Auto injerto conjuntival con células límbicas en el tratamiento del pterigión, China 2009 / Conjuntival autograft with limbic cells to treat pterygium, China 2009
Resumen
Objetivo: Evaluar la técnica del auto injerto de conjuntiva con las células límbicas en el tratamiento del pterigion primario en los pobladores de la provincia de Henan, Republica Popular de China. Método: se realizó una investigación aplicada, descriptiva y transversal, teniendo como universo a 235 pacientes chinos, en el período de enero a diciembre de 2009; se tomaron como muestra 132 de ellos, que fueron intervenidos de pterigium.Resultados: la edad media de los pacientes fue de 48,58 ± 14,32 años, siendo hombres el 57.5 %. El número de recidivas como complicaciones fue de solo 8 casos (6.06 %). El nivel de satisfacción de los pacientes fue óptimo en el 80 % de los casos. Conclusiones: el autotransplante libre de conjuntiva con las células límbicas es una técnica muy útil en el tratamiento del pterigium en la población china.
Palabras clave: TRASPLANTE AUTÓLOGO, CONJUNTIVA, PTERIGION/terapia.
ABSTRACT
Objective: to assess the procedure of conjuntival autograft with limbic cells to treat primary pterygium in the residents of Henan province, People's Republic of China. Method: an applied, descriptive and cross-sectional research was conducted having a target group of 235 Chinese patients from January to December 2009; the sample was comprised of 132 who were operated on pterygium. Results: the mean age of patients was 48.58±14, 32 and 57.5% were men. Recurrence and complications were present in 8 cases (6.06%). The level of satisfaction was good in the 80% of cases. Conclusions: conjuntival autograft with limbic cells is a very useful procedure to treat pterygium in Chinese population.
Key words: AUTOLOGOUS TRANSPLANTATION, CONJUNCTIVA, PTERYGIUM/therapy
Descargas
Citas
1. Chui J, Di Girolamo N Wakefield D, Coroneo MT. The pathogenesis of pterygium: current concepts and their therapeutic implications. Ocular Surface [revista en internet]. 2008 [citado 10 de septiembre, 2010]; 6(1): 24-43. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18264653
2. Ergin A, Bozdogan O. Study of tear function abnormality in pterygium. Ophthamologic [monografía en internet]. 2001 May-Jun [citado 20 de septiembre, 2010]; 215 (3): 204-208. Disponible en: http://content.karger.com/ProdukteDB/produkte.asp?Aktion=ShowFulltext&ArtikelNr=50859&Ausgabe=227742&ProduktNr=224269
3. Tseng SCG, Lee SB, Li DQ. Limbal stem cell deficiency in the pathogenesis of pterygium. Reprinted from Pterygium. The Hague, The Netherlands. Kugler Publications. 2000. p. 41-55.
4. Miranda Rollón M.D, Pérez González L.E, Sentieri Omarrementería A, Martínez Rodríguez R, Parente Hernández B, Junceda Moreno J. Pterygium surgery: comparative study of conjunctival autograft with suture versus fibrin adhesive. Arch Soc Esp Oftalmol [revista en internet] abr. 2009 [citado 12 de septiembre, 2010] 84(4): 179-184. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0365-66912009000400003&script=sci_arttext
5. Murube del Castillo J. Pernal, carnabón o pterygion. La enfermedad surfocular más frecuente de Canarias. Arch. Soc. Canar. Oftal [revista en internet] 2008 [citado 14 de agosto, 2010]; (19): 40-43. Disponible en: http://www.oftalmo.com/sco/revista-19/19sco01.htm
6. Srinivasan S, Slomovic AR. Pterygium: current concepts and treatment modalities. VISION Pan. America [revista en internet]. 2007 [citado 20 de agosto, 2010]; 6 (1): 10-15.
7. Álvarez JP, Fidéliz PD. Pterigión: caso clínico y revisión. Archivos de la Sociedad Canaria de Oftalmología [revista en internet]. 2003 [citado 20 de septiembre, 2010]; (14): 53-63. Disponible en: http://www.oftalmo.com/sco/revista-14/14sco10.htm
8. Domínguez González J, León Hernández F. Incidence of surgical pterigya in La Palma Island. Arch.Soc.Canar.Oftalm [revista en internet]. 2002 [citado el 2 febrero 2008]; 13: 47-54. Disponible en: http://www.oftalmo.com/sco/
9. Stangogiannis-Druya E. Trasplante de membrana amniótica o Auto injerto conjuntival en Pterigion Nasal Recidivantes. Hospital Universitario de Caracas. Rev. Oftalmol. Venez [revista en internet]. dic. 2004 [citado 20 de septiembre, 2010]; 60(4): 2. Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0484-80392004000400004&lng=es&nrm=iso
10. Fajardo MA et al. Surgical alternative to reduce recurrences after pterygium surgery. Rev Med Hondur [revista en internet]. 2007 [citado 20 de septiembre, 2010]; 75: 124-127. Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2007/pdf/Vol75-3-2007-4.pdf
11. Torre A, Toro L. Cirugía de pterigion sin recurrencias. Colombia Médica [revista en internet]. 2004 [citado 20 de septiembre, 2010]; 35 (3): 168-170. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/283/28300307.pdf
12. Shimazaki N, Shinozaki K, Tsubota. Transplantation of amniotic membrane and limbal autograft for patients with recurrent pterygium associated with symblepharon. Ophthalmology [revista en internet]. mar. 1998 [citado 20 de septiembre, 2010]; 82(3): 235-40. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1722509/
13. Ibáñez MA, Ramos K. Cirugía de pterigion: membrana amniótica vs. auto injerto de conjuntiva. Rev. Méx. Oftalmol [revista en internet]. 2006 [citado 20 de septiembre, 2010]; 80 (1): 9-11. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumenMain.cgi?IDARTICULO=17110&IDPUBLICACION=1746&IDREVISTA=87
14. Mejia LF, Sánchez JG, Escobar H. Management of Primary Pterygia Using Free Conjunctival and Limbal-Conjunctival Autografts Without Antimetabolites- Cornea [revista en internet]. November 2005 [citado 20 de septiembre, 2010]; 24(8): 972-975. Disponible en: http://journals.lww.com/corneajrnl/Abstract/2005/11000/Management_of_Primary_Pterygia_Using_Free.16.aspx
15. Chan, Cordelia ML. Ocular Surface Changes in Pterygium. Cornea [revista en internet]. January 2002 [citado 20 de septiembre, 2010]; 21(1): 38-42. Disponible en: http://journals.lww.com/corneajrnl/toc/2002/01000
16. Aragonés B. Estudio prospectivo de trasplante conjuntival con células límbicas o sin ellas, en el pterigium primario. Rev. Cubana Oftalmol [revista en internet]. jul.-dic. 2006 [citado 20 de septiembre, 2010]; 19(2): 2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762006000200004
17. Durkin SR, Abhary S, Newland HS, Selva D, Aung T, Casson RJ
The prevalence, severity and risk factors for pterygium in central Myanmar: the Meiktila Eye Study.Br. J. Ophthalmol [revista en internet]. 2008 Jan [citado 20 de septiembre, 2010]; 92 (1): 25-9. Disponible en: http://bjo.bmj.com/content/92/1/25.full
18. Aragonés Cruz B. Factores predictivos de recidiva del pterigion primario. Revista Cubana de Oftalmología [revista en internet]. 2008 [citado 20 de septiembre, 2010]; 21(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-1762008000200009&script=sci_arttext
19. Aragonés Cruz B.Tratamiento quirúrgico de pterigión primario: injerto amniótico vs. Autoinjerto conjuntivo-límbico & metanálisis. [on line] tesis presentada para optar por el título académico de doctor en ciencias médicas. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital Clínico-Quirúrgico-Docente Hermanos Ameijeiras. La Habana. 2008[citado septiembre 2010]; Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/38/1/Aragones-Cruz-B.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).