Caracterización de las infecciones nosocomiales

Autores/as

  • Lucía López Méndez Hospital Pediátrico Docente "Pepe Portilla". Pinar del Río.
  • Irene Pastrana Román Hospital Provincial Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. Pinar del Río.
  • Juan Carlos González Hernández Hospital Pediátrico Docente "Pepe Portilla". Pinar del Río.
  • Sarah Álvarez Reinoso Hospital Pediátrico Docente "Pepe Portilla". Pinar del Río.
  • Jorge Félix Rodríguez Ramos Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Palabras clave:

Infección hospitalaria, Servicios de salud.

Resumen

Introducción: las infecciones nosocomiales constituyen  un importante  problema de salud  relacionado con la calidad de la atención y la eficacia del trabajo.
Objetivo: diseñar una estrategia para mejorar el manejo de las infecciones nosocomiales en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” durante el período 2010-2011.
Material y
método: se realizó una investigación descriptiva, transversal y de intervención. El universo estuvo conformado por los 22652 egresos y la muestra por los 516 casos. Para la obtención de la información se revisaron los registros del departamento de estadística y las historias clínicas, utilizándose para su análisis las frecuencias absolutas, relativas porcentuales y la prueba de X2 al 95 % de certeza.
Resultados: el sistema respiratorio es el sitio de mayor localización, donde predominaron los hemocultivos negativos. Los gérmenes  más aislados independientemente de la clasificación de la infección nosocomial fueron: el Staphylococcus epidermidis, la Pseudomonas sp y el Acinetobacter, entre otros.
Conclusiones
: se elabora una estrategia de intervención que permitirá elevar la competencia y desempeño del personal de salud en el manejo de las infecciones nosocomiales.

 

 

 

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lucía López Méndez, Hospital Pediátrico Docente "Pepe Portilla". Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer grado en Pediatría.

Irene Pastrana Román, Hospital Provincial Docente “Abel Santamaría Cuadrado”. Pinar del Río.

Médico especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina Interna. Especialista de II Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar y Consultante. Máster en Urgencias Médicas en APS.

Juan Carlos González Hernández, Hospital Pediátrico Docente "Pepe Portilla". Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Pediatría. Instructor. Máster en Urgencias Médicas en Atención Primaria de Salud.

Sarah Álvarez Reinoso, Hospital Pediátrico Docente "Pepe Portilla". Pinar del Río.

Especialista de Segundo Grado en Pediatría. Profesora Asistente y Consultante. Máster en Urgencias Médicas en Atención Primaria de Salud Vice directora asistencia al grave.

Jorge Félix Rodríguez Ramos, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral. Asistente, Máster en Urgencias Médicas. Metodólogo de la Dirección de Relaciones Internacionales de Pinar del Río.

Citas

1. Pérez Montoya LH, Zurita Villarroel IM, Pérez Rojas N, et al. Infecciones Intrahospitalarias: Agentes, Manejo Actual y Prevención. Rev Cient Cienc Méd. [online]. dic. 2010[citado 28 Noviembre 2012]; 13 ( 2): 90-94. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181774332010000200009&lng=es&nrm=iso

2. Basulto Barroso MM, Galdós Sánchez MdC, Carr González J, Díaz Agüero H. Infección nosocomial respiratoria en la Unidad de Cuidados Intensivos. Revista Archivo Médico de Camagüey. [Internet]. Marzo-Abril 2009 [Artículos originales] [Citado 12 de diciembre de 2011]; 13(2): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S102502552009000200005&Ing=es&tlnd=es

3. Ibáñez Martí C. Infecciones nosocomiales: lugares más frecuentes de infección. Salud Pública y algo más. [Internet]. Abril 2008 [Citado 14 de diciembre de 2011]; [aprox.3 pant.]. Disponible en: http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2007/03/08/60693

4. Espinoza VH. Infectologia Pediátrica [ Internet]. México: 2010 Nov.[Citado 14 de diciembre de 2011]. Disponible en: http://www.infectologiapediatrica.com/blog/?p=249

5. Suárez Sarmiento EC, Bastanzuri Pagés M, Gundían González- Piñera J, Talledo Ramos L, Almanza Martínez C, González Hernández T. Algoritmos para la vigilancia de la infección hospitalaria en una unidad de cuidados intensivos. Rev Cubana Med Trop [revista en la Internet]. 2010 Dic [citado 2012 Nov 29]; 62(3): 180-185. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602010000300003&lng=es

6. Izquierdo-Cubas FM, Zambrano Cárdenas A, Frómeta Suárez I. Sistema de vigilancia de las infecciones intrahospitalarias en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol [revista en la Internet]. 2008 Abr [citado 2012 Sep 13]; 46(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032008000100004&lng=es

7. Téllez Velásquez R, Sánchez Ramos CM, Rodríguez Pérez J, Rodríguez Acosta R, Segura Pujal L. Infecciones Intrahospitalarias en los servicios clínicos. Hospital Docente Clínico Quirúrgico Manuel Ascunce Doménech. Archivo Médico de Camaguey [Serie en Internet]. 2008[citado 12 diciembre 2011]; 12(2): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2008/v12n2/amc11208.htm

8. González Saldaña N, Castañeda Narváez JL, Saltigeral Simental P, Rodríguez Weber MA. Infecciones Nosocomiales en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Instituto Nacional de Pediatría. Acta Pediatría México. 2011; 32(1): 28-32. [citado 12 diciembre 2011]; Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2011/apm111e.pdf

9. Salazar González T, Morejón Carbonell D, Alonso Díaz T. Gérmenes nosocomiales más frecuentes en la unidad de terapia intensiva. Rev Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias [serie en Internet] 2008 [citado Febrero de 2012]; 5(1): [aprox. 2p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol5_1_06/mie08106.htm

10. Polisena J, Chen S, Cimon K, McGill S, Forward K, Gardam M. Clinical effectiveness of rapid tests for methicillin resistant Staphylococcus aureus (MRSA) in hospitalized patients: a systematic review. BMC Infectious Diseases 2011, 11: 336. [Citado febrero de 2012]; [aprox. 8p]. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2334/11/336

11. Ávila González JL. Método práctico para el diagnóstico y control de un brote de infección intrahospitalaria en un servicio de neonatología. Rev Cubana Salud Pública. 2010 [citado enero de 2012]; 37(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000400008

12. Rosenthal VD, Maki DG, Rodriguez C, et al. Impact of International Nosocomial Infection. Control Consortium (INICC) strategy on central line-associated bloodstream infection rates in the intensive care units of 15 developing countries. Infect Control Hosp Epidemiology. 2010; 31: 1264-1272. [citado enero de 2012]; 37(4): Disponible en: http://www.jstor.org/discover/10.1086/657140?uid=3737824&uid=2&uid=4&sid=21101376153413

13. Borges Oquendo LC, Hernández Barrios ER, Rodríguez Esquirol AM, Mukodsi Carán M. Evaluación de algunos indicadores del programa nacional para la prevención y el control de la infección intrahospitalaria. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2000 Ago [citado 2012 Nov 29]; 16(4): 350-355. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000400007&lng=es

14. Álvarez-Lerma F, Palomar M, Olaechea P, Otal JJ, Insausti J, Cerdá E. National Study of Control of Nosocomial Infection in Intensive Care Units: Evolutive report of the years 2003-2005. Med. Intensiva [revista en la Internet]. 2007 Ene [citado 2012 Nov 29]; 31(1): 6-17. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912007000100002&lng=es

15. Olaechea PM, Insausti J, Blanco A, Luque P. Epidemiología e impacto de las infecciones nosocomiales. Med. Intensiva [revista en la Internet]. 2010 Mayo [citado 2012 Nov 29]; 34(4): 256-267. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912010000400006&lng=es

16. González Ruiz ME, Roig Fabré JJ, Betancourt Cervantes J, Fraga Rodríguez A. Sepsis nosocomial en la unidad de cuidados intermedios. Comportamiento en un quinquenio. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias 2009; 8(4) [citado 2012 Nov 29]; Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mie/vol8_4_09/mie07409.htm

17. García Rodríguez J, De Pablos Gómez M, Gutiérrez Áltes A. El microbiólogo y la infección asociada a catéter. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Rev Esp Quimioter. [Internet]. 2010 [Citado diciembre de 2011]; 23(2): 53-62.

18. Morales Pérez C, Fresneda Septien G, Guanche Garcell H. Prevalencia puntual de infección nosocomial. Rev Cubana Enfermer [revista en la Internet]. 2001 Ago. [citado 2013 Feb 22]; 17(2): 84-89. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192001000200003&lng=es

19. Lebeque Pérez Y, Morris Quevedo HJ, Calás Viamonte N. Infecciones nosocomiales: incidencia de la Pseudomonas aeruginosa. Rev cubana med [revista en la Internet]. 2006 Mar [citado 2013 Feb 22]; 45(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232006000100005&lng=es

20. Guanche Garcell H, Núñez Labrador L, Baxter Campaña M, Tolón Marín M, Morales Pérez C, Fresneda Septiem G, et al. Prevalencia de infección nosocomial en hospitales universitarios de La Habana, Cuba. An. Med. Interna (Madrid) [revista en la Internet]. 2006 Jun [citado 2013 Feb 22]; 23(6): 269-271. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992006000600005&lng=es

Descargas

Publicado

2013-04-28

Cómo citar

1.
López Méndez L, Pastrana Román I, González Hernández JC, Álvarez Reinoso S, Rodríguez Ramos JF. Caracterización de las infecciones nosocomiales. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 28 de abril de 2013 [citado 13 de octubre de 2025];17(2):86-97. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/750

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL