Núcleos de desarrollo pedagógico endógenos: su impacto en la calidad del trabajo metodológico en las Sedes Universitarias Municipales de Ciencias Médicas de Pinar del Río Nucleus of endogenous pedagogical development: its impact in the quality of methodo
Resumen
Las insuficiencias en el trabajo metodológico en las Sedes Universitarias Municipales de Ciencias Médicas, han incidido negativamente en la calidad del proceso docente educativo. Problema: ¿cómo contribuir a fortalecer el trabajo metodológico en las SUM, que permita perfeccionar el proceso formativo y la calidad de los futuros profesionales de la salud? Objetivo: evaluar el impacto de los Núcleos de Desarrollo Pedagógico Endógenos, en el fortalecimiento del trabajo metodológico en las Sedes Universitarias Municipales de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Resultados: se logró aumentar el número y la calidad de cursos de superación pedagógica y talleres en todas las Sedes Universitarias Municipales de Ciencias Médicas, lo que tributó al fortalecimiento del trabajo del tutor, así como el mejor uso de los medios de enseñanza y el perfeccionamiento de las nuevas formas de organización de la enseñanza. Aumentó el número de proyectos, resultados de las investigaciones pedagógicas y la calidad de las actividades del sistema de trabajo metodológico, al ser impartidas por los miembros de estos núcleos, así como los controles a actividades docentes, contribuyendo a una mayor calidad de los ejercicios de promoción de categoría docente. Conclusiones: la introducción de esta nueva estructura organizativa para el desarrollo del trabajo metodológico en las Sedes Universitarias Municipales de Ciencias Médicas en Pinar del Río, ha permitido perfeccionar el trabajo metodológico y propiciado un clima institucional favorable a este trabajo, con lo que se ha logrado hacer más sistémico e integrador el trabajo metodológico en los niveles de la carrera, disciplina y año académico.
Palabras clave: METODOLOGÍA, ENSEÑANZA/métodos.
ABSTRACT
Insufficiencies of the methodological work in Medical Municipal University Venues has negatively influenced on the quality of teaching-learning process. Problem: how to contribute to the reinforcement of methodological work in Medical Municipal University Venues (MMUV), to better the training process and the quality of future health professionals? Objective: to evaluate the impact of the Nucleus of endogenous pedagogical development to strengthen methodological work in the MMUV in Pinar del Rio. Results: the number and quality of training pedagogical courses and workshops increased in all of the MMUV, strengthening the tutor's role, the correct use of the teaching aids and improvement of the new organization of teaching-learning process. The number of projects, the results of pedagogical research and quality of the activities for methodological work increased as well; the activities were given by the members of these nuclei, and so the control of teaching activities which contributed to accomplish activities to promote teaching ranks with higher quality. Conclusion: the introduction of this new structure of organization to develop methodological work at MMUV in Pinar del Rio has permitted to perfect methodological work and brought about a favourable institutional environment to this work, achieving systematization and wide-ranging methodological work on the levels of medical studies, discipline and academic year in Medical Municipal University Venues.
Key words: METHODOLOGY, TEACHING/methods.
Descargas
Citas
1. Horruitiner P. La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela, 2006; p. 45 -65.
2. Horruitiner P. Ministerio de Educación Superior: Sobre la formación de los profesores de las sedes universitarias municipales. Relator de la Reunión: de Directores de Sedes Universitarias Municipales. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 2008; p.5-12
3. Chez JA. Acercamiento a la teoría pedagógica en el Congreso Pedagogía 2003. La Habana, 2003; p. 13-21.
4. Suárez L, Barrios I, González ME. Sistema de evaluación y acreditación de carreras universitarias. Implantación en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Rev Habanera Ciencias Médicas [revista en internet]. 2007 [citado 20 de septiembre, 2010]; 6(3): 20-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v6n3/rhcm04307.pdf
5. Álvarez de Zayas C M. La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1992; p. 10.
6. Ricardo Joao O. Pedagogía Informacional: Enseñar a aprender en la Sociedad del Conocimiento Actual. Rev. Iberoam [revista en internet]. 2002 Mayo; [citado 20 de septiembre, 2010]; (3): [aprox 13 p]. Disponible en: http://www.oei.es/revistactsi/numero3/art04.htm
7. Jardines JB, Qubiña J, Aneiros-Riba R. La educación en ciencias de la salud en Cuba. Educ Med Salud. 1991; 25(4): 387-409.
8. Addine Fernández F. Curso de Superación pedagógica para profesores universitarios. Ciudad de la Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2004; p. 5-17.
9. Benz Carenas F. El impacto de la universalización de la educación superior en el proceso docente educativo. Rev. Pedagógica Univ. 2008; 11 (2): 4-5.
10. Gaceta Oficial No 040. Extraordinaria 8 de Agosto de 2007. Resolución No 210/07.
11. Gibbons M. La Nueva Producción del Conocimiento, la Dinámica de la Ciencia y la Investigación en las Sociedades Contemporáneas. Barcelona; 2005.
12. UNESCO. Informe Mundial de la UNESCO: Hacia las Sociedades del Conocimiento. París; 2007. p. 49.
13. Brunner JJ. Educación superior en Iberoamérica. Informe 2007. Chile, Editorial Norma; 2006. p. 101.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).