta Miday. Impacto en la esfera intelectual del egresado de la especialidad de Bioestadística. Educ Med Super [revista en Internet]. 2009 Mar [citado 2010 Jul 07]; 23(1): [aprox. 6 pantallas]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000100003&lng=es.
3. Couturejuzón González Lourdes, Columbié Pileta Miday. Impacto de la Especialidad en Bioestadística sobre su claustro y sobre la Salud Pública Cubana, 1974-2006. Rev Cubana Salud Pública [revista en Internet]. 2009 Mar [citado 2010 Jul 06]; 35(1). [aprox. 8 pantallas]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000100012&lng=es.
4. Windish DM; Huot SJ; Green ML. Medicine residents' understanding of the biostatistics and results in the medical literature. JAMA [revista en Internet] 2007 Sep 5 [citado 2010 Jul 08]; 298(9):1010-22. Disponible en: http://jama.ama-assn.org/cgi/content/full/298/9/1010?maxtoshow=&hits=10&RESULTFORMAT=&fulltext=Medicine
+residents+understandings&searchid=1&FIRSTINDEX=0&resourcetype=HWCIT
5. Boulesteix AL. Maximally selected chi-square statistics and binary splits of nominal variables. Biom J; [revista en Internet] 2006 Aug [citado 2010 Jul 08]; 48(5):838-48. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17094347
6. Boulesteix AL. Maximally selected chi-square statistics for ordinal variables. Biom J; [revista en Internet] 2006 Jun [citado 2010 Jul 08] 48(3):451-62. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16845908
7. Colectivo de autores. Metodología de la Investigación Educacional. Desafíos y polémicas actuales. Habana: Ed Ciencias Médicas, 2003. En: http://www.universitas.net.ve/biblioteca/ELPROCESODEINVESTIGACION.doc
8. Fathalla MF, Fathalla MMF. Descripción y análisis de los resultados de investigación. Interpretación de los resultados de investigación. En: Guía práctica de investigación en Salud. Publicación científica y técnica No.620. OPS; Washington DC; E.U.A. 2008.p.86-108.
9. Díaz Novás José, Gallego Machado Bárbara. Algunas medidas de utilidad en el diagnóstico. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en Internet]. 2006 Mar [citado 2010 Jul 07]; 22(1). [aprox. 8 pantallas]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000100008&lng=es.
10. Artiles VL, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Estadística. En: Metodología de la Investigación para las Ciencias de la Salud. Edit. Ciencias Médicas. La Habana; 2009.p.312-13.
11. Manterota DC, Pineda NV. El valor de "p" y la "significación estadística". Aspectos generales y su valor en la práctica clínica. Rev Chil Cir [revista en Internet]. 2008 feb. [citado 2010 Jul 08]60(1). [aprox. 8 pantallas].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).