Prevalencia de anomalías dentomaxilofaciales en los niños menores de 14 años / Prevalence of dento-maxillofacial anomalies in children younger than 14 years old
Resumen
Las anomalías de la oclusión son la tercera causa de la pérdida de dientes en el mundo y consideradas un factor importante que atenta contra la integridad del sistema estomatognático. Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 150 niños de 9 a 14 años de edad, de la escuela primaria "Pablo de la Torriente Brau" pertenecientes al área de salud de la Clínica Estomatológica "Antonio Briones Montoto" de Pinar del Río. El objetivo de esta investigación fue identificar la prevalencia de anomalías dentomaxilofaciales según las variables seleccionadas, así como el comportamiento según los antecedentes patológicos individuales. La muestra se seleccionó a través de un muestreo aleatorio estratificado, proporcional al tamaño de los estratos. La información se registró en una base de datos mediante Microsoft Excel. Se realizó la comparación de proporciones de grupos independientes con el objetivo de determinar las variables de prevalencia más significativas y la prueba de Ji cuadrado para buscar la asociación entre dos variables independientes con un nivel de significación á=0.05. Las anomalías dentarias fueron las de mayor prevalencia, dentro de ellas, las versiones. El sexo más afectado fue el masculino así como el grupo de edades de 9 a 11 años de edad. Entre los factores etiológicos estudiados, los hábitos fueron los más frecuentes, seguido de los agentes físicos y la herencia. Se concluye que existe una alta prevalencia de anomalías dentarias en estrecha relación con los hábitos deformantes.
DeCS: ANOMALÍAS DENTARIAS/diagnóstico, SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO, HÁBITOS.
ABSTRACT
The anomalies of dental occlusion are the third cause of teeth loss worldwide and are considered an important risk factor to the integrity of the stomatognathic system. A descriptive and cross-sectional research was conducted with 150 children from 9 to 14 years old who study at "Pablo de la Torriente Brau" Elementary School. This group of children belonged to "Antonio Briones Montoto" Dentistry Clinic, Pinar del Rio. This research was aimed at identifying the prevalence of dento-maxillofacial anomalies according to the chosen variables, and the behavior regarding individual pathologic records. The sample was chosen stratified at random, proportional to the size of strata. The information was collected in a database using Microsoft Excel. The comparison of independent proportion for groups and chi square test to find out the association between two independent variables with á=0.05 level of significance. Dental anomalies showed the highest prevalence, among them, the versions. Male sex and the group of ages from 9 to 11 were the most affected. Among the etiologic factors studied, deforming habits were the most frequent, followed by physical agents and inheritance. There exists a high prevalence of dental anomalies having a close relation to deforming habits.
DeCS: Dental anomalies/diagnosis, stomatognathic system, habits.
Descargas
Citas
1. Cannut Brusola JA, Martínez Cannut P. Estética de la sonrisa. En: Bascones A. Tratado de odontología. T 2. Barcelona: Ediciones Avances Médico Dentales; 2000. p. 2093-2103.
2. Murrieta Pruneda JF, Juárez López LA, Trujillo Rojas N, Marques Dos Santos MJ. Prevalencia de alteraciones dentales en adolescentes de Valle de Chalco, Estado de México, México. ADM. [Revista en internet] 2006. [Acceso enero 2011]; LXIII (3): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2006/od063b.pdf
3. Meneses López A, Marin Y, Hiromoto J, Tuesta De Cruz O, Ventura Ponce H. Tratamiento ortodóncico quirúrgico de un paciente con síndrome de cara larga. Rev Estomatol Herediana [Revista en internet] 2005. [Acceso septiembre 2010]; 15(1): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552005000100013&lng=es&nrm=iso
4. Mayoral J, Mayoral G, Mayoral P. Diagnóstico patogénico. En: Mayoral J, Mayoral G, Mayoral P. Ortodoncia Principios Fundamentales y Práctica. 6ª. ed. Barcelona: Editorial Labor; 1990. p. 187-188.
5. Espinosa González L. Comportamiento de las enfermedades bucales y necesidades de tratamiento en un consultorio médico del Vedado. Rev Cubana Estomatol [Revista en la Internet] 2004 Dic. [Acceso 2010 sept 23]; 41(3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072004000300001&lng=es.
6. Alpízar Quintana R, Moráguez Perelló G, Seguén Hernández J, Montoya Lage AL, Chávez González Z. Algunas características del estado de la oclusión en niños de tercer grado. MEDISAN. [Revista en internet] 2009. [Acceso febrero 2011]; 13(6). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_6_09/san11609.pdf
7. Podadera VZR, Ruiz ND. Prevalencia de hábitos deformantes y Anomalías Dentomaxilofaciales en niños de 3 a 6 años de edad, 2002-2003. Revista Cubana Estomatol [revista en internet] 2004. [citado octubre 2010]; 41(2): 3-8. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol41_2_04/est04204.htm
8. José Fco MP, Reina Isabel AB y col. Prevalencia de hábitos bucales parafuncionales en niños de edad preescolar en Cuidad Nezahualcoyotl. Estado de Mexico, 2009. Bol Med Hospital Infantil Mex. 2011; 68(1):26-33.
9. Di Santi MJ, Vázquez VB. Maloclusión clase I: Definición, clasificación, características clínicas y tratamiento. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Venezuela. [Sitio en Internet] 2006 [citado 13 de Abril 2006 ]; Disponible en: http://www.ortodoncia.ws.
10. García Flores G, Figueroa RA, Muller V, Agell A. Relación entre las maloclusiones y la respiración bucal en pacientes que asistieron al servicio de Otorrinolaringología del Hospital Pediátrico San Juan de Dios. Acta odontol venez [Revista en internet] 2007. [Acceso sept 2010]; 45(3): [Aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652007000300015&script=sci_arttext
11. León CK, Mayam HB, Vega GM, Mora PC. Factores de riesgo asociados con anomalías de oclusión en dentición temporal Área III. Rev Cubana Estomatol [Serie en Internet] 2007. [Acceso sept 2010]; 44(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol44_4_07/est03407.htm
12. Cuervo Mandragón M, Félix Revilla MT, Ibarra Salazar M, Ramos Chilaca. Respiradores bucales de 6 a 14 años en la clínica de Iztacala. [Monografía en internet]. 2009; Disponible en: http://odontologia.iztacala.unam.mx/memorias15col/contenido/cartel/bucalcartel58.htm
13. Estuardo BC. Oclusión y funcionalidad en Ortodoncia. Cumplir con las seis llaves de la oclusión de Andrews. Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cuenca. 2006; 1(1): 8-10.
14. Cepero Sánchez ZJ, Hidalgo-Gato Fuentes I, Duque de Estrada Riverón J, Pérez Quiñones JA. Intervención educativa en escolares de 5 y 6 años con hábitos bucales deformantes. Rev Cubana Estomatol [Revista en la Internet] 2007 Dic. [Acceso 2011 Mar 30]; 44 (4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000400007&lng=es
15. Leite-Cavalcanti A, Medeiros-Bezerra PK, Moura C. Breastfeeding, bottle-feeding, sucking habits and malocclusion in Brazilian preschool children. Rev Salud Pública [Revista en internet] 2007. [Acceso 2011 marzo]; 9(2): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17962838
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).