Craneofaringioma. Presentación de un caso / Craniopharyngiomas. A case report
Resumen
Los craneofaringiomas representan aproximadamente entre el 6 y 10 por ciento de los tumores intracraneales en la infancia. Su manifestación clínica puede variar desde un estado asintomático hasta un amplio espectro de síntomas neurológicos, psicológicos, visuales y endocrinos. Se presenta el caso de una paciente femenina de 15 años de edad, atendida en la consulta externa de neurología del Hospital Pediátrico Pepe Portilla de Pinar del Río por un cuadro de cefalea y vómitos. Se le realizan varias investigaciones cuyo diagnóstico da como resultado un craneofaringioma por tomografía simple de cráneo. Se opera por la vía endoscópica, y se logra una evolución satisfactoria.
DeCS: CRANEOFARINGIOMA/complicaciones, TOMOGRAFÍA.
ABSTRACT
Craniopharyngiomas represent approximately the 6 and 10% of intracranial tumors in the infancy. Clinical manifestations can vary from an asymptomatic status to a wide spectrum of neurological, psychological, visual and endocrine symptoms. A 15 year-old female patient, attending to the external service of neurology at "Pepe Portilla" Provincial Children Hospital, Pinar del Rio, presented a picture of headache and vomits. Several examinations were completed to establish the diagnosis of Craniopharyngioma by means of a simple cranial tomography. She underwent an Endoscopic Surgery and showed a satisfactory evolution.
DeCS: Craniopharyngioma/complications, tomography.
Descargas
Citas
1. Mallea AS, Burgoa NC, Fernández CR. Craneofaringioma, a propósito de un caso. Rev Bol Ped. [Serie en Internet] 2006. [Acceso 15 de diciembre de 2010]; 45 (2): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1024-06752006000200005&script=sci_arttext
2. Pedrola P. Tumores Intracraneales. En: Cruz M, Jiménez R. Tratado de Pediatría. 7a ed. V-IV. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p.1887-94.
3. Wilne S, Collier J, Kennedy C, Koller K, Grundy R, Walker D. Presentation of childhood CNS tumours: a systematic review and meta-analysis. Lancet Oncol. [Serie en Internet] 2007. [Acceso 15 de diciembre de 2010]; 8 (8):[Aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17644483
4. LLanio R. Propedéutica Clínica y Semiología Médica. t-II. Editorial Ciencias Médicas; 2005.p.785-8.
5. Sands SA, Milner JS, Goldberg J. Quality of life and behavioral follow-up study of pediatric survivors of craniopharyngioma. J Neurosurg. [Serie en Internet] 2005. [Acceso 15 de diciembre de 2010]; 103 (4 Suppl): [Aprox. 9p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16270681
6. Elliott RE, Hsieh K, Hochm T. Efficacy and safety of radical resection of primary and recurrent craniopharyngiomas in 86 children. J Neurosurg Pediatr. [Serie en Internet] 2010. [Acceso 15 de diciembre de 2010]; 5(1): [Aprox. 18p.]. Disponible en: http://thejns.org/doi/abs/10.3171/2009.7.PEDS09215
7. Lin LL, Naqa EI, Leonard JR. Long-term outcome in children treated for craniopharyngioma with and without radiotherapy. J Neurosurg Pediatr. [Serie en Internet] 2008. [Acceso 15 de diciembre de 2010]; 1(2): [Aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18352781
8. Ierardi DF, Fernández MJ, Silva IR. Apoptosis in alpha interferon (IFN-alpha) intratumoral chemotherapy for cystic craniopharyngiomas. Childs Nerv Syst. [Serie en Internet] 2007. [Acceso 15 de diciembre de 2010]; 23(9): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17593372
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).