Intervención educativa en adultos mayores para una longevidad satisfactoria. San Luis / Educational intervention in the elderly to a satisfactory long life. San Luis
Resumen
Se realizó una investigación descriptiva y longitudinal en adultos mayores pertenecientes al Consultorio Médico 40 del Policlínico "Epifanio Rojas Gil" del Municipio San Luís, Provincia Pinar del Río durante el 2007. Con el objetivo de aplicar un programa de intervención educativa a los ancianos, para modificar conocimientos y estilos de vida. El universo estuvo constituido por 129 adultos mayores y la muestra por 109 que cumplieron los requisitos de inclusión. La información se obtuvo a partir de una encuesta y el instrumento para evaluar el funcionamiento familiar. Los resultados obtenidos fueron llevados a tablas estadísticas para realizar un análisis, a los cuales se les aplicó Técnicas de Estadística Descriptiva (números absolutos, porcientos) y prueba de hipótesis de comparación de proporción para el nivel de significación 0,05, para demostrar que se reducen las actividades perjudiciales relacionadas con el ritmo de vida después de la intervención educativa. Se incrementaron los conocimientos relacionados con los hábitos perjudiciales para la salud con la estrategia intervencionista. Disminuyeron los estilos de vida dañinos al incrementar los conocimientos sobre temas de salud con la capacitación. Se logró disminuir la ingestión de alimentos dañinos e incrementar la de los alimentos saludables con la intervención educativa y el funcionamiento familiar moderadamente funcional resultó ser la mayor percepción en los ancianos. La Intervención Educativa se considero muy satisfactoria por los resultados estadísticos obtenidos para lograr una Longevidad Satisfactoria.
DeCS: LONGEVIDAD SATISFACTORIA/ética, RITMO DE VIDA, ALIMENTOS SALUDABLES/clasificación.
ABSTRACT
A descriptive and longitudinal research was conducted with the elderly belonging to the Medical Office (No-40) at "Epifanio Rojas Gil" outpatient clinic in San Luis municipality, Pinar del Rio province during 2007. This research was aimed at applying a program of educational intervention to the elderly in order to increase knowledge and modify life styles. The target group was comprised of 129 old people and the sample with 109 having the criteria of inclusion. The information was collected from a survey and the tool to evaluate family function. The results obtained were described in statistical tables to complete the analysis. Descriptive statistics (absolute numbers, percentages) and the hypothesis test for the comparison of proportion to 0,05 level of significance were used to demonstrate that risky activities related to the pace of life after the educational intervention decreased . Knowledge related to the recognition of harmful health habits increased with the application of this intervention strategy. Negative life styles decreased with the increase of knowledge. Hazardous food consumption decreased and the ingestion of healthy food increased with the educational intervention. Moderately family function resulted in a major perception of the elderly. The educational intervention was very satisfactory due to the results achieved to accomplish a satisfactory long life.
DeCS: Satisfactory long life/ethics, pace of life, healthy food/classification.
Descargas
Citas
1. Álvarez Sintes R, Díaz Alonso G, Salas Mainegra I, Lemus Lago ER, Batista Molines, et al. Temas de MGI. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.p. 171-195.
2. Portal Mayores. Una iniciativa del IMSERSO y del CSIC © 2001 [sitio en Internet]. [Citado el 16 de enero 2007]. Disponible en: http://www.imsersomayores.asic.es/salud/cuidadores/pyr/cuidadocuidador2.htm
3. Cuba, Centro Nacional de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud. Estadísticas del adulto mayor. La Habana: CITED; 2005.
4. Alonso GP, Sansó Soberats FJ, Díaz-Canel Navarro AM, Carrasco GM, Oliva T. Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Rev Cubana Salud Pública. [Serie en Internet]. 2007 [Citado 27 noviembre 2007]; 33(1): [Aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S08642007000100010&lng=es&nrm=iso
5. Malagón Cruz Y, Guevara González A, Brenes Hernández L. El envejecimiento demográfico y la atención al Adulto Mayor en Cuba. Año 2005. GEROINFO. Publicación de Gerontología y Geriatría. [Serie en Internet]. 2007 [Citado 27 Mar 2011]; 2(2): 21-30. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/envejecimiento_demografico.pdf
6. Díaz GD, Bayarre VH, Lazo Álvarez MA, Menéndez JJ, Pérez PJ, Tamargo BT. Prevaelncia de discapacidad física en ancianos de la provincia Granma. Rev Cubana Med Gen Integr. [Serie en Internet]. 2007 [Citado 27 Mar 2011]; 23(2): [Aprox. 70.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/cielo.php?script=sci_arttext&pid=SO864-2125200700020000 9&ing=es&nrm=iso
7. Pérez Guirado NM, Solano RM, Muiño López MC. Medicina preventiva geriátrica en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2005 Ago [citado 2011 Mar 28]; 21(3-4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300003&lng=es
8. Romeo Cepero DV. Capacidad comunitaria en beneficio de promover salud en la colectividad. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2007 Sep [citado 2011 Mar 28]; 23(3) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -21252007000300013&lng=es
9. Morera Castro YA, González González LM, García Hernández Marlene, Lozada García L. Factores de riesgo ateroesclerótico y comunidad. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2003 Abr [citado 2011 Mar 28]; 19(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000200006&lng=es
10. González Fabián JL, Gómez VN, González González JL, Marín Díaz ME. Deterioro cognitivo en la población mayor de 65 años de dos consultorios del Policlínico "La Rampa". Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2006 Sep [citado 2011 Mar 28]; 22(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000300005&lng=es
11. Barrios DR, Borges MR, Cardoso Pérez Ldel C. Beneficios percibidos por adultos mayores incorporados al ejercicio. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2003 Abr [citado 2011 Mar 28]; 19(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000200007&lng=es
12. Gómez VM, Zulueta TD. Vigilancia alimentaria nutricional en hogares de ancianos. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2001 Dic [citado 2011 Abr 28]; 17(6): 526-531. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000600003&lng=es
13. Martínez CS. La familia: una aproximación desde la salud. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2001 Jun [citado 2011 Abr 28]; 17(3): 257-262. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000300009&lng=es
14. Benítez ME. Dinámica sociodemográfica de la población y la familia cubana. En: Benítez ME. La familia cubana en la segunda mitad del siglo XX. Ciudad de La Habana: Ciencias Sociales; 2003.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).