Comportamiento clínico epidemiológico de la intoxicación por organofosforados / Clinical-epidemiological behavior of poisoning with organophosphate compounds

Autores/as

  • Yusleny Sánchez Horta Especialista de Primer Grado en Nefrología. Instructora. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado", Pinar del Río.
  • Rafael Reyes Sánchez Especialista de Segundo Grado en Toxicología. Hospital Clínico Quirúrgico "León Cuervo Rubio". Pinar del Río.
  • Junys Ramos Vázquez Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral y Nefrología. Instructora. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado", Pinar del Río.
  • Ariel Rodríguez Pérez Licenciado en Enfermería. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado", Pinar del Río.

Resumen

La intoxicación por organofosforados constituye un problema de salud provincial por la magnitud del perfil agrícola de sus pobladores.Objetivo:se diseñó este estudio descriptivo para describir las características clínico - epidemiológicas de las intoxicaciones por organofosforados en el cuerpo de guardia del Hospital Clínico Quirúrgico León Cuervo Rubio en el período de enero 2006 a diciembre de 2008.Método:se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en el Hospital Clínico Quirúrgico León Cuervo Rubio entre el 1ro. de enero de 2006 y 31 de diciembre de 2008.Resultados:el 62 % de los pacientes fueron del sexo masculino, entre 20 y 49 años de edad y los habitantes de zonas rurales un 63.2%. La hospitalización en las unidades de terapia por la gravedad del envenenamiento fue de un 100% para los severamente graves, predominando la categoría voluntaria en relación a la intencionalidad para un 66.3 %.Conclusiones:en Pinar del Río la intoxicación por organofosforados es casi intencional y ocurre en hombres con edades laborales activas, principalmente con lesiones severas, lo que produce una elevada letalidad.

Palabras clave:ENVENENAMIENTO/clasificación, ESTRATEGIAS.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Badi MH, Varela S. Insecticidas Organofosforados: Efectos sobre la Salud y el Ambiente. CULCyT. 2008 Sept-Oct; 5 (28). Disponible en: http://www2.uacj.mx/IIT/CULCYT/septiembre-octubre2008/4 Articulo201.pdf

2. Marín Ruiz J, Lozano LM. Órganos fosforados [monografía en Internet]. [citado 8 May 2010]. Disponible en: http://www.civatox.com/Plaguicidas/fosforadofinal.pdf

3. Carmona Fonseca A. Correlación y conversión entre los valores de actividad de la colinesterasa plasmática medida por tres técnicas diferentes. Rev Panam Salud Publica. 2007 Jul; 22 (1). 35-40. Disponible en: http://journal.paho.org/uploads/1189629875.pdf

4. Cortés-Genchi P, Villegas-Arrizón A, Aguilar-Madrid G, Pilar Paz-Román M, Maruris-Reducindo M, Juárez-Pérez CA. Síntomas ocasionados por plaguicidas en trabajadores agrícolas. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [serie en Internet]. 2008[citado 8 May 2010]; 46(2): 145-152. Disponible en: http://edumed.imss.gob.mx/edumed/rev_med/pdf/gra_art /A121.pdf.

5. Baer A, Kirk M, Holstege C. Organophosphates, Carbamates, Pesticides and Herbicides. In: Erickson T, Ahrens W, Ask S, Baum C, Ling L. Pediatric Toxicoloogy. Diagnosis & Management of the Poisoned Child. New York: Editorial McGraw-Hill; 2005. p. 352-6.

6. Eddleston M, Darren RD, Buckley N. Management of severe organophosphorus pesticide poisoning. Critical Care[revista en internet]. 2002[citado mayo 2010]; 6: 259. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/content/pdf/cc1499.pdf

7. Bradberry SM, Vale JA. Organophosphorus and Carbamate Insecticides. In: Brent J, Wallece K, Burkhart K, Phillips S, Donovan JW. Critical Care Toxicology: Diagnosis and Manegement of the Critically Poisined Patient. Philadelphia: Mosby; 2005. p. 937- 46.

8. Nishijima DK, Wiener SW. Toxicity, Organic Phosphorous Compounds and Carbamates. EMedicine[on line]. Sep 14[citado mayo 2010]; 2009. Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/816221-overview

9. Hurtado Clavijo CM, Gutiérrez de Salazar M. Enfoque del paciente con intoxicación aguda por plaguicidas organosfosforados. Rev Med (Bogota) [serie en Internet]. 2005 [citado 8 May 2010]; 53(4): [aprox. 13p.]. Disponible en: http://www.revmed.unal.edu.co/revistafm/v53n4/v53n4a5.html

10. Barco JC, Catalina O. Revisión de las intoxicaciones graves por insecticidas organofosforados atendidas en un período de 11 años (1996-2006). Emergencias [revista en internet]. 2008[citado mayo 2010]; 20(3): 207-211. disponible en: http://www.semes.org/revista/vol20_3/10.pdf

11. Vallebuona C. Vigilancia de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas en Chile, Actualización Boletín El Vigía 23, Ministerio de Salud de Chile. Cien Tab [revista en internet]. 2007 Oct-Dic [citado febrero 2010]; 9(26):152-7. Disponible en: http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/26/pagina152.pdf

12. Luna JR, Di Bernardo ML, Garcia MY, Ovalles F, Calderón L. Determinación de paraquat en orina utilizando un sistema de inyección en flujo continuo. Acta Bioquímica Clínica Latinoamerícana [revista en internet]. Abril-junio 2008 [citado mayo 2010]; 42(002): 251-59. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/535/53542211.pdf

13. Vera N, Vera C, Colmenares F. Prevalencia de la intoxicación mortal por suicidios casuística de los últimos años. Col med estado de Táchira. 2008 Oct- Dic; 17(4):31-3.

14. Eddleston M. The pathophysiology of organophosphorus pesticide self-poisoning is not so simple. The Journal of Medicine [revista en internet]. april 2008[citado mayo 2010]; 66(4): Disponible en: http://www.njmonline.nl/njm/getpdf.php?t=a&id=10000299

15. Marruecos-Sant L, Martín-Rubí JC. Uso de oximas en la intoxicación por organofosforados. Med. Intensiva [revista en la Internet]. 2007 Jul [citado 2010 enero 28]; 31(5): 258-260. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210 -56912007000500007&lng=es

16. Konradsen Flemming, van der Hoek Wim, Gunnell David, Eddleston Michael. Missing deaths from pesticide self-poisoning at the IFCS Forum IV. Bull World Health Organ [serial on the Internet]. 2005 Feb [cited 2010 enero 28] ; 83(2): 157-158. Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0042-96862005000200018&lng=en

17. Greenberg MI . A Review of: Critical Care Toxicology: Diagnosis and Management of the Critically Poisoned Patient. Clinical Toxicology [revista en internet].2005 [citado enero 2010]; 43(6): p. 593-593. Disponible en: http://informahealthcare.com/doi/pdf/10.1080 /15563650500269609

18. Montoso Y, Moreno R, Gomero L. Características de uso de plaguicidas químicos y riesgos para la salud en agricultores de la sierra central del Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica[serie en Internet]. 2009 oct.-dic [citado 08 Mayo 2010];26(4): 466-72 [aprox.7p.]Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n4/a09v26n4.pdf

19. Noshad H, Khalil A, Mohammad RA, Ghaffari AR, Safa J,Respiratory failure in organophosphate insecticide poisoning. Saudi Medical Journal [revista en internet] 2007 [citado mayo 2010]; 28[3], p. 405-407. Disponible en: http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=18636608

20. Estankova E. Hospital lethality in acute poisonings in the toxicology clinic of emergency medicine Institute `Pirogov' for the period 2001-2005. Przeql Lek. 2007; 64(4-5): 252- 4. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17724879

Descargas

Cómo citar

1.
Sánchez Horta Y, Reyes Sánchez R, Ramos Vázquez J, Rodríguez Pérez A. Comportamiento clínico epidemiológico de la intoxicación por organofosforados / Clinical-epidemiological behavior of poisoning with organophosphate compounds. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 16 de noviembre de 2012 [citado 30 de julio de 2025];14(4):75-8. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/719

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL