Homofobia y/o ser enfermero. Primer evento científico de violencia. Segundo trimestre del año 2009. Pinar del Río / Homophobia and/or to be a male nurse. 1st Scientific Event of Violence on the second quarter of 2009. Pinar del Rio

Autores/as

  • Marisol Rodríguez Lazo Licenciada en Enfermería. Miembro titular de la SOCUENF. Asistente. Diplomada en unidad quirúrgica. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Romeo Gómez Aguado Licenciado en Enfermería. Miembro titular de la SOCUENF. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Yisel Martínez Cruz Técnico medio en Informática. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río Universidad de Pinar del Río.
  • Elizabeth Betancourt Loases Licenciada en Enfermería. Miembro titular de la SOCUENF. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.
  • Dianelis Pando Camejo Licenciada en Enfermería. Miembro titular de la SOCUENF. Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Resumen

La homofobia significa un terror irracional e injustificado hacia a los homosexuales y la homosexualidad. Se realizó un estudio descriptivo, a un grupo determinado de hombres del municipio de Pinar del Río con el objetivo de reflexionar sobre la homofobia en cuanto a los enfermeros homosexuales, durante el segundo trimestre del año 2009. El universo estuvo constituido por 147 hombres del municipio de Pinar del Río, a los cuales se le aplicó una encuesta, la muestra fue de 100 hombres seleccionados por el método estadístico al azar simple, lo que indica que se encuesto el 68,02%, obteniéndose los siguientes resultados, el 100% de los encuestados si conocen que es la homofobia, el 77% de los encuestados si sienten rechazo por los homosexuales, la totalidad de los encuestados no consideran que todos los enfermeros sean homosexuales, un 29% consideran que el trabajo de los enfermeros homosexuales es mejor, y el 70% de los encuestados opinan que la mayoría de los enfermeros que optan por su profesión tienen orientación por personas de su mismo sexo.

DeCS: ENFERMEROS/clasificación, HOMOSEXUALIDAD/ética.

ABSTRACT

Homophobia means an irrational and unjustified fear to homosexuals and homosexuality. A descriptive study was conducted to a determined group of men in Pinar del Rio municipality. This research was aimed at reflecting on homophobia regarding male homosexual nurses during the second quarter of 2009. The target group included 147 men in Pinar del Rio municipality, this group was polled. The sample was comprised of 100 men chosen at a simple random, which indicated that 68, 02% were surveyed, results showed that: 100% knew what homophobia was, 77% felt aversion to homosexuals, the totality of those polled did not consider all male nurses were homosexuals, 29% considered male homosexual nurses performed their job better, and 70% expressed the opinion that the majority of the male choosing nursing profession experience same-sex attraction.

DeCS: Male nurses/, classification, homosexuality/ethics.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Baró Sánchez M, García Sálas C. Hoy se habla de derechos sexuales. Revista Alma Mater. Cuba. Editora Abril; 2008. Disponible en: http://www.almamater.cu/sitio%20nuevo/sitio%20viejo/webalmamater/2008/dossier/homofobia/eusebio.html

2. Ramonet I. Cien horas con Fidel. Colección de tabloides. Editorial Juventud Rebelde; 2006.

3. Baró Sánchez M. Cuando se decide ser diferente. Revista Alma Mater. Cuba. Editora Abril; 2008. Disponible en: http://www.almamater.cu/sitio%20nuevo/sitio%20viejo /webalmamater/2008/ciencia/enero/sexocong.html#

4. Jiménez García E. Más relajados, no más tolerantes. [Internet]. Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A; 2008. [Actualizado 5 de marzo de 2011]; [citado 20 de abril de 2011]. Disponible en: http://www.cubasi.cu/desktopdefault.aspx?spk=160&clk=198009&lk=1&ck=101638&spka=35

5. Weeks J. El malestar de la sexualidad. Significados, mitos y sexualidades modernas. Madrid: Editorial Talasa; 2003.

6. Guerra G. La representación social de la sexualidad en un grupo de transexuales de Ciudad de La Habana. Tesis presentada en opción al título de máster en Sociología en la Universidad de La Habana; 2007.

7. Gómez E, Esteva I. Ser transexual. Dirigido al paciente, la familia y el entorno sanitario, judicial y social. Barcelona: Editorial Glosa; 2006.

8. Louis J G. El transexualismo, una forma de intersexo. En: Becerra-Fernández A (comp.). Transexualidad. La búsqueda de una identidad. Madrid: Editorial: Díaz de Santos; 2003. p. 43-58.

9. Mnterey S, Hoebeke YP. Cirugía de reasignación de sexo en transexuales de hombre a mujer. En Antonio Becerra-Fernández: Transexualidad. La búsqueda de una identidad. Madrid: Editorial Díaz de Santos; 2003. p. 143.

10. Gómez E, Cobo J, Gasto C .Aspectos históricos de la transexualidad. En: Gómez E, Esteva I (eds.). Ser transexual. Dirigido al paciente, la familia y el entorno sanitario, judicial y social. Barcelona: Editorial Glosa; 2006. p. 73-101.

Descargas

Publicado

2011-07-01

Cómo citar

1.
Rodríguez Lazo M, Gómez Aguado R, Martínez Cruz Y, Betancourt Loases E, Pando Camejo D. Homofobia y/o ser enfermero. Primer evento científico de violencia. Segundo trimestre del año 2009. Pinar del Río / Homophobia and/or to be a male nurse. 1st Scientific Event of Violence on the second quarter of 2009. Pinar del Rio. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 1 de julio de 2011 [citado 28 de agosto de 2025];15(2):45-52. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/757

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL