Comportamiento de la Influenza A H1N1 entre abril y octubre del 2009, Pinar del Río / Behavior of Influenza-A (H1N1) virus from April to October, 2009, Pinar del Rio

Autores/as

  • Laura Margarita González Valdés Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Enfermedades Infecciosas. Asistente. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río.
  • Odalys Orraca Castillo Especialista de Primer Grado en Inmunología. Profesora Auxiliar. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Pinar del Río.
  • José Guillermo Sanabria Negrín Doctor en Ciencias. Profesor Auxiliar, Especialista de Segundo Grado en Histología. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Resumen

Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal, y revisaron los documentos estadísticos, encuestas epidemiológicas y los registros de atenciones médicas por influenza A H1N1. El diagnóstico se confirmó mediante el exudado nasofaríngeo, utilizando el método de PCR convencional y en tiempo real en el Instituto Nacional de Medicina Tropical Pedro Kourí. Los municipios más afectados fueron Pinar del Rio (53.4%) y Sandino (24.4%), el 63.8% de los casos fueron autóctonos. Las edades más afectadas fueron de 15 a 65 años, con el 75.9%; no hay diferencias en la distribución por el sexo. Octubre fue el mes con mayor aparición de casos (29.3%), seguido de julio y agosto, a partir de septiembre todos los casos fueron autóctonos. El 65.5 % de los casos ingresó en las primeras 72 horas y no necesitó de cuidados intensivos, el 52.9% de los graves ingresó después de los 3 días, siendo el 72.7% los casos ventilados. Los principales antecedentes fueron el embarazo, los trastornos neurológicos y las enfermedades respiratorias crónicas; el 77.6% no manifestó antecedentes. Todos presentaron fiebre, y la mayoría tos y rinorrea; la disnea se presentó en los casos graves. En la provincia la epidemia se comportó similar al resto del mundo y la adopción de medidas rápidas propició una evolución favorable en la mayoría de los casos atendidos.

Palabras clave: GRIPE HUMANA/epidemiología/diagnóstico, ATENCIÓN MÉDICA/métodos.

ABSTRACT

An observational, descriptive and cross-sectional research was conducted through the review of statistical documents, epidemiological and medical assistance records of Influenza-A (H1N1). The diagnosis was confirmed by means of nasopharyngeal smear, using conventional and real time C-reactive protein (CRP) at "Pedro Kouri" National Institute. The most affected municipalities were: Pinar del Rio (53.4%) and Sandino (24.4%), with 63.8% of autochthonous cases and ages between 15-65 (75.9%); observing no differences in sex distribution. In October the cases reached a figure of 29.3%, followed by July and August, from September all cases were autochthonous; 65.5% of the cases were admitted before the first 72 hours with no need of intensive care; 52.9% of the severe cases were admitted 3 days after the onset of symptoms (72.7% with artificial ventilation). Pregnancy, neurological disorders and chronic respiratory diseases showed more incidences; 77.6% presented no antecedents. All cases had fever, cough and rhinorrhea; dyspnea was present in severe cases. The epidemics behaved similar to the rest of the world and the adoption of early and rapid measures favored a good progress in the majority of cases.

Key words: HUMAN INFLUENZA/epidemiology/diagnosis, MEDICAL CARE/methods.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Orraca Castillo O, González Valdés LM, Casanova Moreno MC, Guerra del Valle D, Sanabria Negrín JG. Inmunopatología de la influenza A H1N1. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2010 Mar [citado 2010 sept 07]; 14(1): 280-294. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942010000100029&lng=es

2. Comité Nacional de Infectología. Sociedad Argentina de Infectología. Sociedad Argentina de Pediatría. Documento sobre infección por Vírus de influenza a (h1n1) swl[on line]. Junio 2009 [citado octubre 2010]; Disponible en: http://www.sadi.org.ar/files/Influenza-SADI-SAP.pdf

3. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Pandemia H1N1 2009. Situación Epidemiológica [on line]. [citado 14 de diciembre 2009]. OMS: Disponible en: http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=805&Itemid=569

4. González Valdés Laura Margarita, Orraca Castillo Odalys, Sanabria Negrín José Guillermo. La influenza A (H1N1): estado actual del conocimiento. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2010 Mar [citado 2010 oct 08]; 14(1): 295-313. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942010000100030&lng=es.

5. Centro para el Control y el Diagnóstico de las Enfermedades. Datos importantes sobre la influenza porcina (gripe porcina) INFLUENZA: Pigs, People and Public Health (Fact sheet, hoja informativa en inglés) 2009 [9 Julio 2009]. Disponible en : http://www.cdc.gov/swineflu/español/swinw_español.htm

6. Shinde V, Bridges CB, Uyek TM, et al. Gripe porcina en seres humanos en EEUU, 2005-2009. N Engl J Med[revista en internet] 2009[citado agosto 2010]; 360. 2616-2625. Disponible en: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa0903812

7. Pérez-Padilla R, De la Rosa-Zambon Di, Ponce de León S, Hernández M. Neumonía e insuficiencia respiratoria por la influenza A (H1/N1). N Engl J Med [revista en internet] 2009 [citado septiembre 2010]; 361: 680-689. Disponible en: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa0904252

8. Cao Bin, Li Xing-Wang, Mao Yu, et al. Características clínicas de los casos iniciales de 2009 pandemia de influenza por virus A (H1N1) en China. N Engl J Med[revista en internet]. 2009[citadoDecember 24, 2009]; 361: 2507-2517. Disponible en: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa0906612

9. Chilean Task Force for study of Pandemic Influenza A (H1N1), Pedroni E, García M, Espínola V, et al. Outbreak of 2009 pandemic influenza A(H1N1), Los Lagos, Chile, April-June 2009. Eurosurveillance [revista en internet]. 2010 [citado15 October 2009]; 15(1): Disponible en: http://www.eurosurveillance.org/images/dynamic/EE/V15N01/art19456.pdf.

10. Santa-Olalla Peralta P, Cortés-García M, Vicente Herrero-M, et al. Los factores de riesgo para la severidad de la enfermedad en los pacientes hospitalizados con influenza pandémica 2009 A (H1N1) en España, abril - diciembre de 2009. Eurosurveillance [revista en internet]. 2010 [citado18 marzo 2010]; 15(38): Disponible en línea: http://www.eurosurveillance.org/images/dynamic/EE/V15N38/art19667.pdf .

11. WHO. Pandemic (H1N1) 2009 - actualización 83 [sitio en internet]. WHO; Disponible en: http://www.who.int/csr/don/2010_01_15/en/index.html[Accedido Enero 20, 2010].

12. Cuba. Pinar del Río. Dirección Provincial de Salud de Pinar del Río. Plan de Enfrentamiento Provincial a la Influenza A H1N1 2009. MINSAP, Pinar del Río; 2009

13. EEUU. Centro de Diagnóstico y Control de enfermedades. Slopen ME, MSW, Mosquera MC et al. Pacientes hospitalizados por influenza pandémica A (H1N1) 2009, Ciudad de Nueva York, mayo, 2009. MMWR[revista en internet]. january 8, 2010 [citado 24 de julio 2010]; 58(51,52); 1436-40. Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5851a2_ensp.htm

14. Organización Mundial de la Salud. Consideraciones y recomendaciones provisionales para el manejo clínico de la gripe por A (H1N1). Consulta de expertos de OPS/OMS. Washington DC, 26 de mayo de 2009. Disponible en: http://www.who.int/csr/resources/publications/swineflu/clinical_managementH1N1_21_May_2009.pdf [citado julio 2010]

15. Novel Swine-Origin Influenza A (H1N1) Virus Investigation Team. Emergence of a Novel Swine-Origin Influenza A (H1N1) Virus in Humans. N Engl J Med [revista en internet]. June 18, 2009 [citado 5 mayo 2009]; 360(25): 2605-2615. Disponible en: http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa0903810

16. Espinosa Brito AD, Rocha Hernández JF, et al Formas clínicas graves de la influenza AH1N1: Lo que hemos aprendido de la atención a estos enfermos en Cienfuegos. MediSur [revista en la Internet]. 2009 Oct [citado 2010 Abr 13]; 7(5): 3-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2009000500002&lng=es

17. WHO. Cuadro clínico de los casos graves de gripe pandémica. Gripe pandémica (H1N1) 2009 - Nota informativa n. º 13. 2009 [9 noviembre 2009]. Disponible en: http://www.mex.ops-oms.org/influenzah1n1/documentos/notas/nota_13.pdf

18. Janice K, Louie, MD, MPH, Acosta M, et all. Severidad de la influenza H1N1 en mujeres embarazadas y posparto en California 2009. N Engl J Med[revista en internet]. 2010 [citado noviembre 2010]; 362: 27-35: Disponible en: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa0910444.

Descargas

Publicado

2011-04-01

Cómo citar

1.
González Valdés LM, Orraca Castillo O, Sanabria Negrín JG. Comportamiento de la Influenza A H1N1 entre abril y octubre del 2009, Pinar del Río / Behavior of Influenza-A (H1N1) virus from April to October, 2009, Pinar del Rio. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 1 de abril de 2011 [citado 29 de agosto de 2025];15(1):59-75. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/738

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL