Astrocitoma Cerebeloso Pilocítico. A propósito de un caso / Cerebellar Pylocitic Astrocytoma. A case report
Resumen
El astrocitoma cerebeloso pilocítico representa el 20% de los tumores intracraneales en la infancia, generalmente son benignos y de crecimiento lento, que aparecen a cualquiera edad; es más frecuente entre los 5 y los 9 años de edad y uno de los más benignos de la infancia. Se presenta el caso de una paciente femenina de 6 años de edad, atendida en la consulta externa de neurología del Hospital Provincial Pediátrico Pepe Portilla de Pinar del Río, por un cuadro de cefalea, vómitos e inestabilidad de la marcha. Se le realizan varias investigaciones y diagnostica un astrocitoma cerebeloso pilocítico por tomografía simple de cráneo. Se opera y logra una evolución satisfactoria de la paciente.
DeCS: ASTROCITOMA/diagnóstico.
ABSTRACT
Cerebellar Pylocitic Astrocytoma represents 20% of the intracranial tumors in childhood, generally benign and with a slow-growth, and can appear at any age; it is more frequent from 5 to 9 years old and one of the most benign tumors in this stage of life. A 6-year old female patient was referred to the outpatient neurology service at "Pepe Postilla" Provincial Children Hospital, Pinar del Rio. The patient suffered from headache, vomits and unstable gait. Several investigations were performed and the diagnosis of Cerebellar Pylocitic Astrocytoma was corroborated using a simple skull tomography. The patient underwent a surgery with satisfactory evolution.
DeCS: Astrocytoma/diagnosis.
Descargas
Citas
1. Buckner JC, Brown PD, O'Neill BP, Meyer FB, Wetmore CJ, Uhm JH. Central Nervous System Tumors. Mayo Clinic Proceedings. [Serie en Internet] 2007. [Acceso 20 de febrero 2011]; 82(10): [Aprox. 15p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17908533
2. Pedrola P. Tumores Intracraneales. En: Cruz M, Jiménez R. Tratado de Pediatría.7a ed. V-IV. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 1887-93.
3. Louis D, Ohgaki H, Wiestler O. Who Classification of Tumours of the Central Nervous System. Acta Neuropathol (Berl). [Serie en Internet] 2007 August. [Acceso 20 de febrero 2011]; 114(2): [Aprox. 12p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1929165/
4. Valenzuela R. Gliomas de bajo grado: Viejas controversias, nuevas evidencias. Rev Chil Neuro-Psiquiat. [Serie en Internet] 2005. [Acceso 20 de febrero 2011]; 43(3): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v43n3/art07.pdf
5. Bowers DC, Krause TP, Aronson LJ. Second surgery for recurrent pilicytic astrocytoma in children. Pediatr neurosurg. [Serie en Internet] 2001 May. [Acceso 20 de febrero 2011]; 34(5): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://content.karger.com/ProdukteDB/produkte.asp?Doi=56027
6. Wilne S, Collier J, Kennedy C, Koller K, Grundy R, Walker D. Presentation of childhood CNS tumours: a systematic review and meta-analysis. Lancet Oncol. [Serie en Internet] 2007. [Acceso 20 de febrero 2011]; 8(8): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17644483
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).